Sandra Carbajal Toma es licenciada en Psicología ( título de Psicóloga 1985 homologado a Licenciada en 2001) y Técnica en Psicología infantil (1994) egresada de la Universidad de la República (Udelar).
Es Magister en Psicología y Educación opción Educación Superior Universitaria, desde el año 2011 ,egresada de la Maestría en Psicología y Educación de la Facultad de Psicología de la Udelar. Actualmente cursa el doctorado en Educación opción Políticas Públicas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y se encuentra en etapa de redacción final de su tesis.
Su campo de producción de conocimiento se centra en el ámbito universitario y hace foco en la democratización de la educación superior para investigar estrategias docentes e institucionales favorecedoras del ingreso, avance y egreso y comprender desde el punto de vista psicológico las experiencias del estudiante en relación a sus posibilidades de permanencia y egreso.
Se desempeña como Prof. Adjunta en el Instituto de Psicología , Educación y Desarrollo Humano de Facultad de Psicología desde donde coordina la línea de trabajo:El derecho a la Educación Superior: sujetos, prácticas e instituciones.Esta línea se propone continuar profundizando en la producción de conocimientos así como desplegar propuestas de enseñanza y extensión que promuevan intervenciones y aportes psicológicos en relación a los sujetos en las instituciones universitarias.
Es autora de numerosos artículos en libros colectivos. Los temas de sus publicaciones refieren a la enseñanza universitaria y sobre todo están ligados a la permanencia y al abandono estudiantil al ingreso desde la perspectiva del derecho a la educación superior. Ha publicado en la Revista Intercambios de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República el articulo “La permanencia del estudiante durante el año de ingreso a la Universidad de la República.Una construcción colectiva” y en la Revista IT “Para pensar la desafiliación estudiantil durante el año de ingreso a la universidad de la República. Un aporte desde la psicología . Es coautora del libro Educación y Psicología en el siglo XXI Vol. 3 publicado en 2019 y del libro Equiparse para trabajar en equipo, publicado por la Comisión Sectorial de Educación Permanente de Udelar (2008).
Es presidente de la Red Internacional de Investigación en Derecho Educativo, filial Uruguay, lo cual posibilita vínculos sólidos con otras universidades y otros investigadores que trabajan el tema de la educación como Derecho fundamental.. Este colectivo ha publicado en 2019 el libro Derecho Educativo: Reflexiones sobre la cultura de paz en un contexto globalizado, del cual es co autora.
- Aportes de la psicología a la enseñanza universitaria y dentro de ella, la responsabilidad institucional en la permanencia del estudiante.
- Igualdad y desigualdad
- Ingreso y acceso
Inclusión y exclusión - Permanencia y desafiliación
- Estrategias docentes y responsabilidad institucional.
- La experiencia estudiantil.
Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 1
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 360