Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Proyectos financiados en la convocatoria "Innovaciones Educativas en las distintas modalidades de enseñanza en la Udelar”

Cuerpo

En el Marco del llamado 2016 “Innovaciones Educativas en las distintas modalidades de enseñanza en la Udelar” de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República, fueron aprobados y serán financiados 30 proyectos, de los cuales 5 involucran a docentes de la Facultad de Psicología.

Aulas integrales: espacio cultural bibliobarrio como escenario de formación, de las Ayud. Valeria Cavalli y Natania Tommasino, tiene por objetivo aportar a la creación y sistematización de espacios educativos novedosos, que favorezcan aprendizajes significativos sobre temas de interés social en diálogo con actores sociales y sus saberes, así como con otras disciplinas además de la Psicología. Se proponen varios espacios curriculares para abordar las temáticas de autogestión y desmanicomialización, tomando como escenario de aula al Espacio Cultural Bibliobarrio y sus actividades culturales, particularmente el cine-foro, como herramienta didáctica.

Espacio Práctico: innovación de dispositivos pedagógicos para unidad curricular entrevista psicológica (responsable: Prof. Adj. Magdalena Filgueira) busca indagar nuevas estrategias de enseñanza para la Unidad Curricular Obligatoria "Espacio Práctico", del Plan de estudios 2013, en una modalidad recientemente creada, denominada Entrevista Psicológica. En el contexto de ajustes en la implementación del Plan de estudios (PELP 2013) se detectó la necesidad de profundizar en la enseñanza de la herramienta básica de trabajo de los futuros profesionales como lo es la entrevista psicológica. En el curso se buscará profundizar en los aspectos conceptuales, promoviendo un acercamiento activo a la experiencia de entrevista desde el inicio de la formación, dado que el curso se ubica en el tercer semestre del Ciclo de Formación Integral (Módulo de Prácticas y Proyectos). Para ello se propone implementar dispositivos pedagógicos en grupos pequeños (Modalidad Seminario, máximo 40 estudiantes) que faciliten el acercamiento a la práctica y favorezcan la apropiación de los aprendizajes y los procesos crítico-reflexivos que enriquezcan la formación. Se implementarán dispositivos de aproximación a la práctica, mediante los cuales los estudiantes podrán participar de la experiencia a través de la observación de entrevistas con distintas modalidades.

Construcción de itinerarios y práctica de coordinación grupal (responsable: Prof. Adj. Sylvia Montañez) tiene como eje central pensar la trayectoria formativa desde un dispositivo grupal concreto, a fin de producir autonomía desde un profundo análisis de la implicación, tanto desde el punto de vista del deseo formativo, como de las dimensiones institucionales y organizacionales que entran en juego. Este dispositivo pedagógico articula dos instancias formativas diferentes: un curso semestral (que se realiza en el 3er y 4to semestre del Plan de Estudio) llamado Construcción de Itinerarios y una Práctica de Coordinación de Grupos realizada en dos semestres con estudiantes avanzados. Los estudiantes de la Práctica se forman en la Coordinación de Grupos, teniendo como espacio de trabajo un grupo de Construcción de Itinerarios (CI) y están supervisados por el docente que también es el docente de CI. Pretendemos así crear un espacio de reflexión sobre las trayectorias y expectativas formativas, incluyendo estudiantes del ciclo integral, de egreso y el equipo docente.

La formación en Psicología por parte de la Facultad en el ámbito carcelario tiene su origen en el año 2010, a partir de la solicitud de un estudiante privado de libertad de comenzar sus estudios. Desde ese año han sido más de 10 los estudiantes en esas condiciones, con los que se han utilizado un sin fin de estrategias para sortear las dificultades que se presentan a la hora de articular que alguien pueda estudiar en la Universidad desde la Cárcel. El proyecto La libertad de estudiar. Implementación de modalidad de cursada de la carrera de Psicología para estudiantes privados/as de libertad (responsable: Prof. Adj. Cecilia Baroni) surge de la proyección y anticipación a un incremento paulatino de estudiantes que, además de no poder concurrir a clase, no cuentan con las condiciones a nivel material para poder estudiar en condiciones mínimamente aceptables. Su objetivo es generar las condiciones para que los estudiantes privados de libertad puedan estudiar una carrera universitaria desde el establecimiento penitenciario en el que se encuentren.
Para ello se presentan diversas actividades a llevar adelante desde una concepción de acompañamiento y asesoramiento pedagógico (Lucarelli, 2000) y/o psicológico (Baroni, 2015) en este caso, a estudiantes privados de libertad tutoreados y acompañados por estudiantes de psicología que estén realizando sus prácticas y proyectos del Ciclo de Graduación del Plan 2013 de la Facultad de Psicología.

El contexto de numerosidad en que se desarrolla el curso teórico de la Unidad Curricular Obligatoria "Psicología, Sujeto y Aprendizaje" (Módulo Psicológico, Ciclo de Formación Integral), y la necesidad del diseño e implementación de propuestas pedagógicas innovadoras que permitan a los estudiantes transitar procesos de formación y aprendizaje activos, motivaron la presentación del proyecto Hacia una transformación de las prácticas educativas en contextos de numerosidad. La Unidad Curricular Psicología, Sujeto y Aprendizaje en construcción (responsable: Prof. Adj. Esther Angeriz). El mismo buscará aprovechar los recursos potenciales de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) tendientes a orientar al estudiante en el tránsito por los distintos módulos, promoviendo una participación activa con el fin de desarrollar una formación en competencias de análisis de la información, de reflexión y de colaboración. Se priorizarán los procesos por encima de los resultados, fomentando procesos de aprendizaje activos que den lugar al análisis, la discusión, la elaboración y construcción del conocimiento.
A su vez, se tratará de ir recogiendo en espacios de comunicación asincrónica aquellos contenidos temáticos que ofrecen más dificultad en su comprensión para generar recursos audiovisuales y polimedias que ofrezcan otros insumos para la clarificación de dichos conceptos.
De esta manera, se intentará una aproximación al modelo pedagógico denominado “flipped learning” (Educause, 2012), por el cual se trata de transformar a la clase presencial en un taller donde se promueva la discusión sobre contenidos y recursos audiovisuales publicados previamente.

Publicado el Viernes 7 Octubre, 2016

Suscripción a noticias