Doctorando en Psicología (Facultad de Psicología - Udelar). Magister en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos. Licenciado en Psicología. Diplomado en Género y políticas públicas. Especializado en trabajo con víctimas de experiencias traumáticas (Instituto Vasco de Criminología de la Universidad del País Vasco). Especializado en intervención con varones que ejercen violencia. Diplomado en Género y políticas de igualdad (FLACSO – Uruguay). Posgrado en Psicoanálisis y Género (Asociación de Psicológos de Buenos Aires - Universidad JFK). Desde 2018 se desempeña como psicólogo en la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación. Integra el equipo docente del Programa de Género, Sexualidad y salud reproductiva del Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología de la UdelaR.
Dentro de sus publicaciones destacan el libro “Entre el borrado y la afirmación. Corporalidades trans en el sistema penitenciario.” en coautoría con Diego Sempol y Leticia Palumbo y “La trata sexual en el Río de la Plata. La construcción de la política pública y su investigación y persecución penal en contextos situados” publicado por Fundación de Cultura Universitaria.
Sus principales líneas de trabajo académicas se vinculan con el campo de la salud y género, masculinidades, diversidad sexual, violencia de género, violencia sexual y trata de personas.
El psicólogo Néstor Rodríguez aseguró que nunca la violencia sexual obedece a un solo factor.
Tras los recientes casos de abusos sexuales contra menores que tuvieron lugar en el departamento de Maldonado, Telemundo consultó al psicólogo Néstor Rodríguez, que estudia a ofensores sexuales, para hablar sobre la reincidencia de este tipo de delitos.
“En términos de reincidencia, la reincidencia es lo menos que se ve. Hay un porcentaje a nivel de datos internacionales que lo que se sabe es que los ofensores sexuales, hablando de reincidencia reportada, porque la violencia sexual es un delito de oculta realización y que tiene una gran cifra oculta; pero la reincidencia reportada es menor en relación a la reincidencia general”, dijo.
Rodríguez agregó que hay diferentes tipos de intervención ante casos así y que esto facilita reducir la reincidencia de los abusadores sexuales.
“Los tratamientos de corte cognitivo-conductual es lo que mayor evidencia ha dado cuenta de que puede funcionar. Después hay otras iniciativas que se han implementado en el mundo, como ser el registro de ofensores sexuales y violadores, que Uruguay la empezó a implementar a partir de la Ley de Urgente Consideración, que no hay suficiente evidencia que diga que tiene eficacia en la no reincidencia. Y están otro tipo de tratamientos, de tipo químico o psicofarmacológicos, que también acompañados con determinados tratamientos de corte psicológico pueden llegar a intervenir en que la reincidencia no se dé”, explicó.
En tanto, el psicólogo dijo que en Uruguay ha habido pocos trabajos de seguimiento a abusadores sexuales. Además, aseguró que nunca la violencia sexual obedece a un solo factor.
“Han habido algunas intervenciones en materia de política pública, incipientes. En Facultad de Psicología, en conjunto con el Instituto Nacional de Rehabilitación, hicimos la adaptación de un instrumento de valoración de riesgo, que es una guía específica para valorar el riesgo. Después hubo lo que se llama el Programa de Control a la Agresión Sexual, que se implementó en la órbita del INR. Actualmente en materia de política pública no está habiendo demasiadas iniciativas para poder intervenir con esta población”, dijo.
“Intervenir con ofensores sexuales es una estrategia para poder prevenir nuevas víctimas de violencia sexual”, agregó.
En tanto, el especialista indicó que "hay dos grandes predictores de violencia sexual": "La presencia de psicopatía y de desviación sexual".