Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
LOS DUELOS, caminos de elaboración, función subjetivante y otras derivas.
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Formación Permanente, Maestría
Maestría en Psicología Clínica
17
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Tit. Mag. Michel Dibarboure
mdibarboure@gmail.com
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Mag. Patricia Natalevich Uruguay Uruguaya sin cargo UdelaR ., patricianatalevich@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA CSEP
17/05/2024
26/07/2024
Viernes, de 16:30 a 18:00 horas.
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología- Montevideo
Estudiantes de las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social (acredita por cursos optativos)*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Compartido con Posgrado
NO
25
Cómo una deriva, comenzaremos por un recorrido de algunos textos Freudianos y post Freudiano para continuar con otros destinos, articulando diferentes artículos de psicoanalistas contemporáneos de nuestro medio, viñetas clínicas publicadas e insumos provenientes de la literatura y el cine.

Freud define el duelo como “ la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces como la patria, la libertad, un ideal” ( 1915).
De este modo los duelos no son sólo la reacción a la muerte de alguien querido, sino también la pérdida de un objeto de amor, o un subrogado, cómo la libertad, un ideal, un trabajo,etc.
La pérdida va a ser un punto central en nuestro tema, no siempre equivalente a la muerte. Pérdida inherente a la estructuración psíquica y que es estructurante para el sujeto. Supone la reactivación de la pérdida originaria, así como es condición del deseo.
Otro modo de pérdida es él que implica las formas del duelo narcisista. No se trata solamente del objeto que se perdió, sino también del lugar que se tenía para el otro, o la pérdida del lugar que se hubiera querido tener para el otro.

En nuestro trabajo clínico estamos permanentemente confrontados a los duelos que traen las personas que acuden al trabajo terapéutico, duelos con los que muchas veces no han tomado contacto. El dispositivo analítico propone un lugar de “pausa” y una posición interrogativa para pensar, resignificar y simbolizar que posibilita la elaboración en transferencia de los duelos inherentes a la condición humana y a la historia de cada sujeto.
En el campo de lo social nos encontramos con duelos debido a catástrofes naturales, guerras, pandemia, crisis políticas y económicas, que requerirán del entramado social para su elaboración.
La capacidad elaborativa de los duelos y los modos va a estar dada por múltiples factores, diferentes en cada sujeto dependiendo de cómo han sido los encuentros y desencuentros con los objetos originarias, que marcas han dejado, como han sido las separaciones y las posibilidades de discriminación.

Pensar el duelo hoy, a la luz de los cambios que se vienen dando en la cultura, caracterizada por la aceleración, la urgencia y el vértigo, nos plantea interrogantes en los modos actuales de procesamiento y elaboración de las pérdidas..
En relación a la importancia que poseen los rituales funerarios en el entramado social y cultural, en tanto facilitadores del trabajo de duelo, advertimos una tendencia contemporánea al acortamiento de los tiempos de duelo y el rechazo o supresión de los rituales. Dejaremos planteadas estas y otras interrogantes para ponerlas a trabajar a lo largo del curso.

Allouch, Jean, (2011). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Ediciones literales.
Cartas a Wilhelm Fliess, (1887-1904), Amorrortu editores,1986.
Freud, S, 1908, Prólogo a la interpretación de los sueños. T IV, Amorrortu editores,1979.
Freud, S, 1915. Duelo y melancolía. TXIV, Amorrortu editores,1979.
Freud, S,1915. La transitoreiedad. TXIV, Amorrortu editores, 1979.
Kijak, Mosises, Pelento, María Lucila ( 1985). El duelo, en determinadas situaciones de catástrofe social. Revista de Psicoanálisis Tomo XLII N° 4, Argentina.
Klein, Melanie, 1940. El duelo y su relación con los estados maníacos-depresivos. Contribuciones al Psicoanálisis Volumen II, Ed. Paidos-Hormé Argentina, 1975.
Publicación del Congreso de APU “Los duelos y sus destinos” Tomo I y II.

EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
El trabajo se presentará a lo largo de las clases. Para estudiantes de las Maestrías se admite una reelaboración del mismo.
Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al ochenta por ciento de las clases dictadas.
Último día de clase. Para estudiantes de las Maestrías, en caso de reelaboración, durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias