Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

"Hay 5.665 niños con rezago en el desarrollo; requieren más atención"

Imagen
Temática
Educación
Medio
El País
Medio
Medio digital
Conductor/a - Periodista
Tomer Urwicz
Fecha

La escuela uruguaya se parece, cada día más, a un superhéroe: allí el estudiante come, estudia, se vacuna, hace deporte, recibe una computadora y hasta un diagnóstico sobre su desarrollo. Pero al igual que los mejores titanes de las ficciones, los centros educativos no pueden con todo. Hay al menos 5.665 niños, de entre cuatro y cinco años que asisten a jardines públicos, que, a juzgar por las evaluaciones, necesitan la ayuda de profesionales ajenos a la escuela.

Entre estos niños —que son un 6% del total de los alumnos de cua-tro y cinco años— están quienes tienen muy disminuido su desarrollo motor, cognitivo o emocional. Pero no están aquellos estudiantes que ya recibieron un diagnóstico —por ejemplo un chico con síndrome de Down, ceguera o autismo— y tampoco aquellos que faltaron a clase.
Es que los resultados de INDI —Inventario de Desarrollo Infantil a los que accedió El País— sirven para que los maestros puedan prever las dificultades futuras a las que se enfrentará cada niño y, sobre todo, "para ver el tipo de orientación necesaria", explicó el consejero de Primaria Pablo Caggiani.

Hay 455 niños, por ejemplo, que presentan severas dificultades en las tres áreas y son, junto a quienes tienen dos dimensiones muy descendidas, la "prioridad uno". El psicólogo Alejandro Vásquez, uno de los coordinadores de la evaluación, prefiere no encasillar a los estudiantes con el color del semáforo ni adjudicarles a estos chicos la "aler-ta roja". Pero dice que hay un grupo de 1.715 niños a los que se les debe hacer una evaluación más profunda y que deben ser derivados a un profesional rápidamente.

Uno de cada seis niños de Inicial necesita ser más estimulado en la escuela y en su casa. Pero hay un subgrupo que, a la vez, requiere de la mirada externa y especializada: o sea un pediatra, un psicomotricista, psicólogo o psicopedagogo.

Ya en 2016 Primaria había estimado que unos 4.000 niños tendrían dificultades de desempeño en primero de escuela por ciertos retrasos en el desarrollo. Poco después se conformó un grupo de trabajo, que incluye al Ministerio de Salud, de Desarrollo Social, ASSE, la Facultad de Psicología y Primaria, para "cruzar los datos y dar prioridad a aquellos gurises con afectaciones más severas", dijo Caggiani.

La escuela, entiende el consejero, es un buen lugar para evaluar a los niños. Unos 60.000 menores asisten a los niveles de cuatro y cinco años; y la atención en tres años supera la meta que se fijó el Codicen. "A los niños no los podemos fraccionar por dimensiones, una cosa influye en la otra", explicó Caggiani. Lo importante, dijo, "es detectar cuanto antes los problemas que tienen una base orgánica (biológica), porque a partir de ahí será más fácil desarrollar lo pedagógico".

La última edición de INDI arroja más evidencia sobre aspectos que, según los técnicos, ya son una obviedad: los niños más pobres tienen "el doble" de chances de presentar un rezago en el desarrollo que aquellos más ricos, dijo Vásquez.

El área emocional es la que tiene menos relación con los ingresos del hogar, "aunque también influye el nivel socio-económico", señaló el psicólogo. De ahí que el equipo técnico quiera trabajar en una guía para que los padres puedan ayudar al desarrollo de su hijo en base a las dificultades que presenta.

La cantidad de palabras que usan los padres, el acceso a libros de calidad y una buena alimentación son, en definitiva, claves para un buen desarrollo, insisten los psicólogos. Si bien no es matemático, los técnicos entienden que según la edad un humano debería tener tales capacidades. En eso se basa el diagnóstico y estímulo.

URUGUAY LIDERA RANKING REGIONAL
"Una de las mayores coberturas en Inicial"

En México, Perú y Ecuador la educación es obligatoria desde los tres años. Aun así, ninguno de estos países —ni siquiera otros de la región— logran la tasa de cobertura de Educación Inicial que tiene Uruguay. En cinco años, la edad en la que la obligatoriedad se extiende a la mayoría de países, Uruguay lidera el ranking con la casi universalización. Le siguen, muy de cerca, Chile, Argentina y México. En el polo opuesto se ubica Guatemala, con una cobertura que apenas supera la mitad de la población de esa edad y donde hay "enormes" diferencias, según el contexto.
En cuatro años, Uruguay también es líder. Y en tres, edad en la que aún no existe la obligatoriedad, está entre los de mayor cobertura: supera el 75%. Además, este nivel tiene una particularidad: Uruguay "es el país en que más peso tiene la educación pública", dijo la consejera Elizabeth Ivaldi. La participación de la ANEP era del 26%, en 2005, y pasó al 41% en 2017.

"Hemos tenido la suficiente apertura como para buscar nuevos caminos que nos permitieran incorporar a los niños de Educación Inicial en diferentes formatos institucionales, como por ejemplo, las escuelas primarias, pero resulta imprescindible respetar la especificidad del nivel", dijo Ivaldi. Ahora el desafío, explicó, será cómo cubrir la demanda en 2019

Suscripción a noticias