Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

"Uruguay inauguró su sede de la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura"

Imagen
Temática
Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura en Uruguay
Medio
La Diaria
Medio
Medio impreso
Entrevistado/a o mencionado/a por Facultad
Fecha
FUENTE
https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/5/uruguay-inauguro-su-sede-de-la-catedra-unesco-para-la-lectura-y-escritura/

Intervienen las facultades de Humanidades y de Psicología, pero el objetivo es articular con diversos centros de investigación.

Con la intención de potenciar y condensar las distintas miradas que existen desde la investigación sobre la lectura y la escritura, el lunes se inauguró la sede uruguaya de la Cátedra UNESCO Red Interinstitucional para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y Escritura, más conocida como la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura, una red de investigadores que se creó en 1996 y que actualmente tiene sedes en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, México, Venezuela, Puerto Rico, Perú, Ecuador y Costa Rica. La cátedra se gestó en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar), y el lunes, aprovechando la apertura del simposio regional “Investigación en lectura y escritura: miradas interdisciplinarias”, las docentes Beatriz Gabbiani y Virginia Orlando presentaron la nueva sede.

Gabbiani aseguró que la presentación es “el inicio de un espacio en construcción”, que nace bajo la premisa de que “el estudio de la lectura y la escritura debe ser hecho desde múltiples miradas”, lo que se fortalece con el hecho de que, según la docente, “hay muchos investigadores en la temática”. En el proceso de creación de la sede también participaron activamente docentes de la Facultad de Psicología (Fpsico) de la Udelar, pero las docentes aclararon que el objetivo es articular acciones también con otros centros de investigación que tengan como objeto de estudio la lectura y la escritura desde la perspectiva de la educación. “La idea de que una sede se asiente en la Universidad no debería pasar por una concepción torremarfilista de la investigación, sino que, por el contrario, es un espacio de compromisos, en el que realmente nos importa la educación”.

Para Orlando, en la medida en que los equipos de investigación desde áreas como la psicología o la lingüística “confluyan o puedan intercambiar, potencian la mirada crítica y la reflexión sobre las necesidades de trabajar comprometidamente desde la educación: no una investigación que mire desde afuera, sino los docentes trabajando y aportando desde las investigaciones a consolidar nuestras prácticas”.

En la cátedra se le da un rol central a la lectura y la escritura en el proceso de aprendizaje. “La educación es un espacio, un ámbito en el cual el lenguaje juega un papel muy importante que debe ser trabajado, no puede ser desatendido o pasado inadvertidamente. Simplemente entender la lectura como una decodificación y la escritura como un proceso de codificación, en un ejercicio casi mecánico, involucra dejar afuera muchos aspectos sofisticados que tiene que ver con qué sentido social le damos a escribir y a leer en determinadas y variadísimas circunstancias, y que no pasan sólo por lo que hacemos dentro de la escuela, el liceo, la universidad; pasa por nuestra vida cotidiana en una sociedad occidental letrada, en la que estamos inmersos en la letra y no sólo en la voz y en la imagen. Las nuevas tecnologías no sustituyen los actos de lectura y escritura, sólo abren nuevos ámbitos en los que también circulan acciones vinculadas a la lectura y la escritura”, reflexionó Orlando.

Divulgación

En el marco del simposio en el que se lanzó la cátedra, se presentaron algunas investigaciones y reflexiones sobre lectura y escritura en Uruguay. En una mesa que se hizo el martes de mañana, Michel Dibarboure, investigador de la Fpsico de la Udelar, presentó la investigación que con otros docentes de la facultad hicieron a través de talleres de lectura en grupos de quinto año de escuela. Por su parte, Orlando habló de una investigación en la que se analizó la elaboración de trabajos monográficos de estudiantes de las diferentes licenciaturas de la FHCE, en particular la argumentación y la delimitación de autoría. Además, desde Brasil estuvo la investigadora Margarete Schlatter, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, que, por ejemplo, ha trabajado en la capacitación de profesores de formación docente.

 

Suscripción a noticias