Herramientas Teórico Prácticas para el campo de la Psicología Jurídico Forense
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Fecha de inicio y de finalización: del 04/08/2025 al 15/09/2025
Días y horario de dictado del curso:
Lunes de 9 a 11
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
1 crédito
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
2 créditos - 10 a 14 hrs
Cupos:
40
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula):
14
Acredita a:
Programa resumido del curso:
A partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz de diferenciar un abordaje pericial de uno clínico, así como ubicar las coordenadas de los procesos legales que involucran a las infancias y adolescencias, así como las diferentes formas de responder, según el rol desde el cual ha sido convocado.
Se pretende lograr una primera aproximación al ámbito de la psicología jurídica y forense y sus diferentes aplicaciones. Específicamente se trabajará el marco legal nacional dentro del cual los psicólogos forenses desarrollan su labor, logrando situar el alcance, limitaciones y especificidad de dicha práctica. También las diversas situaciones en las que, psicólogos que se encuentran trabajando desde un enfoque clínico-asistencial necesitan realizar un informe oportuno, dirigido a algún operador jurídico (juez, abogado, fiscal) en el marco de un proceso judicial.
Los aportes del psicoanálisis y la mirada desde un enfoque que prioriza la singularidad de cada sujeto serán el eje que transversalizará todos los contenidos trabajados.
El recorrido realizado será en modalidad de taller, abordando viñetas clínicas, casuística publicada o propia; dialogando con las lecturas propuestas y bibliografía básica del curso.
TEMARIO:
Módulo 1. Especificidad de la psicología jurídico-forense. Marco legal nacional y ámbitos de trabajo.
Definición de pericia. Herramientas diagnósticas y sus aportes. Debate sobre conceptos provenientes de la psicología del testimonio y la victimología. Credibilidad versus confiabilidad y coherencia clínico-forense.
Módulo 2.
Informe pericial: importancia del punto de pericia y recomendaciones. Informes clínicos o asistenciales dirigidos a un juez. Declaración en audiencia. Concurrir como auxiliar de la justicia o como testigo de parte. Tipos de prueba y declaración. Alcances del levantamiento del "secreto profesional".
Importancia de priorizar la singularidad subjetiva por sobre la categorización. Sistematización de la información a la hora de informar y diferencia con el exceso de protocolización.
Ejemplos prácticos.
Descriptores: Psicología Forense, Psicología Jurídica, Informe Pericial, Declaración en audiencia, Singularidad Subjetiva en los procesos jurídicos.
Bibliografía:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):
Bibliografía Obligatoria:
Bafico, J, Cabral,E, González,M. Cap.6: Las entrevistas preliminares. Introducción a la teoría Lacaniana. Práctica y teoría. Psicolibros (2008).
Coordinadora de Psicólogos del Uruguay. Boletín del 13 de julio de 2013. Psicología Forense en el Uruguay.
Galeotti, R; Montes, C; López, L. Adolescentes mujeres y medidas no privativas de libertad: Narrativas de una experiencia etnográfica. Psicoperspectivas Vol.17 N2, (2018). Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v17n2/0718-6924-psicop-17-02-00019.pdf
Gutiérrez de Piñeres Botero Carolina . Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Diversitas: Perspectivas en Psicología [en linea]. 2010, 6(2), 221-235[fecha de Consulta 4 de Marzo de 2025]. ISSN: 1794-9998. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140003
Perazza, R, Gurgitano, A (2017). Niñez judicializada en Uruguay. Algunas contribuciones para las buenas prácticas en el abordaje de su situación. (Primera edición) Psicointegra 2017.
Rodríguez, N. "Del niño alienado al sujeto del inconsciente" Cap.3. La clínica psicoanalítica con niños. Colección de la Orientación Lacaniana en Uruguay. Montevideo, 2020.
Soba Bracesco, I. (2024). La incursión en el conocimiento científico a través de la prueba pericial. Su impacto en la decisión judicial. Disponible en: RevistasICDP, 40(40). https://doi.org/10.32853/01232479.v40.n40.2014.12
(Original work published 24 de junio de 2015)
Bibliografía Complementaria:
Código de la niñez y la adolescencia de la República Oriental del Uruguay.Ley N°17.823 de 7 de setiembre de 2004.Primera edición setiembre de 2004. Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo, Uruguay.
Ley 17.514 disponible en https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17514-2002
Ley 19.580 disponible en https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017
Modificaciones del proceso penal en https://www.impo.com.uy/fiscalia-general-de-la-nacion-y-nuevo-proceso-penal/
Rodríguez, N. “Trauma Lacaniano. El método analítico y el trauma” Revista Repique N°2 Agosto de 2018. En:
http://glm-uy.org/template.php?sec=revista-repique&file=revista-repique/002/trauma-lacaniano.html
Rodríguez, N. “La realidad del trauma.” Repique N°3 Diciembre de 2018. En: http://glm-uy.org/template.php?sec=revista-repique&file=revista-repique/003/la-realidad-del-trauma.html
Jornadas de intercambio interdisciplinario sobre abuso sexual a niños, niñas y adolescentes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Unicef. Baita, S; Moreno,P; Rozanski,C; Visir,P; Volnovich, J. Primera edición, mayo 2012. Unicef Uruguay; Montevideo.
Observaciones: