Expertos en ciencia cognitiva llegan a Montevideo para debatir sobre cómo mejorar la educación
¿Puede la ciencia cognitiva mejorar la forma en que enseñamos y aprendemos? Esa es la interrogante que unos 500 expertos nacionales y extranjeros intentarán responder en el I Congreso Uruguayo de Ciencias Cognitivas y el II Simposio de Educación, Cognición y Neurociencia. Juan Valle Lisboa, director del Centro de Investigación Básica en Psicología en Facultad de Psicología de la Universidad de la República, adelantó a El País que esta disciplina busca colarse en las aulas para lograr “una forma innovadora en la educación” cuya falta es un “problema” para el país.
“El docente es el que debe hacer el ensayo y nosotros le damos las herramientas. La ciencia cognitiva puede decir algunas cosas sobre cómo se enseña porque quizás hay cosas que no se deben enseñar igual”, opinó.
La ciencia cognitiva es, en síntesis, el estudio de cómo funciona la mente. De esto se hablará entre el 17 y el 21 de noviembre en el Radisson Victoria Plaza donde tendrán lugar exposiciones sobre temas tan cotidianos como la percepción, la memoria, el razonamiento, el pensamiento, el lenguaje o la atención y de los que todavía no entendemos todo su funcionamiento natural.
La disciplina, que comparte un espacio construido por la lingüística, la antropología, la psicología, la neurociencia, entre otras, estudia “cómo la gente adquiere, almacena y usa el conocimiento”.
Por ejemplo, la ciencia cognitiva enseña cómo usar la información de manera dinámica, reflexiva y estratégica, siempre de acuerdo al entorno en el que el alumno se encuentre situado.
Fuera de los centros de enseñanza la ciencia cognitiva es esencial para el desarrollo de la inteligencia artificial. Otro ejemplo: si se entiende cómo es el proceso mental por el cual los humanos entienden el lenguaje natural es más fácil para enseñárselo a las máquinas. Según explicó Valle Lisboa, los dos mundos se relacionan: desde la ciencia cognitiva se trabaja para entender cómo lo hace el ser humano para luego dotar a los sistemas informáticos de la capacidad de entender el habla y la escucha, la capacidad para entender conexiones gramaticales y contextuales, la capacidad para entender emociones y sentimientos y la capacidad para reconocer imágenes.
La charla inaugural del I Congreso Uruguayo de Ciencias Cognitivas y el II Simposio de Educación, Cognición y Neurociencia estará a cargo de Stanislas Dehaene, reconocido científico ganador del Brain Prize (considerado el “Nobel de neurociencia”). Profesor titular de Psicología Cognitiva Experimental en el Collège de France de París, se especializa en conocer las bases cerebrales de funciones cognitivas en humanos como el lenguaje, cálculo y el razonamiento consciente. En el evento, el experto disertará sobre “Homo Docens: Qué hace único al aprendizaje humano”.
Junto a Dehaene participarán otros 12 conferencistas confirmados de primer nivel. Entre ellos, Sidney Strauss, experto en desarrollo infantil, profesor emérito de la Universidad de Tel Aviv y ex jefe científico del Ministerio de Educación de Israel; Kathy Hirsh-Pasek (Universidad de Pennsylvania), experta en primera infancia y desarrollo infantil; Sidarta Ribeiro, director del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande do Norte (UFRN) en Brasil; Elizabeth Spelk, experta de la Universidad de Harvard enfocada en el estudio de capacidades cognitivas únicas a los seres humanos; y Jeffrey Joireman (Universidad del Estado de Washington), que estudia, desde el marketing, la toma de decisiones, responsabilidad corporativa y políticas públicas.