Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

"Lo más importante de las cosas menos importantes"

Imagen
Temática
Investigación ¿Qué significa el fútbol en la sociedad uruguaya? - Facultades de Ciencias Sociales y de Psicología de la Udelar, en convenio con la AUF.
Medio
Portal de la Universidad de la República
Medio
Medio digital
Entrevistado/a o mencionado/a por Facultad
Fecha
FUENTE
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/42153/refererPageId/12

Primero vienen la familia, el trabajo, la salud y luego, entre las cosas de importancia un poco menor, el fútbol ocupa los primeros lugares. Esta es una de las conclusiones que se extrae de la encuesta nacional realizada para la investigación ¿Qué significa el fútbol en la sociedad uruguaya? El resumen ejecutivo y las conclusiones finales del estudio se presentaron este lunes 4 de junio en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF). La investigación fue realizada por las facultades de Ciencias Sociales y de Psicología de la Udelar, en convenio con la AUF.

En la presentación estuvieron el presidente de la AUF, Wilmar Valdez, y el coordinador de la investigación, Felipe Arocena, junto a los autores del proyecto: los magísteres Juan Cristiano, Patricia Domínguez, Rafael Paternain, y el licenciado Diego Traverso.

El resumen ejecutivo se divide en ocho apartados y unas recomendaciones básicas. Ofrecemos aquí una síntesis que atiende principalmente a los conceptos del informe. Para conocer más sobre las cifras divulgadas, recomendamos acceder al documento divulgado por los autores y la AUF, disponible al final de esta nota.

1. Nuestro lugar en el mundo
Somos, existimos, nos conocen, nos admiran, nos critican, nos temen, nos respetan, nos interrogan en el resto del mundo en primer lugar por el fútbol que jugamos.
El fútbol es más importante que la política en la sociedad uruguaya, el 44% de la población expresa que este deporte es muy o bastante importante en sus vidas (mientras que la política lo es para el 40%).

2. La selección nacional
La selección nacional actual hace soñar a los niños con héroes que los inspiran, además acercó a las mujeres al universo futbolístico, y termina representando la ilusión de una sociedad de trascender internacionalmente. Las tres cuartas partes de la población, el 74%, siente que esta selección lo representa, lo ilusiona y le despierta orgullo.

3. Una densa red de jugadores amateurs y profesionales
El fútbol uruguayo posee un complejo entramado organizativo. La heterogeneidad es el rasgo más destacado. El fútbol profesional es capitalino, asimétrico y con fuerte concentración de intereses contrapuestos.
El fútbol amateur ofrece dos dimensiones relevantes: es una amplísima red de fútbol en el interior del país, también con niveles altos de heterogeneidad, que resiste de a ratos las tentaciones del profesionalismo y que visualiza con mucho escepticismo las posibilidades de integración nacional para el fútbol en nuestro país. La segunda dimensión la conforma el fútbol universitario, cuya liga se estructura en la zona metropolitana y recluta jugadores de los sectores medios. Hay aquí una postura más decididamente anti profesional y un enfoque social al priorizar el fútbol como una herramienta para el acompañamiento y apoyo a los estudiantes que cursan carreras universitarias.
El fútbol infantil aparece como un auténtico fenómeno social y como un campo de oportunidad para ensayar intervenciones más propias de la lógica de la política pública. La complejidad de su organización, la autonomía de sus intereses de base y las resistencias culturales, hacen del fútbol infantil un escenario de riesgo en el cual pugnan los objetivos de formación integral y las lógicas que procuran eslabonar este nivel dentro de la cadena de la competencia y las trayectorias profesionales. La dificultad de este equilibrio vuelve al fútbol infantil un asunto de permanente preocupación.
Todos sumados representan 165 mil uruguayos afiliados practicando fútbol regularmente. Esta densa red tiene como consecuencia que ningún talento se escapa.

4. La pasión por practicar, sentir y ver fútbol
La encuesta registra que el 23% de la población juega al fútbol, y el 25% asiste a los estadios a ver fútbol profesional.
Es muy difícil comparar los niveles actuales de práctica con el propio pasado y con otros países, pero en cualquier escenario el fenómeno más novedoso y revolucionario se asocia con la presencia ascendente de las mujeres en las canchas de todas las categorías y ligas. En su gran mayoría, el fútbol se desarrolla bajo criterios recreativos y de relación social. Es muy probable que el ejercicio en el espacio público – plazas, calles y campitos- se haya trasladado a lugares cerrados y comerciales. En sintonía con las tendencias reseñadas, hay en Uruguay un consumo muy alto de fútbol. En el consumo a distancia, la televisión es el medio más utilizado. Pero también son muy elevados los niveles de asistencia. Las estimaciones de la gente que concurre a los partidos del fútbol infantil son sorprendentes. Como también lo es que el fútbol amateur convoque cantidades parecidas que el profesional. Aunque muy lejos de los mencionados, las personas que declaran haber asistido en el último año a partidos del fútbol femenino representan un porcentaje nada desestimable.

5. Instituciones, dirigentes, jugadores
En general, cuando se pregunta sobre los actores que tienen una influencia más negativa sobre el fútbol aparecen dos actores excluyentes: los barras bravas y los representantes. Cuando se interroga de forma directa sobre la opinión hacia los dirigentes, predominan la indiferencia y la indefinición (“hay de todo”). De cualquier manera, en la ponderación, las evaluaciones negativas son más (beneficio personal, corrupción, pretensiones políticas) que las positivas (hinchas que dan su tiempo por el club).

6. La violencia en el fútbol
El 70% de la población considera que la violencia aumentó mucho en los últimos años.
El 28% de los uruguayos fue testigo directo, él o alguien de su hogar, de actos de violencia en un estadio o en una cancha de fútbol. Este porcentaje es la mayoría absoluta entre quienes concurrieron a ver un espectáculo de fútbol.
La violencia relacionada al fútbol no es un fenómeno nuevo en Uruguay. Ya en el lejano 1905 se suspendieron dos clásicos debido a acciones violentas de los espectadores. Además, la primera víctima mortal de la violencia relacionada al fútbol data de 1924. La violencia ha sido un acompañamiento permanente de los espectáculos futbolísticos desde los orígenes de este deporte en nuestro país. Ha variado en sus manifestaciones y frecuencia, pero no existe periodo de la historia en el cual esté completamente ausente.
Algunos hinchas ven en este deporte una división del mundo entre amigos y enemigos. La posibilidad de que los espectadores desarrollen actos violentos en el contexto del fútbol está exacerbada por el grado en el que los mismos se identifican con los equipos participantes y por la intensidad de su inversión emocional y su compromiso con la victoria de los equipos a los que alientan. La intensidad de la inversión emocional de los espectadores en la victoria de sus equipos está vinculada a la centralidad y significación del fútbol en sus vidas.

7. Los medios masivos de comunicación y el fútbol
El 85% de la población ve fútbol por TV o internet (13% solo cuando juega la selección nacional y 70% al menos una vez por mes).
El fútbol, en particular, es un deporte mediático; esto supone la creación del espectáculo futbolístico como un producto de consumo gestado por diversos actores con similar protagonismo dentro de los cuales se encuentran los medios de comunicación masiva. Un fenómeno característico de las sociedades, que también está presente en el fútbol uruguayo, consiste en que al mismo tiempo se consume más de un medio de comunicación. Miran el partido por televisión, lo escuchan por la radio en tanto participan de las redes con los comentarios y apreciaciones del juego. El usuario se ve así invadido en una misma unidad de tiempo por opiniones y publicidad que le llegan por diferentes vías.

8. El impacto económico del fútbol
Para obtener una estimación del aporte económico del fútbol uruguayo debemos sumar: los ingresos de los clubes profesionales y la selección nacional masculina, el valor de las transferencias de futbolistas (excluyendo la parte de ese valor que queda en los clubes), y el aporte de los sectores asociados al fútbol (por ejemplo, comunicación, publicidad, gastronomía, transporte, etc).
Todo esto sumado hace un total de USD 330 millones lo que equivale a un 0,62% del PIB de Uruguay para el año 2016 en cuanto a efectos directos y asociados generados por el fútbol uruguayo.

9. Recomendaciones básicas
— Desarrollar un plan estratégico para modernizar la calidad de los espectáculos, incluyendo una batería de medidas para mejorar el estado de las canchas, del propio juego, y de la imagen del espectáculo.
— Planificar un campeonato nacional que integre a OFI y mejorar sustancialmente la organización de los campeonatos.
— Concentrar esfuerzos por renovar la infraestructura de los estadios y las condiciones de los lugares de entrenamiento de los futbolistas.
— Desarrollar estrategias de comunicación para que la opinión pública conozca mejor los esfuerzos que se están haciendo para disminuir la violencia en el fútbol. Se han obtenido impactos positivos en el último año y medio con el nuevo sistema de entradas, las cámaras de identificación y otras medidas.
— Expandir el ejemplo en todos los escenarios deportivos de una “Tribuna de la tolerancia” con su mensaje central para cambiar la cultura del hincha espectador. Además de todas las medidas que se adopten para la prevención, la logística y la represión de la violencia en el fútbol, siempre hay que tener presente que el objetivo principal y central es incidir para modificar la cultura de la violencia y la lógica del enemigo, por la de la cultura de convivencia y tolerancia.

¿Qué significa el fútbol en la sociedad uruguaya? Resumen ejecutivo y Conclusiones finales

Suscripción a noticias