Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Puerperio y maternidad desde una perspectiva psicosocial
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Formación Permanente, Maestría
10
1 crédito - 8 a 15 hrs
2 créditos - 10 a 14 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Adj. Cecilia Marotta
cmarotta@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Mag. Mayra Martiarena Uruguay . Udelar, martiarenapsi@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA CSEP
03/07/2024
31/07/2024
Miércoles, de 20 a 22 horas.
100% A Distancia (sincrónico o asincrónico)
Cursos optativos para estudiantes de las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación, en Psicología Social y en Derechos de Infancia y Políticas Públicas*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.

Para estudiantes de la Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita 2 créditos al Componente II
Compartido con Posgrado
NO
40
DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Se propone problematizar sobre la experiencia de puerperio desde una mirada integral, teniendo como referencia investigaciones y producciones teóricas recientes sobre la misma desde diferentes campos disciplinares como ser la psicología, la antropología social y la filosofía. Integrar las dimensiones de lo social, cultural y político como parte de los procesos reproductivos y las vivencias subjetivas pudiendo reflexionar acerca de sus atravesamientos e incidencias en las experiencias de maternidad, con principal foco en el puerperio como etapa constitutiva de las trayectorias de las mujeres que lo transitan. El curso se presenta desde un enfoque que incluya a los sujetos que protagonizan las vivencias como portavoces del mismo, considerando las narrativas como fuente fundamental de información para conocer la dimensión subjetiva de las experiencias de maternidad.

OBJETIVOS:
- Problematizar acerca de la noción de maternidad a partir de los aportes de autoras contemporáneas con perspectiva de género. Historizar la construcción de la concepción actual sobre las funciones maternas y su rol social.
- Pensar la diferencia entre la maternidad como experiencia para las mujeres que han decidido ser madres y la maternidad como institución y sus mandatos.
- Profundizar sobre el puerperio como primera etapa de encuentro de las mujeres con una función socialmente asignada. Definición médica y psicológica del puerperio, características de la etapa y experiencia de quienes lo transitan. Análisis de factores sociales y culturales que inciden en cómo es transitada la experiencia por las mujeres-madres.

TEMARIO:
Clase I: Aspectos políticos de la función reproductiva.
La reproducción de la vida en las sociedades capitalistas. División sexual del trabajo e invisibilización del trabajo reproductivo.
La construcción del rol maternal como destino único de las mujeres y su utilidad a los diferentes sistemas económicos y políticos.

Clase II: ¿Mujer=madre? La maternidad en diferentes momentos de la historia occidental.
Las experiencias de maternidad y la institución materna. Diferencias que atraviesan la construcción subjetiva de las vivencias de maternaje.
Maternidades intensivas. La mirada de los expertos.

Clase III: El parto en el puerperio.
Modelos de atención al nacimiento, representaciones genéricas que inciden en la atención al parto hospitalario.
El lugar de las mujeres como (no) protagonistas en el nacimiento de sus hijos/as.
Relación entre gestación, parto y posparto como etapas constitutivas del proceso reproductivo.
Violencia obstétrica y sus consecuencias en el puerperio.

Clase IV: El puerperio, el gran olvidado.
Definición médica de puerperio. Etapas que lo integran, características fisiológicas, psicológicas y sociales.
Otras miradas: Perspectivas desde la psicología. El puerperio emocional.
Resignificar el parto en el puerperio, la importancia del relato.
Recuperación del parto, lactancia y sexualidad.

Clase V: Aspectos del puerperio.
El puerperio desde una perspectiva psicosocial. La dimensión vincular, construcción de la identidad materna, la importancia de las redes de contención.
La experiencia de las mujeres-madres.

Clase I
Bibliografía obligatoria:
Federici, S (2004) La gran caza de brujas en Europa. En S, Federici. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. 259-335 Tinta Limón.
Federici, S. (2012) Cap 9. La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la inacabada revolución feminista. 169-202 y Cap 10. Sobre el trabajo afectivo. 203-228. En S. Federici. Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Tinta Limón.
Foucault, M (1977) Historia de la medicalización. Revista Educación Médica y Salud. 11 (1). 3-25 file:///C:/Users/Hp/Downloads/Educacion%20medica%20y%20salud%20(11),%201.pdf

Bibliografía complementaria:
Canal Universidad Andina Simón Bolívar (mayo 2016) Silvia Federici habla de su libro Calibán y la bruja. https://www.youtube.com/watch?v=t-YCzx9WnAs

Clase II:
Bibliografía obligatoria:
Badinter, E. (1980) Cap 3 La indiferencia materna. 65-116, Segunda parte: Un valor nuevo: El amor maternal. Cap 4 Alegatos a favor del niño. 117-164. En E. Badinter ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal siglos XVII al XX. Paidós/Pomaire.
Calquín, C. (2013) De madres y de expertos: La psicología de posguerra y el disciplinamiento de los cuidados maternos. Pepsic, Periódicos Electrônicos em Psicologia. 10(12), 119-129. https://www.researchgate.net/publication/326900094_De_madres_y_de_expertos_la_psicolo gia_de_posguerra_y_el_disciplinamiento_de_los_cuidados_maternos
Rich,A. (1976) La llamada sagrada. En A, Rich. Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. 87-103. Traficantes de sueños https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map54_Rich_web_2.pdf

Bibliografía complementaria:
Fernández, A.M. (1993) Madres en más, mujeres en menos. Los mitos sociales de la maternidad. En A,M. Fernández. La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. 159-184 Paidós.
Canal (m)otherhood (abril 2019) Entrevistamos a Elisabeth Badinter. https://www.youtube.com/watch?v=qYTDdKTZOC0

Clase III:
Bibliografía obligatoria:
Arnao, Galvan, et al. (2018) Parir y nacer. Trazas corporales, impacto subjetivo y derechos vulnerados. Revista de Psicología 17(2) p. 3-13. Madrid, España. Disponible en https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/6015
Magnone Alemán, N. (2017) Entre lo formal y lo sustantivo:La calidad de la asistencia al parto en el Uruguay.Revista Latinoamericana: Sexualidad, Salud y Sociedad. N 27. p. 97-117. Disponible en https://www.scielo.br/j/sess/a/83XZtJqRJQpCdwdXptqQJ6j/abstract/?lang=es

Bibliografía complementaria:
Davis-Floyd, R. (2017) Los tres paradigmas de salud y nacimiento desde una perspectiva femenina. Recuperado en: https://aesmatronas.com/wp-content/uploads/2017/12/05_TRES_PARADIGMAS.pdf

Echetto, M. Gallardo, R. (2021) Derechos sexuales y reproductivos en tiempos de Covid-19 con énfasis en los procesos de embarazo y parto en Uruguay. Revista de Derecho Público. N 59. Año 30. Recuperado en: http://www.revistaderechopublico.com.uy/ojs/index.php/Rdp/article/view/161/138

Clase IV:
Bibliografía obligatoria:
Martiarena, M. (2022) Relatos del puerperio: Experiencias de mujeres en su encuentro con la maternidad. (Tesis de Maestría, Universidad de la República) Capítulo IV Análisis, Capítulo V Consideraciones finales. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/37337
Mora, S. (2009) El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio. Revista colombiana de antropología. 45 (1), 11-37. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105012398001.pdf

Bibliografía complementaria:
Ramirez Matos, E. (19 de agosto del 2019) Puerperio emocional. Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. https://saludmentalperinatal.es/puerperio-emocional/

Clase V:
Bibliografía obligatoria:
Martiarena, M. (2022) Relatos del puerperio: Experiencias de mujeres en su encuentro con la maternidad. (Tesis de Maestría, Universidad de la República) Capítulo IV Análisis, Capítulo V Consideraciones finales. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/37337


EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
MODALIDAD DE EVALUACIÓN:
Participación obligatoria a un ochenta por ciento de los encuentros virtuales marcados.
Lectura de la bibliografía obligatoria asignada a cada clase. Se tomarán en cuenta las intervenciones de los/as estudiantes en los 5 encuentros sincrónicos y demostración de lectura de los textos designados como bibliografía obligatoria.
Entrega de un trabajo final individual realizado a partir de una consigna especificada en el curso que demuestre notorio manejo de bibliografía y capacidad de análisis y síntesis. Extensión máxima de 2000 palabras, formato APA 7. Para estudiantes de las Maestrías se admite una reelaboración de dicho trabajo.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2024-05/guia_constancia-de-entrega-de-trabajos-de-posgrados-y-formacion-permanente.pdf
60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.
Curso a realizarse en modalidad sincrónica por Zoom

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias