Herramientas pedagógicas para pensar críticamente: preguntar, indagar, dialogar.
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes universitarios avanzado, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Fecha de inicio y de finalización: del 12/08/2025 al 27/08/2025
Días y horario de dictado del curso:
Martes, Miércoles y Viernes de 18:00 a 21:00
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
3 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
4 créditos - 20 a 24 hrs
Cupos:
20
Modalidad:
Semipresencial (curso con clases en un espacio físico y clases en el espacio virtual)
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
24
Acredita a:
Programa resumido del curso:
Módulo 1: “Herramientas para potenciar el diálogo reflexivo en el aula”. Dialogar y aprender, el diálogo como método y como recurso educativo. Qué es dialogar y qué no es dialogar. El debate y el diálogo. La conversación y el diálogo
Su papel en la estrategia educativa como facilitador de aprendizajes. El diálogo filosófico y el diálogo pedagógico. Enseñar, enseñando a pensar en diálogo.
Módulo 2: “Herramientas para aprender a preguntar. Re-pensar(nos), Preguntar como acción hacia la reflexión”. La pregunta en la educación. La pregunta en el ámbito de las pedagogías críticas y en el ámbito de las pedagogías tradicionales. La relación entre las preguntas y el pensamiento crítico. Cómo formular buenas preguntas desde un espacio de coherencia entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que llevamos a la práctica educativa.
Módulo 3: “Herramientas para preguntar desde la metacognición formativa”. Los sentidos de la pregunta al pensarnos, la metacognición formativa desde la pregunta. Taxonomía de las preguntas y reflexividad.
Bibliografía:
MÓDULO 1: “Herramientas para potenciar el diálogo reflexivo en el aula”.
Bibliografía obligatoria:
García Moriyón, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Ediciones de La Torre.
Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. S. (1992). La filosofía en el aula. Ediciones de la Torre, Ed.; Vol. 31.
Miranda, T. (2007) M. Lipman: Función de la Filosofía en la Educación de la Persona Razonable. Revista Crearmundos Ocho Pensadores de Hoy, 1–20.
Bibliografía optativa:
Carreras Planas, C. (2011). Experiencia, comunidad de investigación y diálogo filosófico: Las bases del Proyecto Philosophy for Children (FpN). 1–42.
De la Garza, M., France, M., Lade, C., Lafortune, L., Pallascio, R., & Mongeau, P. (2003). El Pensamiento Crítico Desde El Punto De Vista De Lipman. Perfiles Educativos, 25 (102), 22–39.
Pomar Fiol, M. I. (2011). El diálogo en el aula.
Módulo 2: “Herramientas para aprender a preguntar. Re-pensar(nos), Preguntar como acción hacia la reflexión”.
Bibliografía obligatoria
Colella L. (2022) “Un ensayo filosófico sobre la educación como derecho” Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089 Vol. 7 N° 2 (2022) https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/5937/5055
Masschelein, J.y Simons M. (2014) Defensa de la Escuela. Una cuestión pública, Buenos Aires: Miño y Dávila.
https://iesbolivar-cba.infd.edu.ar/sitio/upload/6__Masschelein-Maarten-Defensa_de_la_Escuela1.pdf
Rancière, J. (2003) El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Editorial Laertes
https://xpsicopedagogia.com.ar/wp-content/2018/03/El-Maestro-Ignorante-Ranciere.pdf
Bibliografía optativa
Carballido, D. (2010). Descubriendo el otro mundo detrás de las preguntas. Revista GeoEspacio, Año XXIII, No 38, Editorial Monteverde, Montevideo-Uruguay.
Elder, L., & Paul, R. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. www.criticalthinking.org
Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida (Ariel, Ed.). Ariel. https://www.gadu.org/wp-content/uploads/FernandoSavater-LasPreguntasDeLaVida.pdf
Módulo 3: “Herramientas para preguntar desde la metacognición formativa”.
Bibliografía obligatoria
Anijovich, R. (2019). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de La Educación, 2(1), 31–38. https://doi.org/10.4324/9781315166933-7
Biesta, G.J.J. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y saberes 44, 119- 129.
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4069/3497
Curbelo, L. (2023). La pregunta pedagógica y el desarrollo del pensamiento crítico en la formación de docentes de educación primaria. Universidad de Quilmes.
Observaciones:
3 encuentros Presenciales (12, 20 y 27 de Agosto) y 5 encuentros virtuales (13, 15, 19, 22 y 26 de Agosto)