Violencia sexual y ofensores sexuales. Comprender para actuar.
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Evaluación Psicológica
Formación Permanente, Maestría
24
3 créditos - 24 a 31 hrs
4 créditos - 20 a 24 hrs
07/06/2024
26/07/2024
Viernes, de 9 a 12 horas
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación, en Psicología Social y en Derechos de Infancia y Políticas Públicas.*
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Para Especialización en Evaluación Psicológica (Opción Judicial y Forense) acredita con el curso obligatorio "Violencia intrafamiliar, abuso y maltrato".
Compartido con Posgrado
NO
30
Módulo 1: Violencia sexual. Aspectos conceptuales. Construcción del problema en Uruguay.
Conceptualizaciones de la violencia sexual. La violencia sexual como expresión de la violencia de género.
La violencia sexual como problema social y de política pública.
Marco legal en Uruguay.
Mitos y obstáculos en violencia sexual.
Modelos explicativos de la violencia sexual.
Módulo 2: Ofensores sexuales.
Definiciones y tipologías según agresión sexual y víctima.
Etiología de la delincuencia sexual.
Reincidencia sexual.
Módulo 3. Valoración de riesgo.
Modelos de valoración de riesgo. Modelo actuarial, modelo de juicio clínico no estructurado y modelo de juicio clínico estructurado.
Factores de riesgo y de protección. Factores dinámicos, factores estáticos.
Factores psicológicos altamente significativos.
Instrumentos de valoración de riesgo.
El SVR-20 y el RSVP
Módulo 4. Modelos de intervención con ofensores sexuales
Principios básicos y éticos de las intervenciones con ofensores sexuales.
Fundamentos generales sobre programas de atención a ofensores sexuales.
Modelos de evaluación e intervención con ofensores sexuales
Sustentos teórico-prácticos
Particularidades de la intervención con agresores de niños/as y adolescentes
Análisis de experiencias
Alonso Nuñez, N. (2012/2013). ¿Son la castración química y el registro de ofensores sexuales la solución? Acerca del tratamiento de los agresores sexuales y su eficacia. Disponible en http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2573/1/Alonso%20Nu%C3%B1ez%2C%20Nazaret%20.pdf
Andrés – Pueyo, A. y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 2007, Vol. 28(3), pp. 157 173. Disponible en https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1500.pdf
Andrés - Pueyo, A., y Nguyen, T. (2020). La reincidencia sexual: breve resumen del estado de la cuestión. PostC: La PosRevista sobre Crimen, Ciencia y Sociedad de la era PosCovid19, (1).
Andrés Pueyo, A. y Echeburúa, E. (2010) Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22 (3) p. 403-409.
Andrés-Pueyo, A. (2015). Cuantos presos retornan a prisión Análisis y utilidad de los estudios de la reincidencia delictiva_APIF_2015. pdf. Boletin ATIP.
Andrews, D.A. y Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct. 5th edition. Elsevier. Disponible en https://www.academia.edu/36813114/D_A_Andrews_James_Bonta_The_Psychology_of_Criminal_Conduct_Fifth_Edition_Elsevier_2010_
Contreras, J.M.; Bott, S.; Guedes, A.; Dartnall, E. (2010) Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe: Análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre Violencia Sexual. Disponible en www.oas.org/dsp/documentos/observatorio/violencia_sexual_la_y_caribe_2.pdf
De la Torre- Laso, J. (2020). ¿Por qué se cometen agresiones sexuales en grupo? Una revisión de las investigaciones y propuestas teóricas. Anuario de Psicología Jurídica, 30 (1) https://doi.org/10.5093/apj2019a18
Echeburúa, E. (2009). ¿Qué hacer con los agresores sexuales reincidentes? Fundació Víctor Grífols i Lucas. Disponible en https://www.fundaciogrifols.org/documents/4662337/4689119/intetic1.pdf/589b042a-b4cd-4893-bf2f-37545bd43f3a
Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino?
Galeotti-Galmés, R., López-Gallego, L. López-Gómez, A. (2022). Treatment program for ex-jailed sex offenders in Uruguay: from knowledge to policy. Revista Interamericana de Psicología, Vol. 56 (1) e1301.
Gannon, T. A., Olver, M. E., Mallion, J. S., y James, M. (2019). Does specialized psychological treatment for offending reduce recidivism? A meta-analysis examing staff and program variables as predictors of treatment effectiveness. Clinical Psychology Review, 73, Article 101752. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2019.101752
Herrero Mejías, O. (2018). Agresores sexuales. Teoría, evaluación y tratamiento. Editorial Sintesis.
Herrero, O. (2013). ¿Por qué no reincide la mayoría de los agresores sexuales? Anuario de Psicología Jurídica, 23, p. 71-77. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3150/315028685011.pdf
Herrero, O.; Negredo, L. (2016) Evaluación del interés sexual hacia menores. Anuario de Psicología Jurídica, 26 , p. 30-40.
Intebi, I. (2017). Abuso sexual infantil en las mejores familias. Editorial Granica.
Larrotta, R.; Rangel-Noriega, K. (2013) Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes psicológicos, 13 (2), p. 103-120.
Loinaz, I. (2017). Manual de evaluación del riesgo de violencia. Metodología y ámbitos de aplicación. Editorial Pirámide.
Mann, R.., Hanson, R., Thornton, D. (2010). Assessing risk for sexual recidivism: Some proposals on the nature of psychologically meaningful risk factors. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 22, 191–217. doi:10.1177/1079063210366039
Marshall, W. (2001). Agresores sexuales. Editorial Ariel.
Martínez- Catena, A., Redondo, S. (2016). Etiología, prevención y tratamiento de la delincuencia sexual. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1) https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.003
Nguyen, T., Frerich, N., García, C., Soler, C., Redondo-Illescas, S., & Andrés-Pueyo, A. (2014). Reinserción y gestión del riesgo de reincidencia en agresores sexuales excarcelados: el proyecto “Círculos de Apoyo y Responsabilidad” en Cataluña. Boletín Criminológico, (20). https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2014.v20i0.7965
OMS (2021). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf;jsessionid=46362B349118DDEAAF7E547961105D01?sequence=1
Pérez Ramírez, M.; Redondo Illescas, S.; Martínez García, M.; García Forero, C.; Andrés Pueyo, A. (2008) Predicción del riesgo de reincidencia en agresores sexuales. Psicothema, 20 (2) p. 205-210.
Redondo Illescas, S.; Martínez-Catena, A. (2011) Tratamiento y cambio terapéutico en agresores sexuales. Revista Española de investigación criminológica, artículo 8, N°9.
Redondo, S., Pérez, M. y Martínez, M. (2007). El riesgo de reincidencia en agresores sexuales investigación básica y valoración mediante el SVR-20. Papeles del psicólogo, 28(3), 187-195.
Rettenberger, M., Boer, D. P. y Eher, R. (2011). The predictive accuracy of risk factors in the Sexual Violence Risk-20 (SVR-20). Criminal Justice and Behavior, 38(10), 1009-1027.
SIPIAV (2021). Informe de gestión 2021. Disponible en: https://www.inau.gub.uy/sipiav
Ward, T.; Mann, R.; Gannon, T. (2007) The good lives model of offender rehabilitation: clinical implications. Agression and violent behavior, 12, p. 87-107.
Wojcik, M. y Fisher, B. (2019). Overview of adult sexual offender typologies. William O’Donohue y Paul Schewe (Ed) Handbook of sexual assault and sexual assault prevention. Springer, 241-256 https://doi.org/10.1007/978-3-030-23645-8
Yates, P. (2013) Treatment of sexual offenders: research, best practices and emerging models. International Journal of behavioral consultation and therapy, 8 (3-4), p. 89- 95.
Yates, P; Ward, T. (2008) Good lives, self-regulation and risk management: an integrated model of sexual offenders assessment and treatment. Sexual abuse in Australia and New Zealand, 1 (1) p. 2-19.