Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Seminario “Estados mentales de alto riesgo y psicosis”

Imagen/Afiche
Cuerpo

El martes 15 de agosto se llevó a cabo, en el aula magna de la Facultad de Psicología, el seminario “Estados mentales de alto riesgo y psicosis”. Se trató de un evento organizado por el Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi) que contó con transmisión en vivo a través del canal institucional de la Facultad en la plataforma YouTube.

En esta ocasión, a cargo de la actividad estuvieron los profesores Juan Francisco Rodríguez Testal, doctor en psicología y profesor de Psicopatología en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Sevilla; y Sebastián Lema, médico psiquiatra, magíster en Ciencias Médicas y profesor de la Clínica en Psiquiatría de la Facultad de Medicina.

Rodríguez Testal realizó un repaso de los resultados de los diversos estudios sobre estados mentales de alto riesgo. Allí, habló acerca de conceptos relativos al alto riesgo, como los síntomas básicos, síntomas psicóticos atenuados y síntomas psicóticos breves e intermitentes.

Indicadores

El docente español planteó que el estudio de esta temática apunta a que el estado de alto riesgo mental (EMAR) “es una probabilidad” y que sería “como hablar en el índice de glucosa o de colesterol”, que puede verse en las personas que acumulan “indicadores” que incrementan “el riesgo de que ocurra una descompensación”.

Tal como describió el ponente, este proceso funciona mediante un efecto “dosis-respuesta” donde “la aplicación de los indicadores incrementa la probabilidad del paso a la psicósis (de la persona)”.

Rodríguez explicó que el EMAR no es en sí un trastorno, sino un estado de riesgo heterogéneo. Sin embargo, destacó que con independencia a otros procesos, la aparición del trauma por lo general está detrás del inicio de los estados mentales de alto riesgo.
Posteriormente, el ponente habló de su investigación sobre el riesgo psicométrico en psicosis y la importancia de la identificación temprana. En ese sentido, mencionó que el objetivo principal es agilizar el proceso de intervención y se validaron varios instrumentos para la evaluación.

Luego, el doctor presentó un estudio realizado en cuatro provincias de Andalucía (España) que involucró a 4.804 adolescentes, identificando 61 participantes en un estado mental de alto riesgo. Casi el 79% de estos casos se corroboraron utilizando tres escalas simultáneamente, y un seguimiento reveló transiciones a cuadros psicóticos en un 18% de los participantes.

Así, el invitado estableció un modelo de mediación que utiliza indicadores de estrés, ideas de referencia y elementos relacionales para predecir saliencias aberrantes y síntomas negativos.

Luego, describió una herramienta de evaluación que utiliza pruebas implícitas para diferenciar a las personas con estado mental de alto riesgo.

El orador mencionó la importancia de la intervención en la psicosis y los estados mentales de alto riesgo desde una perspectiva de terapia cognitivo-conductual. Asimismo, enfatizó sobre la necesidad de normalizar las experiencias de la persona en lugar de identificarlas como elementos patológicos.

Además, el docente se refirió a los distintos enfoques de terapia cognitivo-conductual que buscan comprender y trabajar con las creencias y experiencias de la persona, incluida la metacognición, sesgos cognitivos y razonamiento emocional.

La presencia de voces

Rodríguez luego discutió la investigación relacionada con las experiencias de voces en la psicosis. Allí destacó que estas voces pueden entenderse en función de cómo una persona se relaciona con ellas, de manera similar a cómo interactúa en el ámbito social. Mencionó, además, que algunas voces pueden ser omnipotentes o omniscientes, reflejándose la forma en que las personas se relacionan con otros individuos. Además, hizo hincapié en que las voces son experiencias reales para quienes las experimentan.

La investigación reveló que hablar de las voces no estimula ni empeora los síntomas del delirio y resaltó que modificar la relación de una persona con las voces puede cambiar su experiencia. Posteriormente, mencionó ejemplos clínicos en los que ayudar a los pacientes a cambiar su relación con las voces ha resultado beneficioso, lo que demuestra que no se trata necesariamente de eliminar las voces, sino de mejorar la convivencia con ellas.

Finalmente, enfatizó que la psicosis debe entenderse como una crisis personal, y equilibrar la relación que una persona establece con las voces es esencial para la terapia. Esta perspectiva más subjetiva se ha incorporado a la terapia cognitivo-conductual y ha demostrado ser eficaz en comparación con la intervención farmacológica. También se destaca que el enfoque en la subjetividad es crucial en el tratamiento de la psicosis.

Para cerrar, se centró en la importancia de comprender la cognición social en pacientes con esquizofrenia y primeros episodios psicóticos. Destacó que la esquizofrenia presenta una sintomatología heterogénea y que la cognición social, es decir, la capacidad de comprender el entorno, relacionarse y entender los estados emocionales de los demás, desempeña un papel fundamental en la función social y la calidad de vida.

Esquizofrenia y primer episodio psicótico

Por su parte, Sebastián Lema presentó los resultados de un estudio comparativo entre pacientes con esquizofrenia y aquellos que experimentaron un primer episodio psicótico. En este, observó diferencias significativas en la gravedad de los síntomas entre ambos grupos, con los pacientes con esquizofrenia presentando síntomas más graves. También evaluó la cognición social mediante pruebas específicas, como la lectura de la mirada y la comprensión de las intenciones.

Los resultados mostraron que, en ambos grupos, la gravedad de los síntomas negativos se relacionaba de manera inversa con el rendimiento en las pruebas de cognición social. Es decir, a medida que los síntomas negativos se volvían más graves, la capacidad de comprender las emociones y las intenciones de los demás disminuía. Este hallazgo sugiere que la cognición social puede ser un factor importante en la calidad de vida de las personas con psicosis.

Lema también mencionó la necesidad de estandarizar las evaluaciones cognitivas en este campo de investigación y destacó la importancia de comprender la relación entre los síntomas negativos y la cognición social. En resumen, su ponencia resaltó la importancia de evaluar y comprender la cognición social en pacientes con psicosis y cómo puede influir en su calidad de vida y evolución clínica.

Para finalizar, se abrió una breve instancia de preguntas y respuestas con los y las presentes.

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Martes 5 Septiembre, 2023

Suscripción a noticias