Pasar al contenido principal

Loading...

INFORMACIÓN DE GRADO

Propuesta de integración de estudiantes al Proyecto "Multimodalidad y Cognición"

Imagen/Afiche
Cuerpo

Fundamentación

La línea de investigación denominada Mente, Acción y Lenguaje, dentro del CIBPsi, se dedica al estudio del anclaje semántico en distintos tipos de información del entorno (perceptiva-motora, introspectiva, lingüística y social). Esta investigación la hacemos a nivel de semántica léxica (conceptos concretos vs. abstractos) y oracional (pe, fundamento de los roles semánticos en la acción). En este grupo nos interesa averiguar la medida y el modo en que el procesamiento del significado en el lenguaje (habla, escritura y gestualidad) se forma a través de la suma de esquematizaciones y síntesis de las similitudes y estructuras de recogidas de relaciones por las experiencias perceptivas motoras y de mecanismos cognitivos de alto nivel susceptibles de explicarse como sistemas de reglas lingüísticas en prácticas socioculturales y plataformas definidas como modalidad. Nuestros estudios parten de un marco teórico que comprende al procesamiento del significado ligado a la percepción, la atención, la acción y potenciado por las capacidades computacionales de la competencia lingüística y la multimodalidad expresiva del ser humano. En este marco, habla y gesto componen un solo sistema.

Particularmente, nos interesa el estudio de los mecanismos mediante los cuales procesamos los conceptos. Entonces, ¿cómo se coordinan cognitivamente el habla y el gesto?, ¿cómo procesamos los eventos irreales y abstractos si no tenemos experiencia y acceso perceptivo-motor en ellos?, ¿cómo representamos el tiempo, la potencialidad, la felicidad, la tristeza, la justicia? Existen diversos paradigmas de experimentación y levantamiento de datos para responder estas preguntas.

Con esta convocatoria buscamos brindar al estudiante de grado en Psicología una oportunidad para: (i) aprender a utilizar metodologías y técnicas de análisis del procesamiento semántico, sean literales y metafóricos, (ii) integrar el aprendizaje de metodología cuantitativa con los conocimientos en materia de procesamiento cognitivo del lenguaje oral y la gestualidad y (iii) desarrollar las habilidades necesarias para programar, ejecutar y analizar los datos de tareas experimentales y psicométricas relativas al procesamiento de referencias verbales y gestuales a nociones abstractas como el tiempo, la potencialidad, la felicidad, la tristeza, etc.

Objetivos formativos para el estudiantado

  • Aprender a utilizar metodologías y técnicas de análisis del procesamiento semántico, sean literales y metafóricos.
  • Integrar el aprendizaje de metodología cuantitativa con los conocimientos en materia de procesamiento cognitivo del lenguaje oral y la gestualidad.
  • Desarrollar las habilidades necesarias para programar, ejecutar y analizar los datos de tareas experimentales y psicométricas relativas al procesamiento de referencias verbales y gestuales a nociones abstractas como el tiempo, la potencialidad, la felicidad, la tristeza, etc.

Actividades a realizar por el estudiantado

  • Actividad 1: Aplicar y apoyar en el diseño de las tareas de procesamento semántico.
  • Actividad 2: Difundir los estudios a fin de reclutar voluntarios para participar en ellos.
  • Actividad 3: Revisión de la literatura en materia de procesamiento semántico, de la realidad psicológica de la metáfora cognitiva, el procesamiento de gestos, multimodalidad, y de paradigmas de investigación psicolingüística.
  • Actividad 4: Elaboración de presentaciones en las que el estudiante sea capaz de describir y explicar el valor de los hallazgos por él realizados.
  • Actividad 5: Participación obligatoria en las reuniones semanales del grupo en el horario de jueves de 11 a 13 horas.

Se espera una asistencia mínima del 80% de las sesiones.

Evaluación de los aprendizajes

Los estudiantes participarán en las sesiones de los jueves, en las que podrán hacer hasta tres presentaciones - cada uno- de sus avances. Esto valdrá un tercio de la nota.
Además, se evaluará el cumplimiento de los alcances establecidos para cada actividad. Por ejemplo, el diseño de tareas se evaluará probando que la tarea corre adecuadamente en el laboratorio; el levantamiento de datos, por la muestra alcanzada y las estrategias desarrolladas para connvocarla. Estos dos aspectos valdrán los otros dos tercios de la nota.

Período de tiempo en el que se desarrollarán las actividades

  • Mayo 2025 - Noviembre 2025
    Dedicación de 4 hrs semanales

Cronograma

  • Formación y acceso a la literatura: mayo-junio 2025
  • Diseño de las tareas: julio 2025
  • Levantamiento y análisis de datos: agosto-noviembre 2025
  • Elaboración de presentaciones a lo largo de todo el período.

Cantidad de créditos: 10
Cantidad de estudiantes: 6

Criterios de selección

Se seleccionará a los estudiantes que muestren:

  • Disposición horaria. La disponibilidad de tiempo los jueves de 111a 13 horas es una condición excluyente
  • Interés por el estudio de los procesos cognitivos asociados al procesamiento del lenguaje
  • Disposición al aprendizaje autodidacta de elementos tecnológicos-informáticos y estadísticos
  • Se valorará el interés por hacer el TFG en las temáticas de la propuesta
  • Disposición a trabajo en equipo
  • Disposición a la lectura en inglés

 

Dictamen adoptado por la Comisión de Carrera de la Facultad de Psicología en Sesión Ordinaria del 06/05/25

6. Visto: La propuesta del docente Roberto Aguirre, de integración de estudiantes al Proyecto "Multimodalidad y Cognición", del cual es docente responsable.

Se dictamina:

1) Aprobar la propuesta.

2) Otorgar 10 créditos a Proyectos a los estudiantes participantes una vez recibido el informe final del docente a cargo de la propuesta.

3) Solicitar al mismo:

Considerar para la selección los criterios de previaturas vigentes y el avance curricular;

Comunicar a Comisión de Carrera los estudiantes seleccionados a fin de evaluar el cumplimiento de los criterios de previaturas y de integración a Proyecto.

4) Establecer que:

- De acuerdo a la resolución N°5 del Consejo de Facultad, sesión de fecha 07/12/20, la acreditación a otorgar está sujeta al control de previaturas por parte de Sección Cursos y Exámenes.

- De acuerdo a la resolución N°55 del Consejo de Facultad, sesión de fecha 27/11/17, los/as estudiantes solo pueden acreditar dos integraciones en el Módulo Prácticas y Proyectos y éstas no pueden superar los 20 créditos.

5) Comunicar a la parte interesada y a la Unidad de Comunicación Institucional para su difusión. 4/4 (Dist. N°167-25)

Formulario

Importante: En caso de no contar con todas las previaturas requeridas su postulación no podrá ser tomada en cuenta.

 

Marque si cuenta en su escolaridad con las previaturas requerida
Ciclo inicial completo
Diseño de proyecto
Curso de Método y Técnica Cuantitativa o Curso Método y Técnica Cualitativa
DATOS PERSONALES
Ciclo que cursa
Preguntas Si No
Publicado el Miércoles 14 Mayo, 2025

Horario de Bedelía

Lunes a Viernes de 10 a 12 horas.
Martes a Jueves de 17:30 a 19:30 horas.

La atención telefónica de Bedelía será en los mismos horarios y días de la atención presencial.

Consultas e información:
Imagen

 

Suscripción a noticias