Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Intervenciones desde el Profesional del Área Social en Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM).
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Diplomatura en Psicogerontología
Maestría en Psicología Social
Fecha de inicio y de finalización: del 07/08/2025 al 20/11/2025
Días y horario de dictado del curso: Jueves de 18 a 20hs
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 3 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 6 créditos - 30 a 34 hrs
Cupos: 20
Modalidad: Virtual sincrónico (curso dictado con materiales y medios audiovisuales producidos en el momento, como clases por zoom)
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula): 30
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
María Carbajal
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Instituto de Psicología Social
psicmariacarbajal@gmail.com
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Maria Carbajal
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 3
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: psicmariacarbajal@gmail.com
    Última titulación: Maestría
  • Nombre y Apellido: Cecilia Maciel
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Uruguayo/a sin cargo Udelar
    Correo electrónico: cecilia.maciel88@gmail.com
    Última titulación: Diplomatura
Acredita a:
Programa resumido del curso: La ejecución de este curso se vuelve imperiosa frente a la demanda laboral que está implicando la puesta en marcha del requisito para los ELEPEMs de contar con un profesional del área social. El Decreto N° 356/016 que reglamenta el art. 518 de la ley 19.355, relativo a la regulación, habilitación y fiscalización en materia social, de los establecimientos para cuidados a personas mayores, establece en sus artículos 29, 30 y 31, que los ELEPEM deberán contar con un profesional del área social, estipulando los cometidos y obligaciones de dicho profesional. Por otro lado, la Ordenanza N° 1.032/019 establece “Entiéndase por profesional del área social, a los efectos de lo dispuesto en el Decreto N° 356/016, a los egresados de las carreras de: a) Licenciatura en Trabajo social; b) Licenciatura en Psicología y c) Educación Social”. La escasa o nula formación en la temática de envejecimiento, vejez y cuidado que tienen muchos de estos profesionales y en la medida que socialmente aún predomina un imaginario social negativo que vincula la vejez con la enfermedad, la dependencia y el deterioro; de no mediar procesos de capacitación y supervisión, no sería de extrañar que quienes ejerzan ese rol reproduzcan en sus prácticas esos significados, orientando sus intervenciones desde un paradigma asistencial de necesidades, no cumpliendo con lo que establece la Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores (OEA, 2015)
Por lo que el presente curso tiene por objetivo principal capacitar y perfeccionar a los profesionales que participen, sobre los temas de vejez, envejecimiento y cuidado desde una perspectiva de derechos humanos, para intervenir desde el rol de profesional del área social en establecimientos de larga estadía para personas mayores (ELEPEM).
A partir de la demanda es que para esta 4ª edición se opta por una modalidad virtual con el objetivo de ofrecer el presente curso a aquellos profesionales del interior del país que se desempeñen en este rol apostando a un alcance nacional del mismo. En este sentido para la selección de los participantes se priorizará a quienes residen fuera de Montevideo (no excluyente).

Se plantean como objetivos:
• Problematizar la intervención con personas mayores que residen en ELEPEMs.
• Analizar la importancia de los aspectos éticos en las intervenciones institucionales.
• Promover el pensamiento crítico al formular una intervención en ELEPEMs
• Desarrollar capacidades de trabajo interdisciplinario a partir de la construcción de estrategias de intervención.

DISPOSITIVO DE TRABAJO:
Se trabajará en una modalidad teórica/participativa, que nos permita construir un marco conceptual referencial. A su vez, se propone un dispositivo de taller donde trabajar a partir de viñetas proporcionadas por el equipo docente o por situaciones que los participantes puedan presentar para problematizar en conjunto.
El curso se realizará de forma virtual, utilizando distintas herramientas didácticas: presentaciones en PowerPoint, videos, presentación de viñetas de intervención.
Se contará con el apoyo de la plataforma EVA, donde se contará con los materiales para el curso, así como con foros de discusión para que se pueda sostener el curso entre los encuentros.
El desarrollo del curso y la evaluación contará con rúbricas que permitirán a los participantes del curso conocer de antemano qué se evaluará y cuáles son los criterios.
TEMARIO:
La construcción social del envejecimiento desde las perspectivas de la Psicología Social Crítica, la Gerontología Crítica, la Psicogerontología y la Post Gerontología:
• Panorama del envejecimiento y el cuidado a nivel nacional e internacional.
• La construcción del problema a intervenir. Bases conceptuales y metodológicas.
• El envejecimiento y el cuidado como un problema social.
• Principales teorías sobre el envejecimiento y la vejez.
• Representación Social e Imaginario Social,
• Perspectiva de género y generaciones
• Familia y personas mayores que residen en ELEPEMs.
• Instituciones.
• Políticas Públicas: Paradigma de protección de derechos humanos. Sistema Nacional Integrado de Cuidados
• Marco normativo que regula los Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores: Decreto 356/016: Reglamentación relativa a la regulación, habilitación y fiscalización que ofrezcan servicios de cuidados a personas mayores.

Bibliografía: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):
Aguirre Richero, M (2018) La institucionalización de la vejez en Uruguay: del Hospital de Caridad a las “casas de salud”. Las leyes y las fundamentaciones que la hicieron posible. Tesis doctoral. Departamento de Trabajo Social Doctorado en Ciencias Sociales, con especialización en Trabajo Social.
Berriel Taño, F. (2021.). Envejecimiento y políticas públicas en el Uruguay del ciclo progresista: análisis de la formación de un objeto múltiple. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. https://hdl.handle.net/20.500.12008/29402
Berriel, F.; Carbajal, M.; Castro, G.; Guidotti, C.; Lladó, M.; Martínez, F.; Pérez, R. y Valdez, C. (2020) "Aportes para el trabajo en salud mental con personas mayores desde una perspectiva de derechos humanos" Documento de Trabajo publicado en prensa: Link: https://psico.edu.uy/presencias-en-medios/aportes-para-el-trabajo-en-salud-mental-con-personas-mayores-desde-una
Berriel, F., Pica, C., y Zunino, N. (2017). Construcción social de la vejez en Uruguay a partir de documentos de políticas públicas. Psicoperspectivas, 16(1), 7-18. DOI 10.5927/Psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-904
Berriel, F.; Carbajal, M; Paredes, M. y Pérez, R (2013) ¿Qué es para usted envejecer? Envejecimiento y representación social en Uruguay desde una perspectiva intergeneracional. En: Paredes, M., Berriel, F., Lladó, M., Carbajal, M, et. al (2013) La sociedad uruguaya frente al envejecimiento de su población. (pp. 13 – 36) Montevideo: CSIC-UdelaR.
Berriel F. y Pérez R (2007) Alzheimer y Psicoterapia. Clínica e Investigación. Montevideo: Psicolibros Universitario
Berriel F, Paredes M, y Pérez R (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: López, A. (Coord., 2006) Reproducción biológica y social de la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo. Montevideo: Trilce. Cap. 1, pp. 19 – 124
Batthyány, K y Scavino, S. (2017) División sexual del trabajo en Uruguay en 2007 y 2013. Tendencias en los cambios y en las permanencias de las desigualdades de género. Revista Austral de Ciencias Sociales 32: 121-142, 2017
Batthyany, K. Genta, N., Perrotta, V., (2013) El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género. Análisis comparativo sobre cuidado infantil y de adultos y adultas mayores en el Uruguay. CEPAL. Santiago de Chile
Batthyany, K. Genta, N., Perrotta, V., (2012) La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de género. Santiago de Chile: CEPAL
Carbajal, M., Bonilla, R., Maciel, C. & Martínez, F. (2020) “Significados de cuidado desde la perspectiva de los actores involucrados” En el libro: Mariana Paredes, Gabriel Castro, Mariana Carbajal, María Carbajal et al (Comp). Miradas interdisciplinarias sobre envejecimiento y vejez. Aportes del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento. Espacio Interdisciplinario – Universidad de la República. ISBN 978-9974-0-1813-6
Carbajal, M., Maciel, C., Martínez, F., Monteiro, L., y Bonilla, R. (2019) Cuidadoras formales e informales: significados sobre los cuidados para personas mayores en Montevideo, Uruguay. Trabajo presentado en el Congreso LASA 2019 Asociación de Estudios Latinoamericanos celebrado en Boston, EEUU durante los días del 24 al 27 de mayo. Disponible en: https://members.lasaweb.org/prot/congresspapers/Current/lasa2019/files/1462714.pdf
Carbajal, M, Maciel, C., Martínez, F., Bonilla, R. y Monteiro, L. (2018) El significado de los cuidados en cuidadores de establecimientos de larga estadía en Montevideo. Trabajo presentado en el VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Puebla, México, 23 - 26 de octubre de 2018. Disponible en: http://www.alapop.org/Congreso2018/PDF/00448.pdf
Carbajal, M. y Berriel, F. (2014) Los significados del cuidado desde la perspectiva de las personas adultas mayores. Estudio cualitativo en la ciudad de Montevideo. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados. (pp. 41-70). Montevideo: INMAYORES-MIDES. Disponible en internet: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/34829/1/las_personas_mayores_ante_el_cuidado_web_2.pdf
Carrasco, C., Borderías, C., Torns, T. (Eds.) (2011) El trabajo de cuidados. Historia, teorías y Políticas. Madrid: La Catarata
CHATZIDAKIS, A.; HAKIM, J.; LITTLER, J.; ROTTENBERG, C.; SEGAL, L. (The Care Collective). The care manifesto. The politics of interdependence. Londres: Verso, 2020.
Decreto Reglamentario 356/016 Reglamentación Relativa A La Regulación, Habilitación Y Fiscalización que ofrezcan Servicios De Cuidados A Personas Mayores. Disponible: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/356-2016
Eternod, M & Jácome, T (2018) El trabajo de cuidados, obstáculo para las autonomías de las mujeres. En El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. ONU MUJERES MÉXICO. ISBN: 978-1-63214-122-4. Primera edición: mayo de 2018.
Goffman, E. (1961/ 2001) La carrera moral del paciente mental. En: Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (pp. 132 - 172). Bs. As: Amorrortu.
Iacub, R. (2011) Identidad y envejecimiento. Bs. As. Paidós
Iacub, R. (2006). Erótica y Vejez. Perspectivas de Occidente. Buenos Aires, Paidós.
Jelin, E. (2007) Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. En: Arriagada Irma (coord.) Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. CEPAL-UNFPA, 2007. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/31999/LP96_Familia_lcg2345.pdf
OEA (2015) Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. Disponible en:
www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf
Paredes, M (2004) Envejecimiento, vejez y relaciones intergeneracionales: elucubraciones, teorías y perspectivas para el análisis. Monografía final del curso “La temática gerontológica y la investigación en la ancianidad” Argentina. FLACSO (Mimeo.)
Pérez. R. (2020) Personas mayores en la pandemia. Disponible en: https://psico.edu.uy/covid/personas-mayores
Pérez, G (2019) Discursos y prácticas despatologizantes, aportes desde la narrativa: la fábrica de la locura. Iluminuras, 20 (49), pp. 140-171. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/iluminuras/article/view/93292
Pérez, R., Acosta, L., y Valdéz, C. (2015) El Taller de promoción de salud mental para familiares – cuidadoras de personas con demencia. En: Berrutti, L., y Cabo, M. Apuntes para la acción IV. Sistematización de experiencias de extensión universitaria. (pp: 63-80) Montevideo: Universidad de la República, CSEAM Disponible en: http://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2015/10/Apuntes_para_la_accion_IV_2.pdf
Raggio, A. (1999). Por una ética de la intervención. En: Lans, A. (Ed.) Comunidad, clínica y complejidad, 65-73. Montevideo: Multiplicidades.
Raggio, A. (2000). Intervención y campo de intervención. En: Rivero, N. (Ed.) Psicologia Social: Estratégias, políticas e implcações. 79-88. Santa Maria: ABRAPSO.
Robles, L. (2005). La relación cuidado y envejecimiento: entre la sobrevivencia y la devaluación social. En: Papeles de Población, (45): 49-69. Disponible en URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11204504.pdf
Villar F, Serrat R. Hable con ellos: cuidados narrativos en el marco de una atención centrada en la persona. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2016.06.004
Yanguas J, Leturia J, Leturia M y Uriarte A. (1998) La intervención psicosocial en gerontología. Madrid: Arias Montan
Yuni, J et al (2008) Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Revista Argentina de Sociología, Buenos Aires, v. 6, n. 10, p. 151-169, 2008. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/269/26961011.pdf

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Berriel, F (2007) La vejez como producción subjetiva. Representación e imaginario social. En: Envejecimiento, Memoria Colectiva y Construcción de Futuro. Memorias del II Congreso Iberoamericano y I Congreso Uruguayo de Psicogerontología.(pp. 59 – 68) Montevideo:Psicolibros Universitario
Gergen, K. (2007). El Construccionismo Social y la Práctica Pedagógica. En: Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes. Pp. 213-244.
Iacub, R. (2001) Hacia un renovado estudio de la gerontología: La Post-Gerontología. Disponible en:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/080_vejez/material/postgerontologia.pdf
Ibáñez, T. (2003) La construcción social del socioconstruccionismo: retrospectiva y perspectivas. En: Política y Sociedad, 40. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/24851
Ibáñez, T. (2001). La psicología social como dispositivo deconstruccionista. En: Psicología social construccionista. (pp. 217- 243). México: Universidad de Guadalajara.
Pérez, R (2011) La construcción subjetiva del envejecimiento. Proyecto de vida e imaginario social en la clínica psicológica con mayores. En: Quintanar, F (Comp.) Atención Psicológica de las personas mayores. Investigación y experiencias en psicología del envejecimiento (pp. 279 –300) México: Pax.
Rebellato, J. L. y Giménez, L. (l997), Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva.
Salvarezza, L (1988) Psicogeriatría. Teoría y clínica. Bs. As: Paidós. 1ra Edición. Capítulos 1 y 2.
Stolkiner, A. (2013) Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. Capítulo de libro en prensa. Texto disponible en internet: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/stolkiner_2013_medicalizacin_de_la_vida___sufrimiento_subjetiv_2014.pdf [recuperado en abril de 2017]
Zarebski, G. (1999) Hacia un buen envejecer. Bs. As. Ed. Emecé
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Trabajo final grupal
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Asistencia del 80% de los encuentros propuestos.
Se realizará una evaluación final escrita, en la que se analice una viñeta de intervención proporcionada por el equipo docente. La aprobación del curso será con un mínimo de Aceptable (escala actual).
Para Formación Permanente: Trabajo Escrito, domiciliario y grupal, incluyendo reflexión final individual. Los grupos estarán constituidos por hasta 4 participantes.
Para Maestrías: Trabajo individual.
FORMATO DE ENTREGA TRABAJO FINAL: Documento escrito elaborado en letra Times New Roman no. 12 a espacio 1.5, con portada y bibliografía. Extensión mínima de 3 cuartillas y máximo 5 cuartillas sin contar con la portada y bibliografía, ni reflexión individual en el caso de los trabajos grupales de formación permanente. Entrega en Formato Digital como tarea en la Plataforma EVA.
Única entrega: 60 días de finalizado el curso.
Si
Observaciones: Curso virtual sincrónico(vía zoom) de formación y perfeccionamiento para profesionales que ejerzan o que tengan previsto ejercer el rol de profesional del área social en ELEPEM.
DESTINATARIOS:
• Egresados de las carreras de: a) Licenciatura en Trabajo social; b) Licenciatura en Psicología y c) Educación Social. (Profesionales que por normativa pueden ejercer el rol de profesional del área social en los ELEPEMs. Ordenanza: 1032/2019). 16 cupos.
• Optativo para Maestría en Psicología Social (4 cupos) y para Diplomatura en Psicogerontología (dentro de los 16 cupos de formación permanente)
Son 15 encuentros y se tiene en cuenta la fecha del 14 de agosto que no se dictan clases.

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias