El 13 de noviembre de 2024 se llevó a cabo, en el Aula Magna de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), la presentación “Fragmentos de historias: las experiencias de las mujeres travestis/trans* en Uruguay: conquistas, desafíos y pendientes”, un evento organizado por el Centro de Referencia Amigable (CRAM) con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
El evento, de entrada libre y transmitido en vivo por el canal de YouTube de la Facultad, incluyó tres mesas de presentación. La mesa de autoridades contó con la participación de Rosa Méndez, gerente del área de promoción sociocultural del MIDES; Julia Perea, directora del Instituto de Psicología de la Salud; y Pablo López, coordinador del programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva. La mesa de sociedad civil estuvo representada por Karina Pankievich, presidenta de la Asociación Trans del Uruguay.
La tercera mesa, dedicada al cierre, sirvió para la presentación de los resultados finales de la investigación “Las trayectorias vitales de mujeres travestis/trans* en Uruguay desde un enfoque de curso de vida”, a cargo del cocoordinador del CRAM, Gonzalo Gelpi, junto con Laura Contreras, del Departamento de Diversidad del MIDES; Natalia Silvera, docente del CRAM; María José Durán, docente; Micaela Curbelo, de las policlínicas inclusivas de la Intendencia de Montevideo; Isabela Reali, pasante de la Secretaría de Diversidad de la Intendencia; y Sofía Piñeyrua.
En esta actividad se reflexionó sobre las trayectorias de vida, los logros en derechos, los desafíos actuales y las deudas pendientes en la implementación de políticas públicas. Todo ello giró en torno a los resultados de una investigación centrada en la realidad de mujeres travestis y trans mayores de 40 años en Uruguay.
Rosa Méndez destacó la importancia de visibilizar las historias de vida de mujeres trans para evidenciar las desigualdades y exclusiones que enfrentan. Reconoció los avances legales, como la Ley Integral para Personas Trans, pero subrayó los desafíos persistentes en su implementación. Señaló la necesidad de que el Estado se convierta en un actor clave dentro de las redes de apoyo y garantice el acceso equitativo a derechos fundamentales como la salud, la educación y el empleo.
Julia Perea y Pablo López reflexionaron sobre la relevancia de incorporar una perspectiva de derechos humanos en la formación profesional y en las políticas públicas. Perea criticó los enfoques patologizantes aún presentes y abogó por un trabajo intersectorial que fortalezca la atención integral. López, por su parte, enfatizó la importancia de investigar temas que respondan a demandas sociales concretas y resaltó el papel de las alianzas entre la academia, el Estado y la comunidad trans como un medio para impulsar cambios reales y sostenibles.
En su intervención, Karina Pankievich destacó los logros legislativos alcanzados por la militancia trans, como la Ley Integral para Personas Trans, aunque señaló carencias en su implementación, particularmente en salud y empleo. Subrayó el desafío de descentralizar servicios esenciales y la importancia de las redes comunitarias para enfrentar las dificultades, criticando la falta de apoyo estatal.
Gonzalo Gelpi describió la investigación como un ejercicio movilizador que recopiló testimonios que mostraron trayectorias marcadas por discriminación, exclusión y resistencia. Subrayó que las entrevistas revelaron tanto el daño histórico como las posibilidades de cambio. Reflexionó sobre la importancia de las redes comunitarias y los colectivos trans como espacios de apoyo y solidaridad que han suplido carencias estatales. También planteó la necesidad de políticas públicas más inclusivas, especialmente en áreas como salud, empleo y vivienda, que consideren las diversas realidades de esta población.
Por otro lado, Gelpi señaló el impacto del terrorismo de Estado y las prácticas represivas sobre la comunidad trans, subrayando cómo el contexto histórico marcó las vivencias de muchas participantes. Reflexionó sobre las tensiones entre los avances logrados y las deudas pendientes, destacando el papel de las organizaciones y colectivos en la construcción de una comunidad más justa.
En la mesa de clausura se reflexionó sobre los retos de implementar políticas efectivas para la comunidad trans. Laura Contreras y Natalia Silvera destacaron la importancia de garantizar el acceso equitativo a la salud y la educación, mientras que María José Durán y Micaela Curbelo abogaron por fortalecer las policlínicas inclusivas como espacios seguros. Isabela Reali y Sofía Piñeyrua enfatizaron la necesidad de mantener la sensibilización social y promover espacios de diálogo que permitan avanzar hacia una inclusión plena y sostenible.
> Acceder al informe de la investigación