Mapaternidades-parentalidades, políticas sociales-políticas de Estado
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Público en general, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado en Psicología
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Fecha de inicio y de finalización: del 04/04/2025 al 11/04/2025
Días y horario de dictado del curso:
Viernes 4 de abril: de 9 a 12 hrs y de 13 a 16 hrs. Sábado 5 de abril: de 9 a 12 hrs. Viernes 11 de abril: de 9 a 12 hrs.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
1 crédito
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
2 créditos - 10 a 14 hrs
Cupos:
30
Modalidad:
Virtual sincrónico (curso dictado con materiales y medios audiovisuales producidos en el momento, como clases por zoom)
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula):
12
Acredita a:
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Cursos de contenido para estudiantes del Doctorado.
Programa resumido del curso:
Este curso surge del recorrido realizado entre investigadoras e investigadores de Latinoamérica y el Caribe, integrantes del Grupo de Trabajo Clacso Estudios Críticos sobre MaterPaternidades (2023-2025). Se trata de docentes que desarrollamos estudios sobre infancias, familias, maternidades, paternidades, género, diversidad, migración, con una perspectiva interseccional en el abordaje de las problemáticas emergentes en distintos territorios de la región.
El curso Mapaternidades-parentalidades, políticas sociales-políticas de Estado reúne investigadoras y referentes de organizaciones sociales de Uruguay, Brasil, Argentina y Colombia. Se enfoca en el ejercicio de las mapaternidades-parentalidades en tanto prácticas sociales que involucran los ejercicios del cuidado, así como la producción de subjetividad de niños, niñas y adolescentes. Entendemos que estos ejercicios no pueden comprenderse desde un enfoque familiarista sino que se despliegan en condiciones sociohistóricas situadas, en diálogo con políticas sociales y públicas, en contextos políticos que producen discursos y prácticas sobre la familia, la maternidad, la paternidad, la infancia, la adolescencia, los derechos.
De este modo definimos algunos analizadores para abordar el tema propuesto: la pluralización en los modos de nombrar y entender cuestiones relativas a lo familiar, la maternidad y la paternidad; las deconstrucciones y permanencias de los ejercicios de la maternidad y la paternidad; las acciones provenientes de las organizaciones sociales y los organismos estatales en el atendimiento de las familias, las infancias y las adolescencias; las violencias hacia niños, niñas y adolescentes.
Desde la perspectiva de este curso se entiende que la producción de conocimiento y las intervenciones pertinentes en este campo implican el diálogo entre referentes académicos, la sociedad civil organizada y actores provenientes de la política pública de modo tal que puedan construirse comprensiones que involucren las múltiples dimensiones en juego. En este sentido, este curso tiene por objetivo la formación de investigadorxs en contacto con experiencias investigativas, profesionales y activistas. Se espera asimismo abordar tensiones, oportunidades y desafíos de la investigación e intervención en el campo de las mapaternidades y parentalidades en la actualidad. En concordancia con estos planteamientos, este curso se organiza con docentes responsables pertenecientes a la Facultad de Psicología de la UDELAR; docentes académicas referentes en la temática de Uruguay y la región; investigadoras y especialistas con marcado enfasis en una perspectiva de derechos; referentes de organizaciones sociales con amplia trayectoria en la temática tanto en Uruguay como en la región.
Objetivos
1. Problematizar el campo de estudios de las materpaternidades-parentalidades
2. Analizar algunas dimensiones del ejercicio de las materpaternidades-parentalidades a partir de investigaciones emergentes en Latinoamérica.
3. Reflexionar sobre los ejercicios de las materpaternidades-parentalidades desde las prácticas de intervención profesional por parte de organizaciones sociales del campo de las infancias y adolescencias
Temario
1. Materpaternidades y parentalidades en plural. Transformaciones y permanencias en el campo de lo familiar. Infancias más alla de las familias. Dra. Cecilia Marotta (Facultad de Psicología, UDELAR, Uruguay y GT CLACSO Estudios críticos sobre materpaternidades).
2. Deconstrucciones y permanencias en los ejercicios de la maternidad. Dra. Rossana Blanco (Facultad de Psicología, UDELAR, Uruguay y GT CLACSO Estudios críticos sobre materpaternidades ). El tiempo de las paternidades en la construcción de las familias. Dra. Anna Uziel (UERJ, Brasil y GT CLACSO Estudios críticos sobre materpaternidades).
3. Violencias hacia las infancias y adolescencias. Mag. Andrea Tuana (Organización social El Paso, Uruguay), Mag. Tamara Sosa Calvache (Representante de la sociedad civil en la Mesa Técnica de primera infancia y adolescencia en el Municipio de Palmira, Integrante del Colectivo Niñez, Derechos y Paz, docente de Universidad de Manizales, Colombia)
4. Desafíos y oportunidades de investigación e intervención en el campo de las familias y parentalidades. Dra. Paola Silva (Facultad de Psicología, UDELAR, Uruguay). Lic. Paula Baleato y Mtra. Alicia Milán (Plataforma de Infancias y Adolescencias, Uruguay)
5. Dilemas éticos, políticos y metodológicos de la investigación con infancias. Dra. Valeria Llobet (Universidad de San Martín, Argentina y GT CLACSO Estudios críticos sobre materpaternidades).
Programa
Viernes 4 de abril:
9 a 12 hrs.
Materpaternidades y parentalidades en plural. Transformaciones y permanencias en el campo de lo familiar. Infancias más allá de las familias.
Deconstrucciones y permanencias en los ejercicios de la maternidad
El tiempo de las paternidades en la construcción de las familias.
13 a 16 hrs.
Violencias hacia las infancias y adolescencias
Sábado 5 de abril
9 a 12 hrs
Desafíos y oportunidades de investigación e intervención en el campo de las familias y
parentalidades
Viernes 11 de abril
9 a 12 hrs.
Dilemas éticos, políticos y metodológicos de la investigación con infancias
Bibliografía:
Bibliografía
Caro, P.; Saracostti, M.; Kinkead, A. y Grau, M.O. (2017) Niñez y adultez. Diálogos frente a tensiones familiares, laborales y del cuidado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 267-279.
Chávez, P. y Vergara, A. (2017) Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y la relación entre padres e hijos. Ceibo.
Faircloth, Ch. (2014) Intensive parenting and the expansion of parenting. In E. Lee, J. Bristow, Ch. Faircloth, & J. Macvarish (Eds.), Parenting culture studies (pp. 25–50). Londres: Palgrave Macmillan.
Faur, E. (2014) El maternalismo en su laberinto. Las políticas de alivio a la pobreza. En El cuidado infantil en el siglo XXI: Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. (pp. 151-194) Siglo Veintiuno Editores.
Fernández, Ana María. (1984) Madres en más, mujeres en menos. En Fernández, A.M (1993) La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. (pp.159-184) Paidós.
Fonseca, C. (2002). Olhares antropológicos sobre a familia contemporánea. En Rinaldi Altho, Pesquisando a familia: olhares contemporáneos. Florianópolis: Papa libros.
Giallorenzi, María Laura (2017). Crítica feminista sobre la noción de la buena madre. Revista Reflexiones, 96, (1), pp. 87-95. https://doi.org/10.15517/rr.v96i1.30634
Hooks, bell (2020) Crianza revolucionaria . En: Teoría feminista: de los márgenes al centro, (págs. 205-225).
Llobet, V. y Vergara, A. (2022) Untangling the Latin American child. Heterogeneous temporalities of Latin American “modern” childhoods”. En proceso de publicación en Third World Thematics.
Marotta, C. (2019). A Família nas Novas Parentalidades. Um Pensamento Rizomático. PSI UNISC, 3(2), (pags. 7 a 16). DOI: https://doi.org/10.17058/psiunisc.v3i2.13385
Pérez Orozco, M. (2014). La economía se resuelve más acá del mercado. En Subversión feminista de la economía. Sobre el conflictocapital-vida (4.a ed.). (pp.153-198) Traficantes de sueños.
Romo Morales, G. (2016) La familia como institución y universal. Análisis de los cambios modernos. En Romo Morales, Gerardo. La familia como institución. Cambios y permanencias (pp. 103-134) .
Todaro, R. (2002) Costos laborales de hombres y mujeres: El caso de Chile. En Lais Abramo y Rosalba Todaro (eds.) Cuestionando un mito: Costos laborales de hombres y mujeres en América Latina, 221-274. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Unicef (1989) Convención Internacional de Derechos del Niño. En: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ConvencionsobrelosDerechosdelNino.pdf
Vergara, A., Sepúlveda, M., Salvo, I. (2019) Being a parent and being a child in Chile today: the relational construction of subject positions in a context of neoliberalisation. Subjectivity 12: 371–388.
Vergara, A., Sepúlveda, M., Salvo, I. (2020) "Parents’ economic efforts in the discourses of Chilean children: ethical reflexivity and reciprocal care". Families, Relationships and Societies, 9(1): 59-74.
Observaciones:
Ampliación de información respecto a los destinatarios:
Estudiantes de las universidades latinoamericanas que integran el GT-Clacso Estudios críticos sobre materpaternidades.
El curso será de carácter abierto a integrantes- participantes de organizaciones sociales.