Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Terapia Familiar Sistémica, Clínica y Salud Mental
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes universitarios avanzado
Fecha de inicio y de finalización: del 20/06/2025 al 21/06/2025
Días y horario de dictado del curso: Dia 20 de Junio, de 9 a 12 hs y de 17 a 20 hs. Dia 21 de junio de 9 a 12 hs.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
Cupos: 20
Modalidad: Presencial Interior
Localidad: Regional Norte Salto
Carga horaria (Horas de aula): 10
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Jorge Cohen
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Fundamentos y Métodos en Psicología
jcohen@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Jorge Cohen
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 3
    Universidad de procedencia: UDELAR
    Correo electrónico: jcohen@psico.edu.uy
    Última titulación: Maestría.
Acredita a:
Programa resumido del curso: Los objetivos son:
-Analizar problemas generales relacionados con la terapia familiar sistémica desde
el modelo de la complejidad y sus efectos en la salud mental.
- Examinar los vínculos familiares como variable fundamental del constructo
calidad de vida.
- Conocer los principales modelos de abordaje en terapia familiar (de corte
sistémico)
- Transverzalizar con teoría de género los abordajes familiares.
Los contenidos temáticos son:
1. Conceptos de "familias" y pareja. Terapia y salud mental.
2. Principales líneas de abordaje teórico-clínico (estructurales, estratégicos,
históricos, narrativo, redes) en terapia familiar sistémica.
3. Análisis de situaciones clínicas y formas de resolución desde la terapia
sistémica.
4. Desafíos actuales en el trabajo con familias, análisis de casos judicializados.
Bibliografía: Boscolo L y Bertrondo P -2001, Terapia sistémica individual, Amorrortu, Buenos Aires.
Bustos Pazzano, Ariel, 2021, Pandemia y contexto de crisis. Un enfoque sistémico. Recogido en .tps://www.aacademica.org/000-007/889.pdf ht
Cohen, J y Peluso, L. (Coord.) -2010- Familias y sistemas. Psicolibros, Montevideo.
Cohen, J. y Peluso, L. -1993- “La incertidumbre en clínica sistémica”. En Revista Relaciones Nº 109.
Cohen, J.-2000- “La mediación en justicia penal juvenil”, En Revista Herramientas. DNI-U, ILANUD, 2000.
Cuamba N y Zazueta A, Relaciones familiares y salud mental en estudiantes de psicología, Recogido en D ilemas conte mporáneos: educación política y
valores versión On-line ISSN 2007-7890
Goolishian, H.A. y H. Anderson -1994- “Narrativa z Self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia”. En Fried, D. (Ed.) Nuevos Paradigmas, Cultura
y Subjetividad, Paidós, Buenos Aires: 293-306.
Guia Familiar y Salud Mental, Recogido en, Confederación Salud Mental España https://www.consaludmental.org › publicaciones Haley J y Haley M-2006. El arte de la terapia estratégica. Paidos, Barcelona.
Instituto Chileno de Terapia Familiar. 2020, Los duelos de la pandemia, Recogido , https://terapiafamiliar.cl/los-duelos-de-la-pandemia/
López, S. -2011-. Terapias Breves: La Propuesta de Michael White y David Epston. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII
Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires.
Parkinson, L. -2001- Mediación Familiar. Teoría y práctica: principios y estrategias operativas, Gedisa, Madrid.
Perez, F y Santelices ,M, Alianza Tríadica Familiar y Salud Mental Parental,
Recogido en Terapia Psicologica Vol.35 no.1 Santiago abr. 2017 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100003
Ravazzola, M. C. -1997- Historias infames: los maltratos en las relaciones. Paidós Terapia Familiar. Buenos Aires.
Watzlawick, P, Helemick Beavin, J. y Jackson, D.D. -1986- Teoría de la comunicación humana. Ed. Herder, Barcelona.
White, M. -2002-. Medios Narrativos para fines Terapéuticos. Barcelona: Paidós
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Trabajo final grupal
El trabajo será grupal en tanto los cursantes sean egresados, en caso que sean estudiantes avanzados será un trabajo individual.
El trabajo deberán analizar un video desde los contenidos dados en el curso, fundamentando teóricamente un posible modelo de intervención.
1 mes.
Si
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias