Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Abordajes psicoterapéuticos: fundamentos desde una perspectiva psicoanalítica
Tipo de curso: Obligatorio
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 21/03/2025 al 05/04/2025
Días y horario de dictado del curso: Viernes de 17 a 22 horas y Sábados de 9 a 14 horas
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 6 créditos - 30 a 34 hrs
Cupos: 80
Modalidad: Presencial Montevideo
Localidad: Montevideo
Carga horaria (Horas de aula): 30
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Tit. Dra. Magdalena Filgueira
5 (Profesor/a Titular)
Instituto de Psicología Clínica.
filgueira@psico.eduy,uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Gustavo Sogliano
    País de residencia: Uruguay
  • Nombre y Apellido: Raquel Cal
  • Nombre y Apellido: Andrina Ongay
  • Nombre y Apellido: Mariel Brizolara
  • Nombre y Apellido: Griselda Rebella
  • Nombre y Apellido: Alba Busto
Acredita a: Corresponde al curso 5 de la Especialización en Psicoterapia Psicodinámica, obligatorio para las tres opciones.
Programa resumido del curso: El curso se orienta a trabajar con los fundamentos de la teoría y la clínica desde la perspectiva psicoanalítica. Se trata de la transmisión del quehacer psicoanalítico y la fundamentación teórica del mismo en abordajes psicoterapéuticos con adultos, niños, adolescentes, pareja, familia y grupo. Las formas de abordajes de los padecimientos de ellos están en consonancia con las demandas de los procesos terapéuticos que ingresan en la escena cotidiana de nuestro trabajo.
Partiendo de la concepción freudiana de inconsciente, conflicto, síntoma y psicosexualidad infantil, abordaremos los modos de estructuración psíquica. La construcción de cada singularidad se produce siempre en lazos con otros. Preponderancia del otro humano subjetivante que articula tramas vinculares significantes.
La construcción de un proceso terapéutico implica un posicionamiento, donde la prioridad de la escucha y la ética dan contexto a las formas de trabajo clínico siempre en relación a los contextos actuales.
La propuesta de trabajo del curso será a partir de los conceptos fundamentales para la comprensión teórica, indisociable y en articulación con la práctica que siempre es singular, para luego trabajar con presentación de materiales clínicos aportados por los participantes y/o por el equipo docente, permitiendo el intercambio que incluya la posibilidad de apertura a la discusión y a la comprensión. Esto implica también la imprescindible confidencialidad.

MÓDULO DE PSICOTERAPIA DE CONFIGURACIONES VINCULARES
En este módulo abordaremos el tema de la clínica de parejas, familias y grupos. Intentaremos plantear una mirada actual teniendo en cuenta los intereses de los asistentes. Distribuiremos nuestro tiempo entre las cuestiones propias de cada práctica.
Hace varias décadas tomó importancia el análisis de las configuraciones vinculares (desde la década de los años 70 en adelante). Con los aportes de Janine Puget e Isidoro Berenstein, se produce una ampliación de conceptos que dan un nuevo impulso a los abordajes psicoanalíticos con pareja y familia. En los comienzos diremos que, partiendo de la clínica con niños y pacientes graves, fueron incluyéndose los padres y las familias en los tratamientos. Es decir, la experiencia clínica mostró la necesidad de incluir conceptos que iluminaran estas nuevas prácticas novedosas y diferentes de la clínica individual.
Por otro lado, el surgimiento de diferentes dispositivos grupales estuvo determinado por diferentes cuestiones: la gran cantidad de pacientes en los hospitales que necesitaban ser atendidos, siendo esta una realidad tanto en el Río de la Plata como en Europa. La efectividad de las experiencias de Bion con soldados que volvían de la guerra, las de Elton Mayo en 1928, las de los grupos de alcohólicos anónimos, los grupos terapéuticos, los grupos de cuidado de equipos, los grupos de palabra, etc.
Frente a las diferentes consultas, diremos que es desde nuestras teorías que incrementamos diferentes abordajes atravesados por el concepto de pensamiento complejo de Edgard Morin. Una importante baliza es dónde centramos el conflicto y el sufrimiento de quienes nos consultan.

TRABAJO ANALÍTICO CON PAREJAS
Parece importante considerar la variedad de las presentaciones y aspectos que traen a la consulta las parejas que vemos hoy, considerando el concepto de vínculo introducido por Janine Puget e Isidoro Berenstein. Este fue tomado ampliamente por René Kaes.
Si bien la presentación de las parejas actualmente es muy diferente a cuando estos psicoanalistas comenzaron a teorizar, queremos resaltar en la clínica actual el concepto de vínculo, el de ajenidad, presencia y ausencia, ser otro con otros, concepto de diferencia, etc. Así como los desarrollos de Kaes sobre alianzas y pactos inconscientes, la transmisión transgeneracional, da cuenta del esfuerzo de estos autores que plantean nuevas hipótesis frente a una clínica vincular, no individual.
Los grandes cambios que desde hace varias décadas se produjeron a nivel social, con el advenimiento de los divorcios, las salidas de la mujer al mercado de trabajo, los anticonceptivos, los movimientos sociales en relación con la dicotomía masculino- femenino, el no deseo de hijo que surge en algunas parejas, la no convivencia de los integrantes de las parejas, sean hetero u homosexuales, mujeres u hombres sin pareja estable, impactan sobre la subjetividad. Dan cuenta a su vez de la caída del matrimonio como un dispositivo al servicio de la reproducción patrimonial que unía familias y no personas, por criterios económicos o de linajes, así como de la crisis y declinación del patriarcado.
Somos protagonistas de una época de transformaciones generales y nos importa investigar el impacto de éstas sobre la subjetividad que viene mutando en un mundo globalizado entre mallas digitales que nos conectan, donde la intimidad se ha hecho pública en las redes sociales. Asistimos a otras formas de subjetivación. Los tabúes se han desplazado a una llamada telefónica, por ejemplo, que sustituye la voz por la letra del whatsapp. La presencialidad se retacea y deviene pronto encuentro sexual. Las IA se popularizan rápidamente y la fantasía de aquella película tan sonada “Her” de 2013 ya no nos resulta tan descabellada.
Conceptos a trabajar
Vínculo
Imposición
Desconocimiento del otro como tal
Presencia- ausencia
Mito fundacional de la pareja
Acuerdos y fantasías inconscientes
Violencia y violentación desubjetivante
Narcisismo de las pequeñas diferencias
Sexualidad

FAMILIA
Los cambios socioeconómicos y culturales que impactan en la conformación y organización de las familias, hace varias décadas que se vienen produciendo. El psicoanálisis no fue ajeno a los mismos. Posiblemente en los últimos tiempos tomó mayor fuerza y de manera generalizada entre los psicoanalistas, la posibilidad de poner en cuestión conceptos tales como complejo de Edipo, el binarismo masculino- femenino, la función paterna, entre otros, tomados en su momento como postulados con cierto carácter de “universales”, posiblemente no considerando la influencia epocal en estas teorizaciones.
En nuestras prácticas recibimos consultas de familias nucleares que siguen siendo la mayoría, las monoparentales, ensambladas y familias globales (cuando uno de los miembros emigra), conformadas por los hijos de cada uno y los de ambos, tanto de parejas hetero como homosexuales, donde los niños circulan a veces entre dos hogares, uno o ambos conformado por parejas gays o lésbicas.
Los avances científico- tecnológicos en la sexualidad y reproducción humana a través de técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial y fecundación in vitro, brindan la posibilidad de recurrir a banco de donante de óvulos, espermatozoides y vientres de alquiler, tanto en parejas heterosexuales, gays y lesbianas, como en mujeres sin pareja que mediante donación de gametos masculinos tienen sus hijos. Intentaremos intercambiar con ustedes cómo el ejercicio de “funciones” como función tercerizadora, de sostén y corte son hoy conceptualizadas como independientes del género y lazo de parentesco de quien las desempeña. Así, también sostenemos una mirada cuestionadora hacia el llamado complejo de Edipo, pretendiendo movilizar las diferentes visiones hacia las estructuras edípicas que observamos hoy.
Este es un tiempo de repensarnos a la luz de las complejidades de la actualidad, cuando los lugares se han desenclavado de allí donde eran hace siglos. Recalcati (2020) se pregunta si en estos tiempos, ¿asistimos al aflojamiento del apropiamiento de los lugares y/o al endiosamiento de la juventud?
El narcisismo de los hijos es muy dependiente del de los padres y de sus posibilidades de la transmisión del deseo, acto psíquico éste imprescindible, ineludible y que nos define como seres subjetivados en una línea genealógica enhebrada en eslabones que atrapan parte de la cultura familiar, individual y social.
Cuando Recalcati (2022) plantea que Edipo va junto a Narciso para quien el otro es un reflejo de él que enamora, nos introduce en la complejidad de los vínculos en la clínica de hoy.
La clínica está poblada de ejemplos de consultas de familias o parejas donde algún integrante plantea el sentimiento de apropiación del otro y su consecuente borramiento subjetivante.
Conceptos a trabajar
Pactos y acuerdos inconscientes
Alianzas inconscientes
Concepto de estructura abierta y parentalidad
Funciones
Transferencias e interferencias
El sujeto como fin para sí mismo, eslabón y heredero
Concepto de entre e intermediario.

GRUPOS
Desde el psicoanálisis los dispositivos grupales son instrumentos que favorecen condiciones de simbolización en la medida que definen lo humano: lenguaje y cultura, que no se vale por lo que se es, sino por la producción de diferentes significaciones.
Se trata entonces de cómo nos subjetivamos. En los orígenes, siempre en relación con otro auxiliador que nos introduce al mundo de su cultura y es entonces, terceridad mediante, que vamos incorporando en nosotros al otro semejante que facilitó a Kaes el pensar la intersubjetividad. Estas manifestaciones van a tener consideraciones diferentes de acuerdo con el dispositivo, pero siempre son espacios intersubjetivos donde esto se despliega, se procesa, se trabaja de manera diferente.
Sea cual sea el dispositivo grupal psicoanalítico: terapéutico; centrado en los efectos que generan las tareas y el trabajo; de formación; con niños y adolescentes; de prevención; de cuidados de equipos (integrados por cuidadores y profesionales que trabajan con niños y adolescentes en situación de calle; que trabajan con situaciones de violencia, en hospitales, comunas, etc.) posibilitan efectos de significación sustentados por las teorías y las diferentes técnicas del que dispone el analista coordinador del grupo.
Conceptos a trabajar
Indicación
Selección
Oferta de grupo
Demanda de grupo
Lo transferencial
Lo inconsciente
Cadena asociativa grupal
Resonancia fantasmática
Alianzas inconscientes sincrónicas (con nuestros contemporáneos) y diacrónicas
Transmisión psíquica de los movimientos de vida y de muerte entre generaciones
Intersubjetividad
Inevitables no coincidencias entre la demanda institucional con la personal y /o grupal
Reconocer la coexistencia conflictiva de lo singular colectivo
Sujeto- grupo- institución.
Bibliografía: GENERAL
Freud, S. (1905). Tres ensayos de Teoría Sexual. Ensayo II. La sexualidad infantil (p.157-18 Ensayo III La metamorfosis de la pubertad.

—-------- (1914) Recordar, repetir y reelaborar (nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis) Tomo XII Amorrortu editores
—--------- (1940) Esquema del psicoanálisis Tomo XXIII Amorrortu editores
Casas de Pereda, M. (2006). La sexualidad infantil. “Tres ensayos”. Vigencia y actualización. En: Revista de Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXVIII- No 1 - 2006
—----------------------- (s.f.). En torno al rol del espejo. Montevideo
Kancyper, L (2007) . Adolescencia: El fin de la ingenuidad. Grupo Editorial Lume
Levy, R. (2007). Adolescencia: el reordenamiento simbólico, el mirar y el equilibrio narcisístico. Revista de Psicoanálisis, v. XXIX, n.2
Marty, F (2007). Sostén narcisista en la adolescencia. Journal des psychologues, No 245, pp. 22-27
Uriarte , C (2010) - Psicoanálisis y Adolescencia. La resignificación de las identificaciones en la adolescencia. Editorial Psicolibros
Viñar, M (2002) Psicoanalizar hoy. Repetición, rememoración, reelaboración y transferencia Ed.Trilce
—------------ (2004). La ruina de los ideales: en la bisagra de lo psíquico y lo social ¿qué sujeto pensamos para hoy? ¿Qué diálogo entre las generaciones? RUP No. 99
—------- (2009) – Mundos adolescentes. La mirada a las adolescencias del SXXI, Editorial Trilce.

PAREJA, FAMILIA,GRUPO
Anzieu, D., Dejarano, A., Kaes, R., Missenard, A., Pontalis JB. “El trabajo psicoanalítico en los grupos” Siglo XXI 1978.
Berenstein I. “Devenir otro con otro(s)” Paidos Bs. As. 2004
Bion, W. “Experiencias en grupos” Paidos 1994
Busto A. “Encuadre grupal, una propuesta psicoanalítica” Rup Nro. 96, nov. 2002
Deleuze G. “¿Qué es un dispositivo en: Foucault M. filósofo?” Gedisa. Barcelona 1990
Heritier F. (1992) “Del engendramiento a la filiación” En: Revista de psicoanálisis con niños y adolescentes Nro. 3.
Kaës, René (2007) “Un singular plural”, Amorrortu 2010. Buenos Aires.
………….(2009) La realidad psíquica del vínculo, Revista de la AIPCF, “El vínculo”.
…………. (2015) “Problemas planteados por la extensión del psicoanalisis. Obstaculos y aperturas clinicas y teóricas.” Video conferencia efectuada en la Asociación Psicoanalitica Argentina. Organizada por el Espacio René Kaës (APA): El pensamiento intersubjetivo contemporáneo.
Lacan, J. (1938) La Familia. Edit Argonauta. 1978.
Puget, J. “Un mundo enigmático. Nada es como era entonces” En: “Parentalidades y género” de Alkolombre
Recalcati, M. (2020) “El secreto del hijo”. Anagrama, 2020.
………….. (2022) “Los tabúes del mundo”. Anagrama, 2022.
Viñar, M. (2011) “Notas para pensar parentalidades y filiaciones” En Rup 112,
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Exámen / Trabajo final individual
Para aprobar el curso de deberá presentar un texto en Arial 11 interlineado 1.5. Para los estudiantes de especializaciones deberá tener una extensión de 10 a 15 carillas, siendo para los participantes egresados en general de 10 carillas.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía: https://bit.ly/3RGkWwD
Dentro de los 60 días de finalizado el curso.
Si
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias