El Centro de Investigación Clínica en Psicología (CIC-P) organizó el 6 de abril un webinar para brindar un taller introductorio sobre el uso de la plataforma CvUy, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. El encuentro se desarrolló a través de la plataforma Zoom y se transmitió en vivo por el canal institucional de YouTube de la Facultad de Psicología.
CvUy es una plataforma de currículum vitae de reconocimiento nacional y regional que “contribuye al mantenimiento y actualización permanente de información validada, acerca de las capacidades del capital humano del Uruguay”. Esta red cuenta con currículos de más de 10 mil profesionales y académicos uruguayos; y es referencia de organismos, instituciones y empresas a la hora de buscar colaboradores especializados.
La campaña oficial generó opiniones variadas y los expertos remarcan la importancia de “la ayuda técnica”; Salinas dijo que el tema se debe tratar como “sociedad madura y responsable”
Entrevista a la socióloga Mariana Paredes y al psicólogo Robert Pérez sobre los datos que tenemos y que no tenemos sobre la vejez en Uruguay.
Científicos avecinan un sismo; arquitectos piden más exigencias contra incendios. Desde geólogos hasta corredores de seguros y médicos insisten en que es vital trabajar en la prevención de los riesgos
El 19 de mayo se llevó a cabo la mesa de trabajo “Lecturas del plus-de-jouir. Marx (im)perfectamente en su lugar”, una actividad organizada por el programa Psicoterapias. Teorías y Técnicas y el programa Psicoanálisis en la Universidad, del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología.
Este evento sirvió como preparatorio para las 4tas jornadas “Transformaciones de la clínica más allá de la pandemia” organizadas por el Instituto de Psicología Clínica y pautadas para el próximo 29 y 30 de setiembre y 1° de octubre de 2022.
El Instituto de Capacitación y Formación José Jorge «Tito» Martínez Fontana informa el comienzo de las inscripciones para el Módulo VII Los Estudios sobre Masculinidades: Algunos Problemas y Desafíos que brinda la Comisión Abierta de Equidad de Género (CAEG) y que se desarrollará en modalidad a distancia (virtual) mediante la utilización del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de Udelar y sesiones por webconferencias con Zoom.
Tiene por objetivo general introducir nociones teóricas básicas sobre diversidad sexo-genérica aplicadas al campo de la educación desde una perspectiva de derechos humanos.
Objetivos: