Cuestionarios de personalidad y Técnicas atencionales.
Tipo de curso:
Obligatorio
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Evaluación Psicológica
Fecha de inicio y de finalización: del 01/07/2025 al 06/08/2025
Días y horario de dictado del curso:
MARTES Y MIERCOLES - 18.30 A 21 H
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
6 créditos - 30 a 34 hrs
Cupos:
25
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Facultad de Psicología
Carga horaria (Horas de aula):
30
Acredita a:
Programa resumido del curso:
Inventarios de Competencias: Competea, CUIDA, EPT – Estilo Personal de Trabajo, y 16pf -16 Factores de la Personalidad-, Ballart-Vells. Descripción, aplicación e interpretación de los mismos en el área de la evaluación psicolaboral. Indicadores.
Test de aptitudes: Atencionales: Caras-R, Toulouse, Órdenes Complejas, Palográfico. Descripción, aplicación e interpretación del mismo en el área de la evaluación psicolaboral. Indicadores y competencias.
Bibliografía:
Albajari, V. y Manes, S. (2005): La Evaluación Psicológica en Selección de Personal. Buenos Aires, Paidós.
Albajari, V. (2007): La Entrevista en el Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires,
Psicoteca Editorial
Alcover de la Hera, C. (2002): El Contrato Psicológico. El componente implícito de las relaciones laborales. Málaga, Ediciones Aljibe.
Alles, M. (2006): Elija al Mejor. Como entrevistar por Competencias. Buenos Aires.
Granica.
Cátedra Unesco de Bioética (2006): Consentimiento informado. Buenos Aires.
Consultora Choice, Comunicación Integral.
Moll, C.... (et alg) (1998): El Psicodiagnóstico en sus Diferentes Ámbitos. Montevideo, Editorial Psicolibros.
Pérez Jauregui, I., Adam, G. y Boso, R. (2012): La Evaluación Psicolaboral.
Fundamentos y Prácticas. Buenos Aires, Paidós.
Pugliese, S. (2021): Guía para la Redacción de Documentos Producidos en la Práctica Psicológica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Glova Editores.
Richino, S. (2008) Selección de Personal. Buenos Aires, Paidós
Salgado, J., Moscoso, S. (2011): Entrevista conductual estructurada de selección de personal. Madrid, Editorial Pirámide
Vera, M., Lorene, L.: Técnicas cualitativas en RRHH. España, Editorial Síntesis.
Weigle, C. (1996): El Psicólogo Evaluador en el Campo Laboral. Montevideo, edición de la autora.
Weigle, C.... (et alg) (2017): Psicología Laboral. Explorando Prácticas Actuales.
Buenos Aires, Lugar Editorial. Bibliografía referida a temática Ética:
- ADEIP. (1999). Código de ética del psicodiagnosticador. Disponible en:
www.adeip.org.ar
-Coordinadora de Psicólogos (2001). Código de ética. Disponible en:
http://www.psicologos.org.uy/codigo.html.
- Fariña, J. (2000). La ética en movimiento. Fundamentos en Humanidades.1.
Universidad de San Luis. p. 11-16. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=18400202
Franca-Tarragó, O. (1996): Ética para Psicólogos. Introducción a la Psicoética. Bilbao, Editorial Descleé De Brouwer.
- Ministerio de Salud Pública. (2008) Decreto sobre investigación en seres humanos 3790-08.
- (2010) Reglamentación de la Ley 18335 sobre los Derechos y obligaciones de
pacientes y usuarios de los Servicios de Salud. Disponible en:
http://www.psico.edu.uy/investigacion/comite-de-etica-en-investigacion
- Presidencia de la República (2009). Ley de Habeas Data. Disponible en:
http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/page/2010/02/ley-habeas-data2009.pdf
- (2009). Ley 18.473. Voluntad anticipada.
- Salomone, G. (s/f) Las dos dimensiones de la ética Profesional: ética y deontología.
Psicología, Ética y Derechos Humanos.
- Salomone, G., Domínguez, M.E. (2006). La transmisión de la ética- Clínica y
deontología. Buenos Aires, Editorial Letra Viva.
Observaciones:
Para participar, será condición necesaria haber aprobado el curso “La entrevista laboral por competencias y el informe psicolaboral”.
Para Estudiantes de la Especialización, se admite 1 reelaboración.