Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Pasantía Fase 2: abordajes clínicos y acompañamiento social y jurídico de las situaciones de orfandad por femicidio
Optativo
Egresados/as universitarios
Formación Permanente
90
18 créditos - 90 a 94 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Michel Dibarboure
mdibarboure@gmail.com
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Michel Dibarboure Uruguay Grado 5 UdelaR, mdibarboure@gmail.com
  • Alexandra Perdomo Uruguay Uruguaya sin cargo UdelaR UdelaR, alexandraperdomo6@gmail.com.
  • Rossana Rodriguez Uruguya uruguaya sin cargo UdelaR UdelaR, rossana.rodriguezdiaz@gmail.com
  • Natalia Fernández Uruguay Grado 1 UdelaR, nataliafernandeznisirectum@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA CSEP
15/04/2024
09/12/2024
Lunes de 19:00 a 21:00 hs. 68 hrs sincrónicas y 22 hrs de Trabajo de Campo
100% A Distancia (sincrónico o asincrónico)
Solo Formación Permanente
NO
10
Primeros Auxilios Psicológicos
Duelo y Trauma
Del desamparo a la pertenencia. La función de lo vincular en situaciones de violencia intrafamiliar.
Filiación, crianza y ley: la complejidad de la identidad•
La condición de víctimas del femicidio íntimo
Los efectos traumáticos de la irrupción del femicidio íntimo en la vida de los/as hijos/as
La problemática del duelo en estas situaciones
La complejidad de los procesos de adopción parental
Impacto de la violencia intergeneracional
El abordaje clínico situado, interdisciplinario e intersectorial
La noción de reparación del daño
Violencia y maltrato hacia niños, niñas y adolescente
Consecuencias de maltrato infantil en NNA.
Desamparo y vulnerabilidad.
El uso de mediadores terapéuticos en situaciones de crisis•
Conceptualización de femicidio y feminicidio
Ley 19580
Agravante, Ley 19538, de octubre de 2017, modificando el Art. 312 de Código de Proceso Penal
¿Cuándo se puede investigar y cuándo no?
Trabajo en red
Intervenciones comunitarias
Acompañamiento a quienes van a acompañar
Procesos de duelo en adultos frente a situaciones violentas•
Abordajes clínicos en adolescentes
Abordajes clínicos en niños
Normativa vigente sobre femicidios y huérfanos por femicidio•
Abordajes socio comunitarios e institucionales de la orfandad por femicidio. Experiencias desde la cercanía
Defey, D. - Aldeas Infantiles SOS (2017) - Intervenciones en Situaciones de Crisis y Descompensación
Defey, D. - Intervención en Crisis: Cómo sobrevivir a los golpes de la vida.
Defey, D. - Pérdida Materna en la Infancia: una catástrofe desestimada.
Lent, C. (1977). Hay crisis y crisis. Revista Argentina de Psicología. 4 (15) 99-110.
OMS (2011). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. Ginebra: OMS
Save the Children (2013). Manual de capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para profesionales de la niñez. Dinamarca: Save de Children
Slaikeu, K (1944) Intervención en crisis. Manual Moderno.
UIPC – CUCS (2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos. México:Unidad interna de Protección Civil.Acevedo de Mendilaharsu, S. (2000). Duelo y dolor. En: Los duelos y sus destinos. Depresiones, hoy. Tomo I, 13-24.
Carmona Gallego, D. (2021). El duelo en el ámbito público. Composiciones en torno a la ética del cuidado, la ontología de la vulnerabilidad y la interdependencia. En: del prudente saber y el máximo posible de sabor | Año xxiii, N.º 14, julio a diciembre de 2021.
Dibarboure Reynes, M., Camparo Ávila, D., Kachinovsky, A. (2021). Orfandades silenciosas por femicidio íntimo: Claves para la reparación del daño. INFEIES - RM, 3, v. 10. http://www.infeies.com.ar/bajar/DC.2.Dibarboure%20et%20all.pdf
Donzino, G. (2006). Duelos en la infancia. Características, estructura y condiciones de posibilidad. En: Cuestiones de infancia. UCES, 39-57.
Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía. Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu 1976.
Merlín, N. (2018). Trauma y memoria. Educar en Revista, Curitiba, Brasil, v. 34, n. 70, p. 101-116, jul./ago. 2018. https://www.scielo.br/j/er/a/3QD7SmTYGyczW64TrgfckyJ/?format=pdf&lang=es
Marucco, N. (2006). Actualización del concepto de trauma en la clínica analítica. Revista de Psicoanálisis, LXIII, 1, 9-19.
Viñar, M. (2000). El duelo por los orígenes. En: Los duelos y sus destinos. Depresiones, hoy. Tomo I, 192-197.
Amaral Mussumeci, A y Féres-Carneiro, T (2012). Função fraterna: reflexões a partir do filme Príncipe das Marés. Psicologia em revista vol.18 no.1 Belo Horizonte abril 2012. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-11682012000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
Berenstein, I. (2001). El sujeto y el otro. Argentina: Paidós.
Cabré, L., Muszkat, S. y Resnizky, S. (2021) Panel: Lo fraterno. Congreso IPA. Disponible en: https://www.ipa.world/IPA/en/IPA1/Webinars/lo_fraterno.aspx
Czernikowski, E y otros (2003) Entre hermanos. Sentido y efectos del vínculo fraterno. Cap. 1 Vínculo Fraterno: de la legalidad paterna a la multiplicidad de legalidades y Cap. 5. De herederos y de herencias. Argentina. Lugar.
Fernández, A. (2008) El vinculo fraterno y su implicancia en la estructuración psíquica. Revista Internacional de Psicología Vol.09 No.01 ISSN 1818-1023 Enero 2008. Disponible en: www.revistapsicologia.org Instituto de la Familia Guatemala https://doi.org/10.33670/18181023.v9i01.50
Gomel, S. (1997) Transmisión generacional, familia y subjetividad. Argentina: Lugar.
Matus, S. y Moscona, S. (Comp) (2020) Alianzas entre pares. Fraternidades, colectivos abiertos, tramas sociales. Cap. 1: Alianzas entre pares; Cap. 3: Duelos en los vínculos entre pares; Cap. 8: Clínica de lo fraterno. Argentina. Ed. Conjunto
Rojas, M. C. (2018) Violencias en parejas y familias: perspectivas vinculares y de género en las lecturas clínicas. Revista de AAPPG. Tomo ZLI, 2018. Págs. 105-118. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1fP2tWFOWWKxhlArsnfnYmPkran02coBB/viewLAMPUGNANI, S. Infancia e Instituciones: Filiaciones interrumpidas. Inédito. Material de cátedra. Rosario.
MINNICELLI, M. Discernir el punto de vista de niñas y niños en causas judiciales civiles. Intervenciones interdisciplinares jurídico – sociales complejas en salud mental. Enciclopedia Argentina de Salud Mental. Disponible en http://enciclopediasaludmental.org.ar/mobile/trabajo.php?idt=139&idtt=216
MINNICELLI, M. Tratamiento social de los problemas de la niñez y adolescencia atravesada por medidas jurídico-sociales: El protagonismo necesario de la escuela en clave de Derechos Mar del Plata 2014-2019 Disponible en http://hdl.handle.net/10469/15848
MINNICELLI, M. Infancia e Instituciones: Otro guion para la novela social sobre la infancia vulnerada. Revista Generaciones. Año 5. Nº 5. 2016. pp. 131-151.
MINNICELLI & BALLARIN & LAMPUGNANI (2018) Fraternidades y parentalidades malheridas. Puntos de encuentro Familiar: Implementación, abordajes y acciones interdisciplinares. Rosario, HomoSapiens. Cap. 3 a 5
MINNICELLI, M. (2013) Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo. Rosario. Homo Sapiens.
ZELMANOVICH & MINNICELLI "Instituciones de infancia y prácticas profesionales: entre figuras de segregación y dispositivos de inscripción simbólica. Propuesta Educativa Número 37 – Año 21 – Jun. 2012 – Vol 1 – Págs 39 a 50 disponible en http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/dossier_zelmanovich.pdf
BLEICHMAR, S. (2010a). Psicoanálisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático. Buenos Aires: Entreideas.
Código de la niñez y la adolescencia. [Ley Nº 19.747]. Poder Legislativo (2019) República Oriental del Uruguay. DO: 19 de abril de 2019 / 30201. Disponible en https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu1253832478961.htm
Dibarboure, M., Camparo, D., Nesta, F., Rodriguez, R., Borges, C., Gavernet, L., Fernández, N., Kachinovsky, A., Rodríguez, C., Perdomo, A. (2022). Impacto del femicidio en la vida de niñas, niños y adolescentes. Recomendaciones para un primer abordaje. Fiscalía General de la Nación, INAU, SIPIAV, Universidad de la República (Facultad de Psicología), UNICEF. Disponible https://www.unicef.org/uruguay/media/6946/file/Impacto%20del%20femicidio%20en%20la%20vida%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.pdf
Dibarboure, M., Camparo, D., Kachinovsky, A. (2021) Orfandades silenciosas del femicidio íntimo: claves para la reparación del daño. Revista Multimedia sobre la Infancia y sus Institución(es). ISSN 2250-7167 http://www.infeies.com.ar/neditoriales.html
DONZINO, G. (2006). Duelos en la infancia. Características, estructura y condiciones deposibilidad. En Cuestiones de infancia. UCES. pp. 39-57. Disponible enhttp://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/282
DUEK, R. & LONDON, C. (mayo de 2000). El duelo ante un acontecimiento inesperado en la infancia: la muerte de los padres. Trabajo presentado en 1er. Congreso Uruguayo de Psicoanálisis y 11as. Jornadas Científicas Los duelos y sus destinos. Depresiones, hoy. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Eiris, N., Sosa, A. (2021). Respuestas públicas dirigidas a hijas e hijos de mujeres víctimas de femicidio. Avances y desafíos. Ministerio de Desarrollo Social. UNICEF. Disponible https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publicaciones/respuestas-publicas-dirigidas-hijas-hijos-mujeres-victimas-femicidio
GULARTE, C., CORAZA, P., EIRIS, N., MOREIRA, D. (2019). Femicidios en Uruguay - Análisis para la homogeneización de criterios y su categorización. Ministerio del Interior – Ministerio de Desarrollo Social. Disponible en https://www.gub.uy/comunicacion/publicaciones/femicidiosen-uruguay-analisis-para-la-homogeneizacion-de-criterios-y-su
KAPARDIS, A., BALDRY, A., & KONSTANTINOU, M. (2017). A Qualitative Study of Intimate Partner Femicide and Orphans in Cyprus. Qualitative Sociology Re-view. Volume XIII Issue 3. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/319096095_A_qualitative_study_of_intimate_partner_femicide_and_orphans_in_Cyprus/citations
LAMPUGNANI, S: Infancia y filiación. INFEIES – RM (2) Sección Investigaciones Publicado Mayo 2013: htttp://www.infeies.com.ar
LOZANO, F., GARCÍA, M., SANDE, S., PERDOMO, V. & ZUNINO, C. (2019). Protocolo para el abordaje de situaciones de maltrato a niñas, niños y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. UNICEF Uruguay: Gráfica Mosca. Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-saludpublica/files/documentos/publicaciones/Protocolo/0de/0maltrato.pdf
MIZRAHI, M. E., FARAONE, A., BATAILLE, D., GARCÍA, M., LOZANO, F., ASCIONE, I. et al. (2020). Proceso de reparación de daño. SIPIAV. Disponible en https://www.inau.gub.uy/documentacion/item/1495-modelo-de-atencion-protocolos-mapasde-ruta-interinstitucionales
MONTANO, G. (2014). Actualizando algunos conceptos sobre adopción. Revista de psicoterapia psicoanalítica, VIII(4), 33-44. Disponible en: https://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/adepp/025583272014080402.pdf
PEITER, C. (2014). Érase una vez un héroe... Reflexiones sobre el papel de las verdadesnarrativas en adopción. En B. ROTENBERG & E. AGREST (Eds.) Adopciones. Cambios y complejidades. Nuevos aportes. Buenos Aires: Lugar Editorial.
PELENTO, M., CASANOVA, E., MEREA, A., POPILOFF, T., MORICI, S. & WAINER, A. (1993). Algunas consideraciones sobre los duelos en la infancia. Diarios Clínicos, 6, Lugar Editorial.
Pensión mensual y asignación familiar especial para hijos de víctimas fallecidas por violencia doméstica. [Ley N° 18850 / Decreto N° 132/012]. Poder Legislativo. (2012) República Oriental del Uruguay. IMPO 20 de abril de 2012. Disponible en https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18850-2011
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. (2008). El concepto de víctima. Trabajo presentado en I Congreso Internacional Construyendo Redes. Grupo de Acción Comunitaria. Abril – Mayo. pp. 37 – 42 Disponible en https://www.researchgate.net/publication/301542771_EL_CONCEPTO_DE_VICTIMA
ROITSTEIN, G. L. (2017). Adopción: En el nombre de un ideal de Familia. Trabajo presentado en X JIDEEP - Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64002
ROUSSILLON, R. (2015). La dialéctica presencia-ausencia: para una metapsicología de la
presencia. Revista de la sociedad Argentina de Psicoanálisis, 19. Disponible en: http://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/ROUSSILLON.pdf
SCHENQUERMAN, C. (2010). Prólogo. En Bleichmar, S. Psicoanálisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático. Buenos Aires: Entreideas.
TESONE, J. E. (noviembre de 2016). Feminicidio y orfandad. Trabajo presentado en Feminicidio: Una Problemática Actual de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires, Argentina
Cohen Imach, S. (2010) Infancia maltratada en la posmodernidad. Teoría, clínica y evaluación. Bs. As.: Paidós.
Colombo, R., B. de Agosta, C. y Barilari, M. Z. (2008) Abuso y maltrato infantil. Tratamiento psicológico. Vicente López: Cauquén Editores,
Lerner, H. (comp.) (2013) Los sufrimientos. 10 psicoanalistas-10 enfoques. CABA: Psicolibro Ediciones.
Pezo, M. A. (2015). El uso del pictograma grupal como objeto mediador en situaciones de crisis. https://www.intersubjetividad.com.ar/el-uso-del-pictograma-grupal-como-objeto-mediador-en-situaciones-de-crisis/
Pezo, M. A. (2016). Las mediaciones terapéuticas y su uso en la formación de trabajadores de salud: el sufrimiento psíquico familiar http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-53932016000100008Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Argentina: Paidós.
Duschatzky, S y Corea, C. (2004). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Firpo, S (2013). La construcción subjetiva y social de los adolescentes. Vigencia del psicoanálisis. BsAs: Letra Viva
Freud, S. (1986). Inhibición, síntoma y angustia (1895). En Obras completas. Tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu.
Tizón, J. (1998). Los procesos de duelo y pérdida. Congreso uruguayo de Psicología Médica y Medicina Psicosocial.
Balparda, S. & Schroeder, D. (2014). Funciones simbólicas parentales. En Parentalidades y cambios familiares: Enfoques teóricos y prácticos (pp. 122-134). INAU.
Bleichmar, S. (1995) Del discurso parental a la especificidad sintomal en el Psicoanálisis de niños. En A. Sigal, El lugar de los padres en el Psicoanálisis de niños (pp.81-108). Buenos Aires: Lugar.
García, S. (2018). Desamparo: «Acontecimiento» y repetición. Après coup en transferència. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (127): 25-36. ISSN 1688
Casas. Mirta. “Desmentida” Su efecto estructural y su dimensión patogénica. (T. L III n°3) APA
Casas, M. En el camino de la simbolización. Ed. Paidós, Bs. As. 1999 (Capítulos a determinar)
Ferro, Antonino. Técnicas de psicoanálisis infantil. Juego y Psicoanálisis, Observación e interpretación Ed. Biblioteca Nueva 1998 (Capítulos a determinar)
Freud, S. (1905/1987) Tres ensayos para una teoría sexual infantil. Tomo VII. Amorrortu
García, Javier. ¿Lo infantil en Psicoanálisis? https://www.drupal.apuruguay.org/sites/default/files/cuestionando-la-idea-de-lo-infantil-en-oa-j-garcia.pdf
Moreno, Julio. Capítulo 1, El juego, el tiempo y el juguete. La infancia y sus bordes. Un desafío para el psicoanálisis. Ed. Paidós. 2014
Moreno, J. Cap.5. La problemática infantil ligada al discurso parental. La infancia y sus bordes. Ed. Paidós 2014
Ponce de León, Ema. Función diferenciadora parental. RUP 124 II, Año 2017
Mannoni, Maud. La primera entrevista con el psicoanalista. Ed. Gedisa 1996
Especificidad del psicoanálisis. Especificad del psicoanalista. Las relaciones dinámicas inconscientes padres –hijos, su valor estructurante sano o patógeno. ¿En qué consiste entonces la entrevista con el psicoanalista? PM Psicoteca Mayor. Granica editor s.a., Bs. As. Año 1973
Press, S (2010) La eficacia terapéutica de la entrevista de juego. Desafíos del Psicoanálisis contemporáneo. Disponible en: http://www.apuruguay.org/apurevista/congresos/2010/Press_Sandra_2070900_3.pdf
Press, Sandra (2014) - La sexualidad en la constitución del sujeto psíquico y sus fracasos; pensando el trastorno del espectro autista. Revista Uruguaya de Psicoanálisis; n. 118: p. 68-82. Asociación Psicoanalítica del Uruguay
Convención sobre los Derechos del Niño: http://www.impo.com.uy/bases/leyes-internacional/16137-1990
Código de la Niñez y la Adolescencia: https://www.impo.com.uy/bases/codigo-ninez-adolescencia/17823-2004
Ley 19580 de Violencia hacia las mujeres basada en género: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017
Ley 18850 Asignación para hijos de personas fallecidas como consecuencia de hechos de violencia doméstica: https://www.bps.gub.uy/bps/file/3628/2/ley18850_asignacion_familiar_pension_no_contributiva_hijos_de_fallecidos_por_violencia_domestica.pdfBravo Ampuero. (2007) Atención a víctimas de delitos violentos. La reparación en el trabajo interdisciplinario en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso (p 53 a 72). Viña del Mar: RIL.
Campero R. (2013) Cuerpos, poder y erotismo. Montevideo: Fin de Siglo.
Cal, M. (2015). Concurrencias, coincidencias y cercanías. Aportes de las metodologías de proximidad para el abordaje de poblaciones en situación de extrema vulneración de derechos. I Coloquio Regional: ¿Familias contemporáneas - Intervenciones contemporáneas? Familias y Nueva Matriz de Protección Social. Montevideo: UdelaR - FCS - DTS. Recuperado de: https://www.adasu.org/prod/2/728/Documento.de.Trabajo..pdf
Duarte Quapper, C.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Pasantía / Trabajo de campo
Se realizará una evaluación contínua conceptual, procedimental y actitudinal.
Se pedirá un trabajo final de articulación teórica y clínica sobre la experiencia
60 días de finalizado el curso
El curso se realizará en modalidad virtual sincrónica por la plataforma ZOOM con el apoyo del EVA (combinación de actividades sincrónicas -aula virtual- y asincrónicas -foros de discusión en EVA-) junto con modalidad virtual asincrónica (clases grabadas)

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias