Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Retos de la comunicación científica en Psicología en América Latina

Imagen/Afiche
Cuerpo

Posicionar el idioma español, tener representación en el ámbito gremial internacional y mapear para entender los actores que componen el ecosistema de conocimiento científico son algunos de los retos de la comunicación científica en psicología expuestos por el Dr. Wilson López López y la Dra María Constanza Aguilar Bustamante en la conferencia realizada el 6 de diciembre.

“Potenciar y reconocer la fuerza que va cobrando el idioma español en la comunicación de la psicología es parte de la tarea”, explicó López. América Latina es la región que tiene más psicólogos en el mundo, casi un millón de profesionales, en Colombia hay más de 140 mil psicólogos graduados en ejercicio y en México más de 330 mil.

“Tomar conciencia que somos mayoría implica reconocer que publicar tiene que ver con la región desde la que escribes e investigas, pero también la importancia que el mercado va adjudicando a la producción de conocimiento en idioma español”. “La APA (Asociación Americana de Psicología) acaba de sacar una colección de libros de psicología en español, había apostado al mercado chino y descubrió tardíamente al mercado hispano como mayor potencial productor de conocimientos en psicología del mundo”.

Más allá del potencial identificado en la cantidad establecida por el idioma, para pasar de ser consumidor a productor de comunicación científica también hay que tener en cuenta la representación que Latinoamérica tiene en los escenarios internacionales. “La falta de organización gremial hace que seamos más débiles en las organizaciones internacionales que negocian en Naciones Unidas, en el Consejo de Ciencias Sociales del Mundo. Estas organizaciones definen los currículum internacionales de la disciplina y Latinoamérica no está, tenemos un problema de representación y las dinámicas internacionales de la psicología ocurren con o sin nosotros”.

En este punto los conferencistas realizaron un mapeo de la organización de la psicológica en el mundo y argumentaron respecto a la importancia de que los profesionales de la psicología de Uruguay comiencen a tener participación internacional.

El ecosistema del conocimiento científico

Para los conferencistas el problema de la gobernanza de los sistemas de ciencias, la transparencia y la ética del conocimiento, se produce por que se ignora el ecosistema de conocimiento científico. Por este motivo desarrollaron un mapa sobre los actores, los contextos y los conceptos necesarios a tener en cuenta a la hora de planificar la comunicación científica.

En tal sentido el núcleo del desarrollo del conocimiento científico está conformado por las “apropiaciones académicas”, que tienen que ver con procesos de formación, de producción y comunicación científica, pero esta apropiación carece de sentido si no están claras las “apropiaciones sociales” del conocimiento producido, es decir cómo se traduce ese conocimiento en la sociedad y cómo lo incorpora. También hay que observar el fenómeno desde el marco de las “apropiaciones tecnológicas”.

Se presenta fundamental incorporar datos de los actores, quienes son los investigadores, qué formación tienen, cuál es su red de relaciones académicas. “A veces desde la gobernanza creemos que podemos darnos el lujo de no saber quien es el investigador /a.” El rol del editor, explica, es distinto al del investigador y las preguntas que corresponde hacerse son en qué se formó, es académico? Qué sesgo conceptual tiene? Estas preguntas son relevantes cuando vas a mandar un artículo a una revista”

También es relevante conocer la relación del investigador/a con el Estado, el rol del Estado en tanto financiador o/y demandante de conocimiento, el vínculo de la producción de ese conocimiento con las empresas, con los medios de comunicación.

Cuánto y sobre qué publicamos

Finalmente, la pareja mostró la producción de conocimiento en psicología de América Latina y la comparó con las del mundo anglosajón. Dentro de América Latina Brasil, México y Chile ocupan los tres primeros lugares en cuanto a cantidad de publicaciones, Uruguay se encuentra en el décimo lugar con 215 documentos mientras que Brasil tiene 14.689 y México 4.829 publicados.

Explican la tendencia al alza de las publicaciones y la vinculan a la economía política asociada a la producción de conocimiento. “Si se tiene en cuenta el Producto Bruto interno invertido en ciencia  en latinoamericana, el número de documentos que se produce es bastante elevado en comparación con EEUU o los países anglo y eso tiene que ver con los incentivos otorgados a los profesores”.

En cuanto a los contenidos de las publicaciones mayoritariamente son de psicología aplicada, en segundo lugar se encuentran las publicaciones de psicología clínica, en el tercer lugar las del desarrollo, el cuarto está ocupado por la psicología cognitiva y experimental, el quinto por la neuropsicología y la última posición es para las publicaciones sobre psicología social. Para finalizar su exposición mostraron un análisis de las citas que realizan los/as investigadores/as en los trabajos académicos. “Estamos produciendo mucho, pero no citamos” concluyen.

Videos
Galería de fotos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Viernes 27 Diciembre, 2019

Suscripción a noticias