Psicoeducación y recursos para familiares de personas con diagnóstico de psicosis o esquizofrenia
Optativo
Público en general
Formación Permanente
40
8 o más créditos - 40 o más hrs
01/08/2024
06/11/2024
Es Asincrónico
100% A Distancia (sincrónico o asincrónico)
Solo Formación Permanente
NO
30
OBJETIVO: Ofrecer a familiares de personas diagnosticadas con psicosis o esquizofrenia información teórico-práctica, un espacio de intercambio de experiencias y difusión de recursos disponibles en la comunidad. Asimismo identificar recursos necesarios de acuerdo a perspectivas actuales. Generar un espacio de intercambio y reflexión sobre el contenido de la nueva Ley de Salud Mental.
Para inscribirse al curso es necesario tener un buen manejo de las herramientas informáticas, mail y contar con zoom para los encuentros virtuales.
TEMARIO PRINCIPAL:
1. ¿Qué es psicosis y esquizofrenia?
2. Mitos y creencias.
3. Legislación vigente.
4. Internaciones.
5. Rehabilitación, inclusión, recuperación.
6. Ámbito laboral.
7. Ocio y tiempo libre.
8. El impacto de cuidar.
Habrá espacio para plantear otras temáticas que sean de interés para los participantes.
La bibliografía propuesta es sólo una orientación. En el curso se trabajará con materiales de difusión del Ministerio de Salud Pública y de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, entre otros, además de material elaborado por las docentes específicamente para el curso.
Agrest, M., & Drueta, I. (2011). El concepto de recuperación: La importancia de la perspectiva y la participación de los usuarios. Revista Argentina de Psiquiatría, 22, 56-64. El concepto de recuperación: La importancia de la perspectiva y la participación de los usuarios. https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/download/61/32
Davidson, Larry, & González-Ibáñez, Àngels. (2017). La recuperación centrada en la persona y sus implicaciones en salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 189-205 http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v37n131/11.pdf
De Fuentes, C. (2016). La "nueva" discapacidad mental. Revista Española de Discapacidad 4 (I): 249-255
Facultad de Psicología - Universidad de la República. (2022) Psicoeducación y recursos para familiares de personas con diagnóstico de psicosis o esquizofrenia https://sites.google.com/view/cursofamiliares/inicio
Guía de centros de rehabilitación psicosocial (2011). Disponible en: http://www.psicologos.org.uy/documentos11/20110617_guia_centros_rehab.pdf
Ley 19.529 sobre Salud Mental. (2017). Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Ministerio de Salud Pública (2020). Plan Nacional de Salud Mental 2020 - 2027. Disponible en:https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/files/documentos/noticias/Plan%20Nacional%20de%20Salud%20Mental%20%202020-2027%20aprobado.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2023). Política para mejorar la salud mental. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57236/OPASNMHMH230002_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romano Fuzul, A. S., Porteiro García, M. F., & Oneto Medina, S. G. (2021). Cuatro años de vigencia de la Ley de Salud Mental N° 19529. Rev. psiquiatr. Urug, 11-12. http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2021/10/01_Editorial.pdf
Romano Fuzul, A. S. (2022). Los psiquiatras en el sistema de salud de Uruguay:¿ cuántos somos?,¿ cuántos se necesitan?. Rev. psiquiatr. Urug, 8-10. http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2022/09/01_Editorial-1.pdf
Toledano Márquez, S. (2014). Crónicas perdidas. Revista Mujeres y Salud, 36, 8-10. https://matriz.net/mys36/img/MYS36.pdf
Uruguay Presidencia (2023). Plan nacional para el abordaje de la salud mental y adicciones. Resumen ejecutivo. https://medios.presidencia.gub.uy/tav_portal/2023/noticias/AK_998/plan_salud_mental_adicciones.pdf
Valencia Collazos, M. (2007). Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental, 30(2), 75-80.
Viña, N. (16 de Mayo de 2022). Somos personas con discapacidad no “en situación de”. La Diaria. https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2022/5/somos-personas-con-discapacidad-no-en-situacion-de/
Para participar del curso se deberá ser familiar o persona cercana a alguien que tenga un diagnóstico de psicosis o esquizofrenia. No se aceptarán trabajadores/as a menos que cumplan con los criterios anteriormente expuestos