Indicadores de Riesgo para el Desarrollo Infantil (IRDI) Fase 5
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Formación Permanente, Maestría
90
11 créditos - 88 a 95 horas
18 créditos - 90 a 94 hrs
12/03/2024
30/05/2024
Martes y jueves, de 18:00 a 20:30 horas.
100% A Distancia (sincrónico o asincrónico)
Estudiantes de las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social (acredita por cursos optativos)*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Estudiantes de la Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita 2 créditos al Componente IV
Compartido con Posgrado
NO
10
DESCRIPTORES:
La propuesta se enmarca en torno a la Salud Mental infantil, particularmente la prevención de problemas de desarrollo en primera infancia. Dicha categoría se refiere a disturbios en el proceso típico de desarrollo psicológico, e incluye tanto problemas que no obstaculizan la estructuración del sujeto psíquico (resultando en cuadros clínicos como hiperactividad, problemas con las normas y leyes, enuresis etc.), como aquellos que incluyen dificultades en la constitución subjetiva (apuntando a un riesgo de evolución hacia la psicopatología infantil grave, como los trastornos del espectro autista). Frente a la importancia de esta temática, se creó en Brasil el instrumento “Indicadores Clínicos de Riesgo para el Desarrollo Infantil” (IRDI), compuesto de 31 ítems que expresan la salud psíquica en el primer año y medio de vida, formulados a partir de una comprensión psicoanalítica del desarrollo infantil. Este curso se inserta en una investigación de validación del IRDI para el contexto uruguayo y corresponde a la segunda fase de su aplicación. Se priorizarán los estudiantes que participaron en la fase anterior.
Las actividades se dividen en tres etapas: a) formación en la temática de los problemas de desarrollo y en los ejes teóricos del IRDI; b) evaluación de la concordancia interevaluador en la aplicación del IRDI; y c) aplicación del IRDI en una muestra de sujetos con edades entre 0 y 18 meses. Las dos primeras etapas, así como la supervisión del trabajo de campo se realizará por zoom. La aplicación del IRDI se realizará en centros de atención a la primera infancia, con duración de 4 horas, una vez por semana, en días y horarios a convenir con las instituciones, en un total de 58 horas.
OBJETIVO:
1. Introducir la temática de la prevención de los problemas de desarrollo en la primera infancia.
2. Formar en la aplicación del protocolo IRDI como herramienta de detección de riesgo para el desarrollo infantil
3. Evaluar la concordancia interevaluador en la aplicación del IRDI
4. Identificar casos de riesgo para el desarrollo infantil mediante la aplicación del IRDI
5. Sensibilizar en torno a los aspectos éticos en el proceso de investigación.
Camparo Avila, D. (Org.) (2022). Riesgo y desarrollo infantil: desafíos del cuidado de la primera infancia durante la pandemia. Montevideo: Psicolibros.
Freud, S. (1976). Tres ensayos sobre una teoría sexual. En Obras Completas, VII (pp. 109-224). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1976). Más allá del principio del placer. En Obras Completas, XVIII (pp. 1-62). Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S. (1976). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Obras Completas, XIX (pp. 177-187). Buenos Aires, Amorrortu.
Jerusalinsky, A. N. (2012). Investigación Multicéntrica De Indicadores Clínicos De Riesgo Para El Desarrollo Infantil. In G. V. Polanczyk, & M. T. M. R. Lamberte, Psiquiatria da infância e da adolescência. São Paulo: Manole.
Lacan, J. (1972). Escritos 1. México, D.F.: Siglo XXI.
Lacan, J. (1992). El seminario de Jacques Lacan, Libro XVII: El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2004). El seminario de Jacques Lacan, Libro IV: La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2004). El seminario de Jacques Lacan, Libro V: Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2008). Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lerner, R., Kupfer, M. C. M. , Jerusalinsky, A. N., Bernardino, L. M. F., Wanderlei, D. B., Rocha, P. S. B., Molina, S., Sales, L. M. M., Stellin, R. M. R., & Pesaro, M. E. (2010). Predictive value of clinical risk indicators in child development: final results of a study based on psychoanalytic theory. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 13(1), 31-52.
Winnicott, D. W. (1999). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.