Básico III. Enfoques teóricos actuales y emergentes de la Psicología Social
Tipo de curso:
Obligatorio
Destinatarios/as:
Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología Social
Fecha de inicio y de finalización: del 04/04/2025 al 16/05/2025
Días y horario de dictado del curso:
4, 10 y 11 de abril. 2, 8, 9, 15 y 16 de mayo. De 18 a 22 horas.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
4 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
Cupos:
40
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Facultad de Psicología, Udelar
Carga horaria (Horas de aula):
32
Acredita a:
Programa resumido del curso:
DESCRIPTORES:
Este curso procura ilustrar y ejemplificar algunos enfoques teóricos actuales -a nivel nacional y regional- que han surgido en la historia reciente y que muchas veces nacen de la combinación de varias teorías y prácticas psicológicas en diversos ámbitos o incluso de teorías que provienen de otros campos científicos.
1 Presentación curso / Memoria y subjetividad: Las generaciones.
2 La irrupción del yo farmacológico
3 ¿Qué efectos tiene “lo saludable”? Estudios críticos de los alimentos y la alimentación en Uruguay.
4 La salud mental como espacio de gobierno.
5 Clínica y Grupalidad
6 Una cartografía afectiva del campo de lo carcelario.
7 Envejecimiento y cuidados.
8 Estudios de memoria social, configuraciones identitarias y políticas en los movimientos sociales contemporáneos.
OBJETIVOS:
• Contribuir a una comprensión actualizada de algunos campos teóricos y de intervención de la psicología social
• Aportar conceptos y perspectivas que iluminen tanto en forma directa como por analogía diversos campos análisis e intervención de la psicología social
TEMARIO:
1 Presentación del curso y primer encuentro. Memoria y subjetividad: Las generaciones. El problema que se investiga es “la producción de subjetividad de la Segunda Generación afectada por el terrorismo de Estado, al concluir la década de 1990”, realizada desde una perspectiva 50 años después de finalizada la última dictadura en Uruguay (1973-1985). Propone una comprensión de los procesos de transmisión transgeneracional de la memoria colectiva de las generaciones.
2 La irrupción del yo farmacológico. Aborda ese proceso sociotécnico complejo, heterogéneo y dinámico que involucra actores/actoras diversas: clínicos, pacientes
consumidores, organismos de regulación asociados a la industria farmacéutica y al mercado terapéutico.
3 ¿Qué efectos tiene “lo saludable”? Estudios críticos de los alimentos y la alimentación en Uruguay: Presenta a través del análisis de de la medicalización de la vida cotidiana y la dietética como práctica de sí, un estudio aceca de la alimentación saludable como una construcción discursiva.
4 La salud mental como espacio de gobierno. Desde una perspectiva foucaultiana se aborda la construcción de un espacio de gobierno que involucra a las prácticas de sí y los otros, en la configuración de las políticas públicas en salud mental. La salud mental en Uruguay se abordará en términos críticos y metodológicamente utilizaremos el concepto de dispositivo para recorrer la heterogeneidad de sus tramas.
5 Clínica y grupalidad. Se abordan algunas líneas principales acerca de la clínica como un territorio en disputa, tomando como puntos de partida una Psicología Social Rioplatense conjuntamente con derivas del esquizoanálisis. En particular se le prestará especial atención a los agenciamientos posibles entre la clínica y la grupalidad.
6 Una cartografía afectiva del campo de lo carcelario. Se plantea un modo de plantear el problema de lo carcelario orientado hacia las tramas afectivas, la interdependencia y las supervivencias colaborativas. Problematizaremos la noción de rehabilitación, lo delictivo como rasgo individual de las personas, así como las prácticas psicológicas en su carácter productivo. Abordaremos algunas particularidades del encarcelamiento femenino y las formas que encuentran los cuerpos feminizados para cuidar y sostener la vida en/entre el encierro, así como algunas fugas afectivas que se producen en la frontera.
7 Envejecimiento y cuidados. Se presenta una mirada sobre las problemáticas del cuidado y el envejecimiento a través del estudio “Mujeres que cuidan a un familiar con diagnóstico de Parkinson: significaciones y vivencias en torno al cuidado”. Los resultados de la investigación muestran que las participantes, a pesar de no identificarse como cuidadoras, tienen relaciones complejas y diversas con las prácticas de cuidado, y que atraviesan su curso de vida.
8 Transmisión intergeneracional de memorias sociales sobre pasados dictatoriales y activismos políticos. Memorias colectivas y sociales acerca de pasados dictatoriales: análisis en clave generacional. Las luchas y usos políticos de ese pasado. Construcciones identitarias y marcos de acción colectiva en los movimientos sociales contemporáneos. Reflexiones en torno al caso del movimiento de derechos humanos en Argentina.
Cierre del curso
Evaluación del curso
Bibliografía:
Carrasco, C. et al (2015) Introducción. En El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. (13-95 pp) Catarata
Conrad, P. (2007). The medicalization of society: On the transformation of human illness into medical problems. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
Dorta, G. (2022). Los dispositivos foucaultianos y la salud mental en Uruguay. Nuevo Itinerario, 18 (2), 35-52. DOI: https://doi.org/10.30972/nvt.1826158
Deleuze, Gilles. LES COURS DE GILLES DELEUZE. Spinoza 20-01-1981www.webdeleuze.com
Etcheverry, G. (2022). Cartografía del problema de la producción de lo común en la grupalidad. [Tesis de doctorado, Universidad de la República]. Colibrí.
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35887
Horwitz, A. V. (2002). The social construction of mental illness. New York, NY: Aldine de Gruyter.
Irrazábal, Enrico. (inédito). La producción de subjetividad de la Segunda Generación afectada por el terrorismo de Estado y la última dictadura en Uruguay (1973-1985), al concluir la década de 1990.
Jasper, James (2012) Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 4 (10), diciembre-marzo: 46-66. https://www.redalyc.org/pdf/2732/273224904005.pdf
Jelin, Elizabeth (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del IDES (2): 2-27. https://core.ac.uk/download/pdf/35144993.pdf
Laino-Topham, N. (2018). From rehabilitation to collective transformation. En: Catalogue Prison to Prison, An Intimate Story between two Architectures. Uruguay Official Participation 16th International Architecture Exhibition La Biennale di Venezia 2018. OBJ_PREFIX_DWT96_com_zimbra_urlOBJ_PREFIX_DWT96_com_zimbra_urlhttps://issuu.com/prisontoprison/docs/uruguay_-_catalogue
Laino-Topham, N. (2019). Anticipar la libertad: Participación psi en los procesos de criminalización de mujeres privadas de libertad en Uruguay. Oñati socio-legal series, 10, 184-217. OBJ_PREFIX_DWT95_com_zimbra_urlOBJ_PREFIX_DWT95_com_zimbra_urlhttps://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/1121
Laino-Topham, N. (2024). _en la frontera_una cartografía afectiva de lo carcelario. [Tesis de doctorado, Universidad de la República].
Colibrí .https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/47710
Percia, M. (2020) Cuidar la vida: salvar la lengua. ADYNATa. https://www.revistaadynata.com/post/cuidar-la-vida-salvar-la-lengua---marcelo-percia
Rodríguez Zoya, P. (2015). Alimentación y medicalización: Análisis de un dispositivo de cuidado personal y potenciación de la salud. Sociológica, 30(86), 201-234.
Rose, N. (2012). ¿Una forma de vida emergente? En: N. Rose. Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el Siglo XXI. UNIPE.
Saidón, O. (2012). La clínica de Guattari y los post-guattarianos. En G. Berti, Félix Guattari: Los ecos del pensar entre filosofía, arte y clínica (pp. 210-233). HakaBooks.com
Tavano, Carolina (2021). HIJOS de la “resistencia” en el gobierno. Identidad(es), comunidad(es) y militancias de las/os hijas/os de víctimas del terrorismo de Estado En Argentina a través del Kirchnerismo». Pléyade (28): 161-91. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/329.
Observaciones:
Fecha/docentes/temas.
1- 04/04 Enrico Irrazábal. Memoria y subjetividad: Las generaciones.
2- 10/04 Juan Fernández. La irrupción del yo farmacológico
3- 11/04 Pablo Piquinela. ¿Qué efectos tiene “lo saludable”? Estudios críticos de los alimentos y la alimentación en Uruguay.
4- 02/05 Germán Dorta. La Salud Mental como espacio de gobierno.
5- 08/05 Gabriela Etcheverry. Clínica y Grupalidad.
6- 09/05 Natalia Laino. Mujeres en Cárceles.
7- 15/05 Florencia Martínez. Envejecimiento y cuidados.
8- 16/05 Carolina Tavano. Transmisión intergeneracional de memorias sociales sobre pasados dictatoriales y activismos políticos.