Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Ética en investigación
Tipo de curso: Obligatorio
Destinatarios/as: Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado en Psicología
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Fecha de inicio y de finalización: del 24/07/2025 al 25/07/2025
Días y horario de dictado del curso: Jueves 24 y viernes 25 de julio, de 18:00 a 22:00.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 1 crédito
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 1 crédito - 5 a 9 hrs
Cupos: ...
Modalidad: Presencial Montevideo
Localidad: Facultad de Psicología, Udelar
Carga horaria (Horas de aula): 8
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Ismael Apud
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología
ismaelapud@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Ana Carina Rodríguez
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 3
    Universidad de procedencia: Udelar
    Correo electrónico: acrds@psico.edu.uy
    Última titulación: Magíster
Acredita a: Cursos metodológicos para el Doctorado en Psicología.
Cursos optativos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología Social y en Derechos de Infancia y
Políticas Públicas.
Curso obligatorio "Ética académica y profesional" para la Maestría en Psicología y Educación.
Programa resumido del curso:
DESCRIPTORES: Ética, Investigación, Regulaciones, Uruguay.

OBJETIVOS:
1. Introducir al estudiante en nociones básicas de ética en la investigación científica.
2. Identificar las normas y regulaciones de ética en investigación a nivel internacional y en nuestro país.
3. Describir los procedimientos para la presentación de proyectos de investigación y sus respectivos protocolos de ética en la Comisión de Ética de Investigación de la Facultad de Psicología.

TEMARIO:
Módulo 1: Nociones generales.
• Definiciones básicas: ética, bioética, deontología, investigación.
• Breve historia de las regulaciones en ética de la investigación.
• Algunos ejemplos clásicos: antropología, psicología e investigación biomédica.
Módulo 2: Aspectos prácticos para la presentación de proyectos.
• Regulaciones de la ética en investigación con seres humanos en Uruguay.
• Procedimientos de presentación de protocolos para la Comisión de Ética en Investigación de la Facultad de Psicología
Bibliografía: 1. AMM (2017). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de:
www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
2. Poder Ejecutivo y Consejo de Ministros del Uruguay (2019). Decreto 158/019.
Recuperado de: www.gub.uy/ministerio-salud-publica/institucional/normativa/decreto-158019-aprobacion-del-proyecto-elaborado-comision-nacional-etica
3. Sánchez, D. (2020). Ética de la Investigación en seres humanos.
Recuperado en: www.colegiomedico.org.uy/wp-content/uploads/2021/04/9-Etica-de-la-Investigacion-en-seres-humanos.pdf
4. Sánchez D., y Barcia, M. (2020). Modificación de la normativa nacional sobre ética de la investigación en seres humanos. Decreto 158/19 del 3 de junio de 2019. Revista Médica del Uruguay, 36 (3), pp. 311-315.
5. Spinelli, S., Toledo, S., Carracedo, M. R., y Rodríguez Almada, H. (2013). La ética de la investigación en seres humanos en debate. Revista Médica del Uruguay, 29(4), pp. 242-247.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
6. CPU, SP, UdelaR, UCU (2001) Código de Ética Profesional del Psicólogo/a.
Recuperado en: www.bps.gub.uy/bps/file/8120/1/codigo_de_etica_profesional_del_psicologo.pdf
7. Keyeux, G., Penschaszadeh, V., y Saada, A. (coord.) (2006). Ética de la Investigación en los Seres Humanos y Políticas de Salud Pública. UNESCO y Universidad Nacional de Colombia.
8. OPS, CIOMS (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Exámen / Trabajo final individual
Evaluación de prueba múltiple opción sobre contenidos del curso a través de plataforma EVA.
La evaluación final se realizará a un mes de luego de haberse dictado el curso.
No
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias