El sujeto de conocimiento. Individuo y grupo.
Tipo de curso:
Obligatorio
Destinatarios/as:
Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación
Fecha de inicio y de finalización: del 03/04/2025 al 11/04/2025
Días y horario de dictado del curso:
jueves y viernes 18 a 22
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
2 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
Cupos:
40
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
16
Acredita a:
Programa resumido del curso:
Objetivos:
• Generar aproximaciones a la idea de producción de subjetividad, como punto de partida para pensar individuos, sujetos, grupos e instituciones.
• Abordar el campo de conocimientos de lo grupal y lo institucional.
• Producir proximidades con el análisis de la relación grupo- institución.
• Problematizar las dimensiones que componen los dispositivos de enseñanza/aprendizaje/formación.
• Reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje inherentes a los procesos grupales.
Contenidos:
• Individuo y grupo: ficciones modernas.
• Sujeto y producción de subjetividad.
• Saber, poder, subjetivación.
• Del grupo a la grupalidad: un campo de problemas.
• Grupo- institución: una relación compleja.
• Herramientas para el análisis de las dimensiones grupales e institucionales de los dispositivos de formación/ enseñanza/aprendizaje.
Bibliografía:
Baremblitt, G. (Comp.) (1983). El inconsciente institucional. Nuevomar.
Baremblitt, G. (1988). Saber, Poder, Quehacer y Deseo. Nueva Visión.
Baremblitt, G. (2005). Compendio de Análisis Institucional. Madres de Plaza de Mayo.
Castro, S. (2004). El grupo en la formación. En F. Berriel, F. (Ed). Grupos y Sociedad. Intervención psicosocial y discusiones actuales. Nordan Comunidad.
De Brasi, J. (1987). Desarrollos sobre el grupo formación. En E. Pavlovsky (Coord.). Lo Grupal 5. (pp. 33-65). Búsqueda.
De Brasi, J. (1997). Tránsitos, poéticas y políticas de la subjetividad. La Pequeña Escuela.
Deleuze, G. (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. (Trad. P. Ires y S. Puente). Cactus.
Enriquez, E. (1989). El trabajo de la muerte en las instituciones. En R. Käes, J. Bleger, E. Enriquez, F. Fornari, P. Fustier, R. Roussillon y J. P. Vidal, La institución y las instituciones (Trad. M. Vasallo y R. Alcalde). (pp. 84-119). Paidós.
Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós
Grieco Sanguinetti, L. (2012.). La dimensión grupal de la relación con el saber: estudio de un caso en el escenario de la Educación superior. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/2657
Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad (Trad. F. Azcurra). Siglo XXI.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica: Cartografías del deseo (Trad. F. Gómez). Traficantes de sueños.
Heredia, J. (2014). Dispositivos y/o agenciamientos. Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, 19(1), 83-101. Recuperado de https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v19i1.1080
Lapassade, G. (1979). El analizador y el Analista. (Trad. H. Acevedo). Gedisa
Lapassade, G. (2008). Grupos Organizaciones e Instituciones. La transformación de la burocracia. (Trad. H. Acevedo). Gedisa.
Lourau, R. (2000). Grupos e Institución. En: E. Pavlovsky y J. De Brasi. Lo Grupal. Historias- Devenires. (pp. 299- 308). Galerna- Búsqueda de Ayllu.
Marqués, J. (2002). El cruce de la clínica y el aprendizaje. Los desarrollos de Enrique Pichón- Rivière. En: J. Fernández y A. Protesoni (comp.). Psicología Social: Subjetividad y Procesos Sociales. (pp. 166 - 176). Trapiche.
Percia, M. (1997). Notas para pensar lo grupal. Lugar.
Percia, M. (s/f). Lo grupal, la cuestión de lo neutro. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/140148854/LO-Grupal
Pichon Rivière, E. (1980) Historia de la técnica de los grupos operativos. Rev. Temas de Psicología Social, 4 (3) Setiembre. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/PichonRiviere_Historia-de-la-tecnica-de-los-grupos-operativos.pdf
Pichon Rivière, E. (1982). El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la psicología social. Nueva Visión.
Observaciones: