Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Valoración psicológica de la VBG y la sexual
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Formación Permanente, Maestría
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
24
3 créditos - 24 a 31 hrs
4 créditos - 20 a 24 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Raquel Galeotti
galeotti@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Raquel Galeotti Uruguay Grado 3 Universidad de la República, galeotti@psico.edu.uy
  • Néstor Rodríguez Uruguay 2 Universidad de la República, nrodriguez@psico.edu.uy
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA CSEP
06/09/2024
01/11/2024
Viernes de 9 a 12 horas (excepto Viernes 20 de Setiembre)
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de maestría*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Compartido con Posgrado
NO
40
Módulo I. Marco conceptual para la comprensión de la VBG y la violencia sexual. Sistema sexo/género. Interseccionalidad. Modelo ecológico.
Manifestaciones de la violencia y sus diferentes expresiones en los espacios públicos y privados.

Módulo II. Ámbitos de intervención y los diferentes escenarios del quehacer profesional. El rol profesional ante la VBG y la violencia sexual. VBG en el ámbito doméstico y de las relaciones de pareja.
Violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes

Módulo III. Características psicológicas y sociales de las mujeres que sufren violencia basada en género y sexual.

Módulo IV. Características psicológicas y sociales de los varones que ejercen violencia basada en género y sexual. La necesidad de la construcción de tipologías.

Módulo V. Consecuencias de la VBG y sexual y efectos en la salud en las personas que la sufren.

Módulo VI. Técnicas y herramientas metodológicas para la valoración psicológica.
Técnicas de entrevista. Instrumentos de evaluación. Técnicas de valoración de riesgo

AAVV (2011). RVD-BCN Protocolo de valoración del riesgo de violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex pareja. Circuito Barcelona contra la violencia hacia las mujeres.

Andrés-Pueyo, A., Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, Vol. 28 (3): 157-173.
Arce, R.; Fariña, F.; Vilariño, M. (2015). Daño psicológico en casos de violencia de género. Estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6: 72-80.
Black, D., Heynan, R., Smith Slep, A. (2001). Risks factors for child sexual abuse. Aggression and Violent Behavior, 6: 203-229.
Bonder, G. (1999). “Género y subjetividad. Avatares de una relación no evidente”. En S. Montesino y A. Obach (comps), Género y epistemología. Mujeres y disciplinas. Chile: Universidad de Chile, LOM, UNICEF, 29-55. Disponible en:http://www.iin.oea.org/iin/cad/actualizacion/pdf/Explotacion/genero_y_subjetividad_bonder.pdf
Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Ed. Anagrama.
Castro, R. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Baca Tavira, N y Velez, G. (Coords.) Violencia, género y desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Mnemosvne.
Castro, R. (2016). Violencia de Género. En Debates feministas. Disponible en https://debatefeminista.cieg.unam.mx/include/pdf/23violencia-de-genero.pdf
Castro, R.; Casique, I. (ed.) (2008). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. UNAM.
Contreras, J. M. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe: Análisis de datos secundarios. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Violencia_Sexual_LAyElCaribe.pdf
de Alencar-Rodrigues, R., Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: una revisión teórica. Psico, Vol. 43 (1). pp. 116-126.
Dutton & Golant (1997) El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires: Paidós.
Echeburúa, E. Loinaz, I (2009) ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja?. Revista International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol 9 (3): 519-539.
Echeburúa, E., Amor, P., Loinaz, I., de Corral, P. (2010). Escala de predicción de riesgo de violencia grave contra la pareja- revisada- (EPV-R). Psicothema, Vol. 22 (4): 1054-1060.

Echeburúa, E., Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Madrid: Psicología Pirámide.
Echeburúa, E.; de Corral, P. (2005). ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos? Psicopatología clínica, legal y forense, Vol. 5: 57-73.
Echeburúa, E.; de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12 (43-44): 75-82.
Fernández, A. M. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Finkelhor, D., Browne, A. (1985). The traumatic impact of child sexual abuse: A conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry, 55 (4).

Inmujeres (s/f). Protocolo de actuación en situaciones de violencia basada en género. Montevideo. Disponible: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-social/files/documentos/publicaciones/Protocolo%20de%20intervenci%C3%B3n%20en%20situaciones%20de%20VBG_web_1.pdf

Intebi, I. (2008). Abuso sexual infantil. En las mejores familias. Editorial Granica.
Intebi, I. (2013). Proteger, reparar, penalizar. Evaluación de las sospechas de abuso sexual infantil. Editorial Granica.
Ley N° 19580 (2017). Violencia hacia las mujeres basada en género.
OMS (2002) Informe Mundial sobre Violencia y Salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Ortiz, L. (2016). Entrevista motivacional en violencia doméstica. Editorial Nordan.

Sarasúa, B., Zubizarreta, I., de Corral, P., Echeburúa, E. (2012). Factores de vulnerabilidad y de protección del impacto emocional en mujeres adultas víctimas de agresiones sexuales. Terapia Psicológica, 30 (3): 7-18.

Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53777/g%c3%a9nerotodav%c3%adaunacategor%c3%ada.traducci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Segato, R. (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Zubizarreta, I. (2004). Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico en las mujeres y en sus hijos e hijas. Documento Proyecto Nahiko- EMAKUNDE: País Vasco.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al ochenta por ciento de las clases dictadas.

En FP se requiere trabajo final de acuerdo a pautas establecidas por el equipo docente sobre algunas de las temáticas del curso. Máximo: 8 páginas sin incluir bibliografía.

En cuanto a Especializaciones y Maestrías requiere articulación bibliográfica del tema de trabajo final y/o tesis con la o las temáticas propuestas en el curso. Máximo: 12 páginas sin incluir bibliografía.

Para estudiantes de Maestría se admite una reelaboración del trabajo final.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2024-05/guia_constancia-de-entrega-de-trabajos-de-posgrados-y-formacion-permanente.pdf
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.
En el caso de superarse el cupo, se tomará en consideración como criterio por el equipo docente su inscripción institucional y profesional

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias