Enrico Irrazábal Juanicotenea es Psicólogo (recibido en el año 1993) por el Instituto de Psicología de la Universidad de la República (Udelar). Obtuvo el título de Magíster en Psicología Social por la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Obtuvo su título de posgrado con una tesis que versó sobre “La producción de subjetividad de la segunda generación afectada por el terrorismo de Estado, al concluir la década del 1990”. En la actualidad es doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico Social de Buenos Aires, Argentina.
En la Universidad de la República ha tenido cargos de representación en ámbitos de cogobierno, tanto en su etapa de estudiante como de docente. Comenzó su actividad como docente en el año 1992 y actualmente es grado 5 del Instituto de Psicología Social, área académica de la que fue Director entre los años 2013 y 2014.
Fue Decano de la Facultad de Psicología entre los años 2019 y 2023 y resulto reelecto para el período 2023 a 2027. Asimismo, presidió la Mesa del Área Ciencias de la Salud de la Udelar desde setiembre de 2021 hasta diciembre del 2022
Decanato
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 2
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 215
Instituto de Psicología Social
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 2
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 330
Enrico Irrazábal aseguró que el presupuesto de la Udelar no acompaña el crecimiento estudiantil permanente
El decano de la Facultad de Psicología, Enrico Irrazábal, aseguró que el “desacople presupuestal vinculado al crecimiento de la matrícula estudiantil es la madre o el padre de todos los problemas” que tiene la Universidad de la República (Udelar).
“Está centrado en el desacople que se va produciendo entre el presupuesto que recibe la Universidad de la República y el crecimiento permanente. Es decir, hay un presupuesto que no puede acompañar, por razones diferentes, el crecimiento estudiantil permanente”, dijo en comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
Una delegación de la Universidad de la República encabezada por el rector Álvaro Mombrú compareció el miércoles 10 ante la comisión de Educación de Diputados convocada por el diputado Felipe Schipani luego de que los docentes de la Facultad de Psicología dieran clases en la calle durante la última semana de marzo.
Si bien Irrazábal y Mombrú no hablaron directamente de la decisión de dar clase en la calle, que fue una medida de la Asociación de Docentes de la Udelar, sí se refirieron a los problemas de presupuesto e infraestructura generados, entre otras cosas, por el récord de inscripciones que registró la Udelar –y particularmente Psicología– este año.
Irrazábal aseguró que en Psicología tienen “serios problemas espaciales” y recordó que viene desde hace muchos años. “Venimos de una larguísima historia con problemáticas espaciales. Pasamos por más de 11 locales desde 1984 a la fecha, hasta que nos pudimos instalar en este lugar céntrico”, dijo en referencia a la sede ubicada en Tristán Narvaja y Uruguay.
El decano aseguró que junto con la Facultad de Economía tienen, además, la “peor relación docente estudiantes reales”. “Voy a decir una cifra que no es adecuada porque es un decimal, pero sería algo así como media hora mensual por estudiante”, apuntó según consta la versión taquigráfica a la que accedió El Observador.
Uno de los datos que proporcionó Irrazábal fue cómo ha evolucionado la cantidad de ingresos a la Facultad de Psicología. En 2014 entraron 1.936 mientras que en 2021 fueron 3.066. En 2022 hubo una pequeña reducción –fueron 2.842– y volvió a caer en 2023 (2.476). En 2024 el número creció a 2.869 y en 2025 se registró el récord con 3.801.
¿Por qué se dio ese salto? Por ahora no hay una respuesta clara pero esto, dijo el decano, “pone en aprietos” a los que diseñan las políticas de facultad y al cogobierno. “Nos pone en aprietos, sobre todo, reitero, teniendo una relación docente estudiante tan mala. Obviamente, ayer lo estuvimos discutiendo mucho en 5 horas de CDC y se volverá a discutir. Este fenómeno es universitario y compone las realidades de otras facultades; hay algunas que tienen picos”, dijo.
Irrazábal aseguró que, además, en 2014 los estudiantes activos de la facultad eran 11.047 y en 2023 eran 16.000. “El ingreso y el recorrido de la carrera siempre son en ascenso, nunca bajan”. El egreso, en tanto, está en unos 600 psicólogos por año.
Una de las medidas que han tomado en Psicología para paliar la falta de espacio es realizar algunas materias en un formato híbrido entre presencial y virtual. “Hemos usado a plenitud la capacidad que tiene cualquier zoom en el mundo. Eso cuesta plata, no es gratis. A su vez, reproducen en YouTube la clase. ¿Eso es una buena forma de enseñar y aprender? No. Esa es la forma que se ha encontrado en este desacople presupuestal”, apuntó.
La mayoría de las clases de ingreso, explicó Irrazábal, son híbridas en toda la facultad y eso obliga a usar dos docentes, uno que interactúa con la clase y otro que lo hace con los que están conectados virtualmente. “En este momento yo estoy dando clase a 270 estudiantes de modo presencial porque están sentados en los pasillos y afuera escuchando los altoparlantes, y a 270 en hibridez. Y esto queda colgado en EVA para que lo vean los que no pudieron verlo”, aseguró.
Eso, además, se va actualizando. Algunos cursos que se dan solo presencial pasan a ser híbridos y otros son totalmente virtuales. “En cuanto a algunas medidas que hemos adoptado para esta primera instancia, quiero señalar que cursos que eran presenciales pasaron a ser híbridos, y algunos de los híbridos decidieron pasarlos a virtuales.”, explicó.
Más allá de la situación particular de la Facultad de Psicología, Mombrú habló de otros problemas que genera la falta de presupuesto en toda la Udelar. Además del récord de inscripciones que llegó a 22 mil estudiantes, también hay problemas para financiar cargos.
“Tenemos una lista de 30 docentes con su ingreso al régimen de dedicación total aprobado que no lo podemos financiar”, apuntó.
Otro de los que intervino fue el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior de la Udelar, Rodney Colina, que dijo que el presupuesto de la Universidad para obras está “prácticamente planchado” desde hace más de 15 años.