Fundamentación
Es de consenso general que las afecciones que requieren una hospitalización siempre son acompañadas de formas subjetivas de vivenciar dicha experiencia, las cuales incidirán directamente en el proceso salud-enfermedad-atención-cuidados, en lo que refiere a la adherencia a los tratamientos indicados (dentro del hospital y luego del alta), la comprensión de la información biomédica, la relación equipo de salud-paciente/familia, la prevención de futuros reingresos, la promoción de hábitos saludables, entre varios otros. A su vez, existe vasta bibliografía que apoya el modelo de medicina centrada en el paciente, el cual concibe al rol del profesional de la salud como un profesional capaz de acercarse a la singularidad de cada paciente y su contexto y generar estrategias de intervención acordes.
Por otro lado, desde una perspectiva de derechos, el niño debe ser entendido como un sujeto de derecho y no un objeto de intervención, lo cual implica que todos los profesionales de la salud intenten establecer relaciones de horizontalidad con los pacientes pediátricos, apartándose del adultocentrismo para dar lugar a los modos de expresión que sean funcionales a las posibilidades y preferencias de comunicación del niño. Dichos modos de expresión generalmente son alternativos o complementan la palabra oral, especialmente en niños más pequeños.
Dentro del encuadre de sala hospitalaria, es posible habilitar algunos de estos modos de expresión por parte del niño, así como enviar mensajes verbales y no verbales que contribuyan al proceso de adaptación.
Finalmente, el trabajo con pacientes pediátricos ineludiblemente incluye la dimensión familiar o de soporte inmediato. Se considera en las estrategias diagnósticas y de intervención a la unidad niño-familia. Esto implica un desafío adicional para los médicos, quienes deben generar alianza con los cuidadores principales de sus pacientes.
De lo anterior se desprende la importancia del abordaje interdisciplinario del paciente pediátrico hospitalizado y la especificidad de la población pediátrica que requiere habilidades comunicacionales específicas y conocimiento sobre el desarrollo cognitivo y emocional en la infancia, desde un enfoque de derechos.
Es por la relevancia que implica el abordaje interdisciplinario que este curso se transformará en una materia electiva, ya que el aprendizaje de trabajar en interdisciplina se favorece si efectivamente se comienza desde la formación de grado.
Objetivo general
La presente propuesta tiene como propósito fundamental contribuir a la formación de profesionales de la salud con una perspectiva integral, específicamente en relación a la población pediátrica que debe ser ingresada a sala de internación debido a alguna patología orgánica
Objetivos específicos
Objetivo 1 - Acercar al estudiante a una perspectiva integral del paciente pediátrico hospitalizado y su familia
Objetivo 2 - Promover en el estudiante habilidades técnicas específicas para la comunicación con niñas, niños, adolescentes y sus familias o cuidadores.
Objetivo 3 - Acercar al estudiante a la realidad hospitalaria y a las problemáticas que se generan en la situación de hospitalización para el niño y su entorno
Periodicidad del curso
Se trata de un curso semestral, compuesto por 10 clases de frecuencia semanal de 2 horas de duración.
Metodología de enseñanza
Se realizarán 10 clases teórico-prácticos semanales, algunos asincrónicas a través de la plataforma zoom, y otros en modalidad talleres, en los cuales los estudiantes se acercarán a los contenidos teóricos a través de distintas metodologías acordes a cada temática: role-playing, presentación de seminarios, análisis de casos clínicos, plenarios. Se utilizará una metodología participativa centrada en el estudiante.
Carga horaria discriminada según el tipo de actividades previstas
Asistencia a clases: 20 horas
Realización de trabajos en EVA: 6 horas
Realización de trabajo final: 20 horas
Lectura de material bibliográfico: 6 horas
Inscripciones: www.bedelias.edu.uy
Dictamen adoptado por la Comisión de Carrera de la Facultad de Psicología en sesión ordinaria del 24/06/25
4. Visto: Los cursos a dictarse en Facultad de Medicina, UDELAR, ofrecido a estudiantes de grado de la Licenciatura en Psicología.
Se dictamina:
1) Aprobar la solicitud otorgando los créditos al módulo correspondiente:
"Abordaje Interdisciplinario del paciente pediátrico hospitalizado", 5 créditos al Módulo Articulación de Saberes.
"Bioética y Derechos Humanos", 8 créditos al Módulo Articulación de Saberes.
2) Establecer que, de acuerdo a la resolución N°40 del Consejo de Facultad, sesión de fecha 25/05/20, la acreditación a otorgar está sujeta al control de previaturas por parte de Sección Cursos y Exámenes.
3) Elevar al Consejo de Facultad para tomar resolución al respecto.
4) Comunicar a la Unidad de Comunicación Institucional para su difusión. 4/4 (Dist. N°222-25)
*Aclaración para estudiantes de Grado:
Este Dictamen de la Comisión de Carrera se encuentra supeditado a la aprobación por parte del Consejo de la Facultad.