En el año 2005 egresó de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) como licenciado en Ciencias Biológicas. Posteriormente, se recibió como magíster y doctor en Ciencias Biológicas en los años 2009 y 2014, respectivamente, en el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) de la Udelar.
Desde el año 2014 es docente de la Facultad de Piscología y en la actualidad es el coordinador del programa Ciencia de Datos y Psicometría, perteneciente al Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología. También es el investigador del Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi), e integrante del Centro Interdisciplinario en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático (CICADA). Anteriormente fue docente en la Sección Biofísica de la Facultad de Ciencias de la Udelar.
Su actividad de investigación se orienta hacia el estudio de las bases neurobiológicas de la facultad del lenguaje, a través de experimentos psicofísicos y la ciencia de datosps. En particular se enfoca en explorar las diferentes dimensiones psicolingüísticas del léxico, con énfasis en el significado. Por ejemplo, su iniciativa “Proyecto lexicón” (www.lexicon.uy) busca construir representaciones matemáticas el significado de las palabras a través del análisis de datos experimentales, tales como la asociación de palabras, o aplicando técnicas de aprendizaje automático a grandes cantidades de texto.
Entre sus múltiples trabajos de producción científica y tecnológica destaca su participación en la redacción de los artículos arbitrados “The ‘Small World of Words’ free association norms for Rioplatense Spanish”, “A modular neural model that implements probabilistic topics” y “Detecting order-disorder transitions in discourse: implications for schizophrenia”.
Línea de investigación:
Estudio de los mecanismos neurales que subyacen a la toma de decisiones de acercamiento-evitación social en depresión
Centros de investigación:
Centro de Investigación Básica en Psicología
- Neurociencia Cognitiva y Salud Mental
- Procesamiento léxico
Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 2
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 340
Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi)
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 2
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 285 y 286
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Centro Interdisciplinario en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático (CICADA) iniciaron un ciclo de intercambios, que pretenden ahondar en el área de la inteligencia artificial, su historia, principales características, así como su incidencia y desafíos en el mundo actual y en la educación en particular.
La primera instancia del ciclo de conferencias “Inteligencia artificial y educación” contó con la exposición de los doctores Álvaro Cabana* y Guillermo Moncecchi**, quienes disertaron acerca de la Inteligencia Artificial: “¿De qué hablamos cuando hablamos de IA? Definiciones posibles. Orígenes. Evolución histórica, especialmente en la segunda mitad del siglo XX y primera mitad del siglo XXI. Impacto”.
El objetivo de estas charlas, es proveer de insumos para promover una discusión a nivel de la enseñanza pública sobre qué fundamentos y metodología se deben incorporar para preparar a los estudiantes para esta realidad.
Durante la apertura del encuentro, el presidente de la ANEP, Robert Silva, indicó que estas conferencias “se enmarcan dentro de un trabajo de generación de nuevos espacios donde la educación dialogue con otros actores, que tienen que tener estrecha vinculación. Nosotros hemos tenido un trabajo muy bueno con la Universidad de la República en lo que refiere a estar tras la trayectoria de nuestros estudiantes y, cuando ellos salen del sistema educativo formal, acompañarlos en ese trayecto hacia el sistema terciario universitario”.
Silva destacó que la temática del ciclo es muy importante para la ANEP. En este sentido, recordó que a partir de una alianza estratégica con Ceibal, 10.000 jóvenes de Educación Secundaria están iniciando su formación en Ciencias de la Computación, que comprende la programación, ciencia de datos y la inteligencia artificial. “Además con la posibilidad de entregarles computadoras a aquellos que las requieran”.
“Seamos todos multiplicadores de este tipo de instancias de diálogo, de participación, de generación de alianzas, de estrechar vínculos, porque cuando estas cosas suceden quien gana es la educación y si gana la educación, en el acuerdo o en las diferencias que podamos tener, gana el país”, concluyó.
Por su parte, la consejera del Consejo Directivo Central, Daysi Iglesias, promotora del ciclo, auguró que “estas charlas de divulgación nos enriquecerán a todos y será uno de los jalones que la ANEP tenga en su trabajo con tan destacado grupo de investigadores, porque los vínculos son muy importantes y junto con ellos lo que tiene que ver con sumar esfuerzos por la educación pública”.
“Espero que estas charlas sean de enriquecimiento colectivo, de prospectiva para pensar el futuro, porque no hay educación sin prospectiva y no hay educación si no se atiende a ese mundo tan complejo que es también el mundo del trabajo en la mira y en la perspectiva”, señaló.
Guillermo Moncecchi expresó: "Nosotros no venimos a decir la posta, porque no hay posta acá. La inteligencia artificial es un tema muy grande con diferentes visiones, enfoques y muy nuevo. Cómo incorporarla a la educación es una discusión súper rica de la que nadie tiene la posta en el mundo. Lo que buscamos acá, primero que nada, es hablar de los conceptos principales de la inteligencia artificial, pensar en cómo aplicar este tipo de conocimiento para la educación, a través de herramientas o diferentes posibilidades, pero también en qué cosas tienen que aprender los estudiantes en los principales niveles de educación con relación a las asignaturas".
Por su parte, Álvaro Cabana, reflexionó: “hablar de inteligencia artificial me genera una inquietud, la parte artificial es clara, pero la parte de inteligencia no es tan fácil. Si hay inteligencia artificial también hay natural, pero no se suele hablar mucho de esto cuando hablamos de inteligencia artificial”.
El próximo encuentro, que será el próximo jueves 3 de agosto, a las 18:00 horas, estará a cargo de Javier Baliosian, quien disertará en torno a los fundamentos computacionales de la Inteligencia Artificial: ¿qué es la computación? ¿Cómo impacta a la Inteligencia Artificial? ¿Cuáles han sido los mayores progresos computacionales y algorítmicos de las últimas décadas? ¿Cómo ha impactado la incorporación de tecnología y el aumento de la capacidad de procesamiento? ¿Cómo ha impactado la disponibilidad de grandes volúmenes de datos? ¿Qué deberían saber los alumnos en cada nivel de formación? La conferencia se transmitirá en vivo a través del canal de Youtube de la ANEP.
*Álvaro Cabana es doctor en Ciencias Biológicas por el PEDECIBA. Docente del Programa Ciencia de Datos y Psicometría e Investigador del Centro de Investigación Básica de la Facultad de Psicología, Universidad de la República. Trabaja en la intersección entre Ciencia de Datos y las Ciencias Cognitivas.
**Guillermo Moncecchi es doctor en Informática por el PEDECIBA y la Universidad Paris Ouest. Además, se desempeña como Profesor Adjunto del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.
Es Investigador grado 3 del PEDECIBA Informática e Integrante del grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural del Instituto de Computación.