Graduada en la Licenciatura en Psicología (2003). Magíster en Psicología y Educación (2012, Fac. Psicología, Udelar). Doctora opción Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar (2020).
Fue Directora de la Maestría en Psicología Social (2015-2017) y Directora de la Tecnicatura de Acompañamiento Terapéutico (2022) de la Facultad de Psicología. Actualmente es la Directora del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano (IPDEH) de la Facultad de Psicología.
Es Profesora Adjunta del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Facultad de Psicología, UdelaR. Es co-coordinadora del Programa: Formación y relación de los sujetos con el saber junto a la Prof. Adjta. Sandra Fraga. Su línea de trabajo se enmarca en el entrecruce del "Saber, encierro y prácticas desmanicomializantes".
En ese marco coordina e integra diversos proyectos tanto de enseñanza, de extensión y de integralidad. Fue docente responsable de la Trayectoria Integral "La locura vuelve a la ciudad vieja. Una trayectoria para la puesta en marcha del primer local autogestionado por dos colectivos de comunicación comunitaria (Vilardevoz-Contonía) en tanto espacio sociocultural y sociolaboral desde una perspectiva integral y Derechos Humanos en Salud Mental" (SCEAM, 2022-2023). También integró el equipo del Núcleo Interdisciplinario "Hacia un programa universitario integral en cárceles a partir del fortalecimiento de la mirada interdisciplinaria del campo educativo" coordinado por la Prof. Dra. Andrea Díaz y Prof. Adj. Dra. Ana Vignas (Espacio Interdisciplinario. Convocatoria 2020, ejecución 2021-2023).
Desde 1998 a la fecha es docente de la Unidad curricular Historia de la Psicología en el Uruguay. Desde el 2000 es docente responsable de la práctica anual Radio Vilardevoz: salud colectiva y participa en distintas unidades como Articulación de Saberes VI así como dictado seminarios tanto de grado como de posgrado, a nivel nacional como internacional.
Integró desde el 2002 hasta el 2014 la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Facultad de Psicología realizando tareas de asesoramiento pedagógico e investigación educativa.
Es miembro fundador e integrante del equipo técnico del Proyecto Comunicacional y Participativo en salud mental: Radio Vilardevoz (1997). Desde allí coordina la primer casa comunitaria para personas con padecimientos de lo psiquiátrico y el Espacio sociocultural La nave de los loques (convenio Mides-Vilardevoz).
Tiene experiencia en el área de salud mental, comunicación, participación y lógicas colectivas. Asimismo se ha desarrollado en Historia de la psicología, memoria, impactos psicológicos del encierro, derechos humanos y políticas sociales.
Línea de investigación / Grupo de investigación: Saber, encierro y prácticas desmanicomializantes
Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 1
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 360
Los manicomios e instituciones psiquiátricas “siguen siendo lugares donde se violan los derechos de las personas", porque no se respetan los principios del “cambio de paradigma” centrado en la comunidad.
El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y, como ocurre desde hace 14 años, varios colectivos se organizan para realizar una marcha visibilizando las demandas y los debes que se tienen en la materia.
La directora del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología de Udelar, la psicóloga Cecilia Baroni, contó en Nada que Perder que la 14ª Marcha por Salud Mental, que se realizará en la tarde de hoy, buscará visibilizar la demanda de presupuesto para la atención psicológica y las largas esperas que existen para la atención con psicólogos y psiquiatras.
“Este año es particular, porque en la Ley de Salud Mental aprobada el artículo 38 se establece que, para 2025, [desde] el Estado se iban a hacer todos los esfuerzos para cerrar todos los manicomios e instituciones asilares”, explicó. Sobre ello, agregó que ese tipo de instituciones y de tratamiento son “anacrónicos” en la actualidad y que siguen existiendo dos tipos de tratamiento “según de donde provenga la persona”.
Baroni explicó que los manicomios e instituciones psiquiátricas “siguen siendo lugares donde se violan los derechos de las personas", porque no se respetan los principios del “cambio de paradigma” centrado en la comunidad, teniendo el encierro y el aislamiento como “primera medida”.
“Hoy en el Vilardebó no hay más de 200 camas, pero llegaron a haber más de 4.000. En las colonias asilares desde la pandemia no se permite el ingreso y hoy hay solo 400 personas”, detalló.
Por otro lado, la entrevistada subrayó que, para acceder a un psicólogo o psiquiatra es necesario invertir aproximadamente 10.000 pesos por persona y que, quien no cuente con ese presupuesto, debe recurrir a su mutualista o a ASSE, donde hay entre seis meses y un año de espera, que se debe a la falta de personal.
Según información del registro del Ministerio de Salud Pública, Uruguay cuenta con 770 psiquiatras, de los que 373 mantienen actualmente condiciones legales para ejercer. Al respecto, la psicóloga dijo que las situaciones laborales “indignas” que tienen muchos psiquiatras hace que “no quieran trabajar”. “Se gana muy poco en lo público y en el interior también hay un problema muy grande”, aseveró.
En tal sentido, especificó que el problema "muchas veces no tiene que ver con la cantidad de personal", sino con los abordaje que, a nivel público, queda por "cómo está pensado y diseñado su accionar, solamente para la expedición de fármacos". “Para cambiar el modelo de la salud mental se requiere de mayor coordinación interinstitucional”, concluyó.