La Comisión de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) organizó, junto con la Revista, Psicología, Conocimiento y Sociedad, la mesa redonda “¿Qué recibimos y qué publicamos?”, la cual se desarrolló el 8 de noviembre del año 2021.
La actividad se trató de un intercambio con editores donde se abordó las modalidades de recepción y el proceso de evaluación que realizan las revistas de Piscología a los documentos que reciben.
En este encuentro se usó la plataforma digital de Zoom, para la reunión a distancia de los participantes, y el canal institucional de la Facultad en YouTube, para la trasmisión en vivo del evento.
La mesa redonda contó con la participación de miembros del cuerpo editor de la Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), Juan Carlos Godoy; de la Revista Interamericana de Pisoclogía (RIP), Fernando Polanco; de la revista Psicoperspectivas, María Isabel Reyes; y de la revista Athenea Digital y Quaderns de Psicología, Lupicinio Iñiguez-Rueda.
En el inicio de la actividad Íñiguez-Rueda hizo un repaso histórico de las revistas de psicología y en este sentido sostuvo que muchas “nacieron como forma de expresión de facultades, escuelas o asociaciones y en su momento de eclosión como medios de comunicación científica, en realidad eran medios de difusión endógenas. Es decir, una escuela producía solo trabajos de sus miembros, por ejemplo, lo que era una mala práctica.
Por su parte, María Isabel Reyes contó que su revista inició de manera endogámica, tal como lo mencionó el editor español. Sin embargo, esta sufrió varios “giros” donde entró en la palestra Psicoperspectiva como una alternativa de publicación en el área de psicología, pero con una relación fuerte con las demás ciencias sociales, y también a apostar por relevar el trabajo de la psicología crítica y dar difusión a los trabajos en Latinoamérica e Iberoamérica.
La ética en la editorial
Posteriormente, se habló de la dimensión ética de la gestión de las revistas ante casos de plagio y autoplagio y otros asuntos. En este sentido, Juan Carlos Godoy comentó que en la RACC tardó mucho en detectar un caso de autoplagio, pero reconoció que cuando sucedió los agarró descubiertos, pues no tenían un mecanismo para dar trato a este caso. Sin embargo, desde entonces desarrolló un comité asesor para poder trabajar en este punto, como una manera de autogestión.
En línea con lo anterior, Polanco apuntó a un aspecto más profundo de la revista, como son los textos sexistas y la articulación del lenguaje que no refleje la diversidad del género.
Reyes reconoció que la ética “tiene muchas aristas” que lo hace “un tema complejo”. “Tenemos preocupaciones éticas que tiene que ver con las relaciones, como el trato. A veces hay violencia a los comité editoriales desde los autores cuando se da un rechazo, por ejemplo”.
Iñíguez-Rueda aseguró, en cuanto a esto, que “las revistas deben crear sus propio criterio editorial y este es uno que está en permanente problematización. Esto se ve en el caso de autorías, plagios y autoplagios”.
“En el autoplagio hay un abismo entre las normas de la APA y las posiciones de algunos indexadores, en algunos casos se puede aceptar un articulo derivado de una tesis y en otro caso es un autoplagio, por eso hay que generarse un criterio propio”, sostuvo.
Luego se tocaron otros temas de la labor editorial, como el trabajo de los evaluadores para filtrar y depurar artículos propuestos, así como algo aún más de fondo, como lo es “la muerte de artículo”, es decir, el desinterés de las personas por leer.
Ver el evento completo en el video a continuación: