Docentes de la escuela n° 200, Ricardo Caritat, presentaron, este martes 12, una investigación realizada en conjunto con la Facultad de Psicología y el Centro de Experimentación e Innovación Social (CEIS) sobre la aplicación de innovadores métodos de enseñanza en niños con parálisis cerebral y dificultades para comunicarse. El consejero Pablo Caggiani dijo que Primaria difundirá los resultados obtenidos.
El estudio se basó en el hecho de que los niños con discapacidad motriz se enfrentan a un desafío para lograr su inclusión social y educativa y es común que presenten problemas significativos en el desarrollo oral del lenguaje, así como en su alfabetización. Si bien, a priori, no se espera que estos niños presentan dificultades significativas en la comprensión del lenguaje, las limitaciones de productividad de lenguaje son omnipresentes y considerables, debido a los problemas motrices.
Esto hace que dependan, para su productividad, de ayudas técnicas como los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) como medio de expresión. Las investigaciones se realizaron en la escuela n.° 200 de Montevideo, cuya población aproximada es de 100 alumnos de entre 2 y 25 años (la mayoría de los cuales presentan limitaciones).
El consejero de Primaria Pablo Caggiani explicó que el trabajo realizado en ese centro educativo posiciona a los docentes como investigadores de sus propias prácticas, lo cual les permite ir mejorando los métodos de enseñanza que aplican con niños con parálisis cerebral y una serie de dificultades que impactan directamente en la comunicación y el lenguaje.
Adelantó que esta investigación será difundida por Primaria, ya que “habla de aspectos relacionados a la práctica de aulas que habría que mejorar y de las fortalezas que tienen los docentes con respecto a este tema y plantea el desafío de incorporar las tecnologías de la información (TIC) en esta línea de trabajo”.
Por un lado, se desarrolló una investigación denominada “Comunicación aumentativa alternativa: Intervención docente en una escuela para personas con discapacidad motriz”, orientada a la reflexión y transformación de las prácticas docentes. Las contribuciones más destacadas de este estudio son los cambios en las prácticas docentes que promueven mayores oportunidades de participación a los alumnos con dificultades, la valoración del trabajo colaborativo y el aporte al conocimiento académico para facilitar nuevas líneas de acción en materia de inclusión educativa.
Por otro lado, se investigó el rol de los SAAC en la producción lingüística de niños con parálisis cerebral y se reveló un escaso uso espontáneo de este instrumento. El análisis de la productividad lingüística mediada por los SAAC evidenció que esta fue limitada en aspectos gramaticales y semánticos.
En vista de estos resultados preliminares, actualmente, se busca estudiar la relación entre las estrategias de andamiaje empleadas por adultos en diferentes contextos de lectura compartida de cuentos y la producción de lenguaje de niños usuarios de SAAC.
Finalizada la apertura de la actividad, que se llevó a cabo en la Torre Ejecutiva y estuvo a cargo de referentes de la Universidad de la República (Udelar), de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), se desarrolló una mesa de investigadores que presentaron un estudio sobre el rol de los SAAC en la producción lingüística de niños con parálisis cerebral.