Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Neuropsicoanálisis: interdisciplina entre el psicoanálisis y las neurociencias. Aportes a la Salud Mental.
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado en Psicología, Estudiantes de Especializaciones, Estudiantes de Diplomatura en Psicogerontología
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Evaluación Psicológica, Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Psicología del Deporte y la Actividad Física, Especialización en Estrategias de intervención en usos problemáticos de drogas, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 31/07/2025 al 16/08/2025
Días y horario de dictado del curso: 31/7 y 4/8- de 17 a 21hs, Sábado 9/8- de 13 a 17hs. Viernes 15/8- de 17 a 21hs. Sábado 16/8 de 13 a 17 hrs (11 a 15 hr de México) clase en conjunto vía Zoom con Clase del Doctorado de la Universidad Intercontinental (UIC) de México. Dra. Daniela Flores M
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 2 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 4 créditos - 20 a 24 hrs
Cupos: 40
Modalidad: Híbrido (presencial y virtual en simultáneo)
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula): 20
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Lisandro Vales
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología
lhvales@gmail.com
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Lisandro Vales
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 3
    Universidad de procedencia: UdelaR
    Correo electrónico: lhvales@gmail.com
    Última titulación: Doctor
Acredita a: Cursos de contenido para estudiantes de Doctorado.
Programa resumido del curso: 1) Introducción a los conceptos básicos
2) Introducción a la neuropsicología dinámica y profunda. Fundamentos. La noción mente - cerebro
3) Conciencia e inconsciente, conceptualizaciones neuropsicoanalíticas
4) Los sistemas emocionales como un sentido de percepción interior y su relación con el concepto de pulsión.
5) El sistema búsqueda/recompensa y su relación con el concepto de libido.
6) Represión y memoria, amígdala e hipocampo y la red psiconeuroinmunoendocrinológica
7) Self central y autobiográfico. “¿Posibles correlatos neuroanatómicos del yo, ello y superyó?”, la función inhibitoria del yo y las funciones ejecutivas ¿El ello consciente y el yo inconsciente?
8) Estudio de casos de pacientes con lesión cerebral, y sus aportes a la comprensión de conceptos psicoanalíticos.
9) Aporte del Neuropsicoanálisis al tratamiento de pacientes sin lesión cerebral.
Bibliografía: BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Carlson, N. R. (2006). Fisiología de la Conducta. 8va. Edición. Parson: Madrid. (Cap. 3)
Flores Mosri, D. (2021). Clinical Applications of Neuropsychoanalysis: Hypotheses Toward an Integrative Model. Frontiers in Psychology, 12(September), 1–11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.718372
Kaplan-Solms, K., Solms, M., & Jaramillo, D. (2005). Estudios clínicos en neuropsicoanálisis: introducción a la neruopsicología profunda. book, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kolb, B., & Whishaw, I. Q. (2015). Neuropsicología Humana (7ma ed.). Madrid: Medica Panamericana. (Cap 1)
Labos, E y col. (2008) Tratado de Neuropsicología clínica. Akadia ed. Bs.As. (Cap 22)
Lorenzo J. y col (2004) Fundamentos de Neuropsicología Clínica. Editorial Oficina del Libro, Montevideo, Uruguay (Cap 15: pág. 177-185)
Rios Lago, M., Benito León, J., Lapedriza, P., & Tirapu Ustarroz, J. (2008). Neuropsicología del daño cerebral adquirido. In J. Tirapu Ustarroz, M. Rios Lago, & F. Maestú Unturbe (Eds.), Manual de Neuropsicología (pp. 307–335). Barcelona: Viguera Editores, S.L.
Ruiz, MP. (2012). El nivel celular de organización: neurona. En MS. Leira (compiladora), Manual de bases biológicas del comportamiento humano. Montevideo: Universidad de la República.
Panksepp, J. (2010). Affective neuroscience of the emotional BrainMind: evolutionary perspectives and implications for understanding depression. Dialogues in Clinical Neuroscience, 12(4), 533–545. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)62052-1
Salas, C. (2008). Elementos relacionales en la rehabilitación de sobrevivientes de lesión cerebral adquirida. Gaceta de psiquiatría universitaria, 4(2), 214–220. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272008000400007
Solms, M. (2013). The Conscious Id. Neuropsychoanalysis, 15(1), 69–72. https://doi.org/10.1080/15294145.2013.10773725
Solms, M., & Turnbull, O. H. (2013). ¿Qué es el neuropsicoanálisis? Revista Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 9(2), 153–165. https://www.researchgate.net/publication/241708342_Que_es_el_Neuropsicoanalisis
Solms, M., & Panksepp, J. (2012). The “Id” Knows More than the “Ego” Admits: Neuropsychoanalytic and Primal Consciousness Perspectives on the Interface Between Affective and Cognitive Neuroscience. Brain Sciences, 2(2), 147–175. http://doi.org/10.3390/brainsci2020147
Solms, M., & Turnbull, O. (2005). Cerebro y el Mundo Interior. Fondo de Cultura Económica.
Vales, L. (2020). Neuropsicoanálisis: el “nuevo paso”, diálogo fructífero entre el psicoanálisis y las neurociencias. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychologya/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1), 112–128. Retrieved From http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/405
Vales, L., & Flores Mosri, D. (2022). SEEKING turns into will: Case report of the reconstruction of the self after a left medial frontal injury. Neuropsychoanalysis, 24(1), 87–101. https://doi.org/10.1080/15294145.2022.2048684
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bazan, A., & Detandt, S. (2013a). De lo que se inscribe y no se borra. Pequeña fisiología de la represión y del goce. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(1), 42–69. https://psykebase.es/servlet/articulo?codigo=5115141
Bazan, A., & Detandt, S. (2013). On the physiology of jouissance : interpreting the mesolimbic dopaminergic reward functions from a psychoanalytic perspective. Frontiers in Human Neuroscience, 7(November), 1–13. https://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00709
Bazan, A. (2023). Primary and secondary process mentation: Two modes of acting and thinking from Freud to modern neurosciences. Neuropsychoanalysis, 0(0), 1–12. https://doi.org/10.1080/15294145.2023.2284697
Bentancour, P., & Vales, L. (2021). Características de la capacidad empática de adultos que se encuentran en un proceso de revinculación con niños y adolescentes institucionalizados. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 15, 118–134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8167949
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada: sus fundamentos. book, Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.
Damasio, A. (1996). El error de Descartes (2da ed.). Barcelona: Crítica.
Damasio, A. (2003). Feelings of emotion and the self. Annals of the New York Academy of Sciences, 1001(1), 253–261. article.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. article, Barcelona: Destino.
Leyton-Hernández, D., & Vales-Motta, L. H. (2021). High Levels of Empathic Concern in Fibromyalgia Patients. Journal of Applied Cognitive Neuroscience, 2(2), 1–15. https://doi.org/10.17981/JACN.2.2.2021.04
Solms, M. (2004). Vuelve Freud. Investigación y ciencia, (334), 50-56.
Vales, L. (2011). Psicobiología del Estrés. In M. Leira (Ed.), Manual de Bases Biológicas del comportamiento (pp. 179–184). Montevideo: Universidad de la Republica.
Vales, L., Mora, B., Martinez, J., Gomez, C., Lungo, R., & Figoli, I. (2016). Teoría de la Mente e Impulsividad Cognitiva en niños en situación de vulnerabilidad social. ¿Están relacionadas funcionalmente? Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychologya/Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(3), 63–76. article. Retrieved from http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/262/279
Vales, L., Mora, B., Martinez, J., Gomez, C., Lungo, R., & Figoli, I. (2018). Niveles altos de impulsividad motora se asocian a somnolencia diurna excesiva en niños y niñas en situación de vulnerabilidad social. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychologya/Panamerican Journal of Neuropsychology, 12(2). https://www.redalyc.org/journal/4396/439655913009/html/
Vales, L. (2019). Rehabilitación Neuropsicológica en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Ejemplo de un plan de Rehabilitación Neuropsicológica. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychologya/Panamerican Journal of Neuropsychology, 1(3), 63–79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7222353
Vales, L. (2019b). Mentalización-Teoría de la Mente en el Espacio de Formación integral Tatami. In B. Mora (Ed.), Deporte y sociedad. Encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre Deporte (pp. 384–397). Universidad de la Republica. https://www.researchgate.net/publication/357833795_Mentalizacion_-_Teoria_de_la_Mente_en_el_Espacio_de_Formacion_Integral_Tatami
Vales, L, Silveira-Brussain, A., & Roman, F. (2020). Self-awareness, depression and neurocognitive functions in patients with moderate and severe traumatic brain injury. Journal of Applied Cognitive Neuroscience, 1(1), 86–97. https://revistascientificas.cuc.edu.co/JACN/article/view/3326/3154
Vales, L. (2022). Empatía y autoconciencia en los pacientes con traumatismo cráneo-encefálico moderado y severo. Psiquiatría Biológica, 29(1), 100354. https://doi.org/10.1016/j.psiq.2022.100354
Vales, L., Silveira-brussain, A., & Roman, F. (2023). Theory of Mind in Patients with Traumatic Brain Injury. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria, 61(3), 308–318. https://www.sonepsyn.cl/uploads/61-3-7.pdf
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Trabajo final grupal
Trabajo escrito bajo las normas APA 7 que recoja los principales tópicos del curso, puede ser individual o grupal (hasta 3 personas) para el caso de doctorandos debe ser individual, letra Arial 11 interlineado 1,5 de entre 5 y 10 carillas y hasta 15 para doctorandos.
2 meses de finalizado el curso
Si
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias