Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

"Para cambiar modelo de salud mental se requiere mayor coordinación interinstitucional", afirmó psicóloga Baroni

Imagen
Temática
salud mental
Medio
m24
Medio
Medio digital
Entrevistado/a o mencionado/a por Facultad
Fecha
FUENTE
https://m24.com.uy/para-cambiar-modelo-de-salud-mental-se-requiere-mayor-coordinacion-interinstitucional-afirmo-psicologa-baroni

Los manicomios e instituciones psiquiátricas “siguen siendo lugares donde se violan los derechos de las personas", porque no se respetan los principios del “cambio de paradigma” centrado en la comunidad.

El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y, como ocurre desde hace 14 años, varios colectivos se organizan para realizar una marcha visibilizando las demandas y los debes que se tienen en la materia.

La directora del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología de Udelar, la psicóloga Cecilia Baroni, contó en Nada que Perder que la 14ª Marcha por Salud Mental, que se realizará en la tarde de hoy, buscará visibilizar la demanda de presupuesto para la atención psicológica y las largas esperas que existen para la atención con psicólogos y psiquiatras.

“Este año es particular, porque en la Ley de Salud Mental aprobada el artículo 38 se establece que, para 2025, [desde] el Estado se iban a hacer todos los esfuerzos para cerrar todos los manicomios e instituciones asilares”, explicó. Sobre ello, agregó que ese tipo de instituciones y de tratamiento son “anacrónicos” en la actualidad y que siguen existiendo dos tipos de tratamiento “según de donde provenga la persona”.

Baroni explicó que los manicomios e instituciones psiquiátricas “siguen siendo lugares donde se violan los derechos de las personas", porque no se respetan los principios del “cambio de paradigma” centrado en la comunidad, teniendo el encierro y el aislamiento como “primera medida”.

“Hoy en el Vilardebó no hay más de 200 camas, pero llegaron a haber más de 4.000. En las colonias asilares desde la pandemia no se permite el ingreso y hoy hay solo 400 personas”, detalló.

Por otro lado, la entrevistada subrayó que, para acceder a un psicólogo o psiquiatra es necesario invertir aproximadamente 10.000 pesos por persona y que, quien no cuente con ese presupuesto, debe recurrir a su mutualista o a ASSE, donde hay entre seis meses y un año de espera, que se debe a la falta de personal.

Según información del registro del Ministerio de Salud Pública, Uruguay cuenta con 770 psiquiatras, de los que 373 mantienen actualmente condiciones legales para ejercer. Al respecto, la psicóloga dijo que las situaciones laborales “indignas” que tienen muchos psiquiatras hace que “no quieran trabajar”. “Se gana muy poco en lo público y en el interior también hay un problema muy grande”, aseveró.

En tal sentido, especificó que el problema "muchas veces no tiene que ver con la cantidad de personal", sino con los abordaje que, a nivel público, queda por "cómo está pensado y diseñado su accionar, solamente para la expedición de fármacos". “Para cambiar el modelo de la salud mental se requiere de mayor coordinación interinstitucional”, concluyó.

Videos

Suscripción a noticias