Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

¿Quién escribe cuando se escribe?
Tipo de curso: Obligatorio
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes universitarios avanzado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Público en general
Fecha de inicio y de finalización: del 04/10/2025 al 13/12/2025
Días y horario de dictado del curso: Sábado 9 a 12 hs
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 6 créditos - 30 a 34 hrs
Cupos: 40
Modalidad: Presencial Montevideo
Localidad: Montevideo
Carga horaria (Horas de aula): 33
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Gabriela Bruno
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Instituto Psicología Clínica
gbrunocamares@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Estefanía Pagano
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 2
    Universidad de procedencia: UDELAR
    Correo electrónico: mpagano@psico.edu.uy
    Última titulación: Doctora
  • Nombre y Apellido: Mariam Szwec
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 1
    Universidad de procedencia: UDELAR
    Correo electrónico: mszwec@psico.edu.uy
    Última titulación: Lic.
  • Nombre y Apellido: Ana Hounie
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Uruguayo/a sin cargo Udelar
    Universidad de procedencia: Udelar
    Última titulación: Doctora
  • Nombre y Apellido: Federico Gonzalez
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Uruguayo/a sin cargo Udelar
    Universidad de procedencia: Udelar
    Última titulación: Lic
  • Nombre y Apellido: Camila De Ávila
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Uruguayo/a sin cargo Udelar
    Universidad de procedencia: Udelar
    Última titulación: Lic
Acredita a:
Programa resumido del curso: DESCRIPTORES:
procesos escriturales, contemporaneidad, lazo social, psicoanálisis y literatura.
OBJETIVO GENERAL:
− Propiciar diversas perspectivas para pensar lo escritural y la contemporaneidad en su implicancia con el lazo social desde la frontera del psicoanálisis y literatura
TEMARIO
1. Lo escritural y la contemporaneidad
2. Herencia literaria en el psicoanálisis: Freud escritor, Freud lector
3. Controversias alrededor del concepto autoficción
4. Clínica y escritura
5. Escritura y negritud
6. Psicoanálisis y Peri Rossi: revisitar el concepto de pulsión a la luz de la algunos textos literarios de Cristina Peri Rossi.
Bibliografía: Agamben. G. (2005) “El autor como gesto”. En: Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Disponible en:
https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Agam ben/El%20autor%20como%20gesto.pdf
Agamben, G. (2008) ¿Qué es lo contemporáneo? Disponible en: https://19bienal.fundacionpaiz.org.gt/wp-content/uploads/2014/02/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdf
Anzaldúa, Gloria; A.Gil, Yásnaya; Bautista, Ruperta. (2022) Lo lingüístico es político. Chiapas: Ediciones OnA
Béliveau, O. (2004) La narrativa en la obra de Freud, Buenos Aires, Argentina, FILO: UBA.
Blanco, S. (2018). La autoficción: una ingeniería del yo. Punto de vista Editores
Césaire, Aimé. (2006) Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal.
Deleuze, G. (2002). “La litterature et la vie.” En: Critique et clinique. Paris: Minuit. pp. 11-17. Disponible en: https://lobosuelto.com/la-literatura-y-la-vida gilles-deleuze/
Dolezel, L. (1999). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Madrid: Arco.
Freud. S. (2006). “Estudios sobre la histeria” En Obras Completas. Tomo II. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1895).
Freud. S. (2006). “Estudios sobre la histeria” En Obras Completas. Tomo II. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1895).
Freud. S. (2006). “El delirio v los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen y otras obras” En Obras Completas. Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1906-08).
Freud. S. (2006). “El yo y el ello” En Obras Completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1923)

Freud, S. (1992). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas Tomo XIV (pp.106 - 134). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1917).

Hounie, A. (2013) La construcción de saber en clínica. Tesis doctoral. Publ: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/20464/1/T34360.pdf

Lacan, J. (2016). El Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1964).
Lacan, J. (1984). “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica"”. En: Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Ludmer, J. (2009). “Literatura postautónoma”. En: Propuesta Educativa. Núm 32. pp. 41-45 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041704005.pdf

Peri Rossi, C. (2022). Desastres íntimos. Montevideo: Casa editorial HUM. (Trabajo original publicado en 1997)
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Trabajo final grupal
Producción escrita grupal y/o individual en formato APA de no más de 6 páginas de extensión en la cual se dialogue con por lo menos dos temarios de los presentados en en el curso (y su respectiva bibliografía). Para los estudiantes de grado es obligatorio que la producción escrita sea individual
30 días después de finalizado el curso
No
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias