Graduada en la Licenciatura en Psicología (2003). Magister en Psicología y Educación (2012, Fac. Psicología, Udelar). Doctora opción Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar (2020).
Fue Directora de la Maestría en Psicología Social (2015-2017) y actualmente es Directora de la Tecnicatura de Acompañamiento Terapéutico de la Facultad de Psicología
Inicia su actividad docente honoraria en 1996 y a partir de 1998 integra el equipo docente del Curso Universidad e Historia de la Psicología en el Uruguay. En la actualidad es Profesora Adjunta del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Facultad de Psicología, UdelaR. Integrante del Programa: Formación y relación de los sujetos con el saber: experiencia, orientación y proyectos de vida. Coordinadora de la línea de trabajo: Saber, encierro y prácticas desmanicomializantes.
En ese marco coordina e integra diversos proyectos tanto de enseñanza, de extensión y de integralidad. En estos momentos es docente responsable de la Trayectoria Integral "La locura vuelve a la ciudad vieja. Una trayectoria para la puesta en marcha del primer local autogestionado por dos colectivos de comunicación comunitaria (Vilardevoz-Contonía) en tanto espacio sociocultural y sociolaboral desde una perspectiva integral y Derechos Humanos en Salud Mental" (SCEAM, 2022-2023). También es integrante del equipo docente del Núcleo Interdisciplinario "Hacia un programa universitario integral en cárceles a partir del fortalecimiento de la mirada interdisciplinaria del campo educativo" coordinado por la Prof. Dra. Andrea Díaz y Prof. Adj. Dra. Ana Vignas. (Espacio Interdisciplinario. Convocatoria 2020, ejecución 2021-2023).
Desde 1998 a la fecha es docente de la Unidad curricular Historia de la Psicología en el Uruguay. Desde el 2000 es docente responsable de la práctica anual Radio Vilardevoz: salud colectiva y participa en distintas unidades como Articulación de Saberes VI así como dictado seminarios tanto de grado como de posgrado, a nivel nacional como internacional.
Integró desde el 2002 hasta el 2014 la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Facultad de Psicología realizando tareas de asesoramiento pedagógico e investigación educativa.
Es miembro fundador e integrante del equipo técnico del Proyecto Comunicacional y Participativo en salud mental: Radio Vilardevoz (1997).
Tiene experiencia en el área de salud mental, comunicación, participación y lógicas colectivas. Asimismo se ha desarrollado en Historia, memoria, impactos psicológicos del encierro, políticas educativas y asesoramiento pedagógico universitario.
Línea de investigación / Grupo de investigación: Saber, encierro y prácticas desmanicomializantes
Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 1
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 360
Todos podemos tener un problema de salud mental, somos humanos, no somos máquinas. Nadie está libre de muchas cosas que nos pueden llevar a tener algún tipo de padecimiento y sufrimiento”, aseguró Cecilia Baroni.
El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. En ese contexto, organizada por la Comisión de Salud Mental de Facultad de Psicología se realizó una concentración en el callejón de la Universidad de la República y una marcha hacia la Plaza Seregni.
La psicóloga Cecilia Baroni, coordinadora de la Radio Vilardevoz, sostuvo que la Ley de Salud Mental, aprobada en 2017, se viene implementando “muy lentamente” y que el artículo 37 que prevé el cierre de instituciones monovalentes y asilares para 2025 “no se va a cumplir”.
“Mientras tanto, se han hecho cosas, pocas, como abrir algunas casas de medio camino” para que personas que llevan varios años de internación puedan reintegrarse a la comunidad, valoró.
Baroni afirmó que después de la pandemia no se normalizó la atención en psiquiatría y medicamentos.
La especialista reflexionó sobre la salud mental. “Todos podemos tener un problema de salud mental, somos humanos, no somos máquinas. Nadie está libre de muchas cosas que nos pueden llevar a tener algún tipo de padecimiento y sufrimiento”, aseguró. “Esta sociedad, nos ha llevado casi a que somos máquinas. Entonces, a veces nos angustiamos, nos ponemos tristes, nos asustamos de nosotros mismos y también de los demás”, continuó.
Baroni dijo que hay mucho para aprender y trabajar sobre el imaginario social respecto al abordaje de la locura. Además, instó a las personas a que reconozcan que tienen un problema de salud, pidan ayuda y no se queden solas. “Lo peor es excluirse y sentir que estamos solos cuando tenemos algún problema”, sostuvo.
Incomprensión, exilio, soledad, falta de respeto y discriminación son algunos de los sentimientos expresados a SUBRAYADO por algunos de los asistentes a la movilización.