Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Epistemología, métodos y metodología
Tipo de curso: Obligatorio
Destinatarios/as: Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Evaluación Psicológica
Fecha de inicio y de finalización: del 29/05/2025 al 03/07/2025
Días y horario de dictado del curso: Jueves de 18 a 21.00 hs
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 3 créditos - 15 a 19 hrs
Cupos: 40
Modalidad: Presencial Montevideo
Localidad: Montevideo
Carga horaria (Horas de aula): 15
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Evelina Kahan
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Instituto de Psicologia Clínica
ekahan@gmail.com
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Dra. Adriana Crisóforo
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 5
    Correo electrónico: acristoforo@gmail.com
Acredita a: Curso obligatorio para las 3 Opciones de la Especialización en Evaluación Psicológica
Programa resumido del curso: Objetivos:
Conocer las técnicas de evaluación psicología como instrumentos en la investigación y su fundamento epistemológico.
Aprender a utilizar a las técnicas de evaluación psicológica como instrumentos para la investigación

Descriptores:
Método, metodología, investigación en y con técnicas de evaluación

Temario:
1.- Método y metodología. Sus diferencias y su contribución en la estrategia de investigación
2.- Fundamentos epistemológicos de las técnicas como instrumentos de investigación
3.- Investigar con Instrumentos. Recurrencias y convergencias. Investigar los Instrumentos
Bibliografía: - Barbieri, V. (2006) Por uma ciência-profissão: o psicodiagnóstico interventivo como método de investigação científica. Psicologia em Estudo, Maringá, v. 13, n. 3, p. 575-584, jul./set. 2008. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pe/a/GWWNXvfLGfhWYn43Qn4zXRh/?lang=pt

- Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la investigación. Paradigmas, ene.-jun.,2011,Vol.3,No.2,109-126 . Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/292911

- Celener, G. (comp.) (2006). Técnicas proyectivas. Actualizacion e interpretación en los ámbitos clínicos, laboral y forense. Tomo I. Editorial Lugar. Buenos Aires

- Cristóforo, A. (22- 25 de Julio 2015). Estado de la investigación en y con tecnicas proyectivas en la Facultad de Psicología- Universidad de la República. XVI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras técnicas proyectivas. Santiago de Chile- Chile
- Casullo, MM (1998) La evaluación psicológica: Modelos, técnicas y contexto sociocultural. Revista Iberoamericana de Evaluación Psicológica. Vol. 1 Nº 7 Año 1999 pag 95-110. Disponible en: https://www.aidep.org/pt/node/131

- Frank de Verthelyi, V. El dibujo infantil, algunas aproximaciones teóricas. Abreletras Psicodiagnóstico V . UNLP. pp. 73-98. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15936

- Passalacqua, A. M. y Febbraio, A.(2013). Acerca de la validez y confiabilidad de las técnicas proyectivas. V CongresoInternacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXJornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores enPsicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-054/908

- Perez Lalli, M. (s/f) Reflexiones lógicas, metodológicas y epistemológicas para una buena praxis en psicodiagnóstico. Disponible en: https://filadd.com/doc/42-perez-lalli-reflexiones-logicas-metodologicas-y

-…………… (s/f) Las técnicas proyectivas: un abordaje epistemo-metodológico . Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/1.4%20Perez%20Lalli%20-%20Las%20tecnicas%20proyectivas%20un%20abordaje%20epistemo-metodologico.pdf

- Schwartz, L. (1998). Algunas problemáticas epistemológicas relacionadas con el psicodiagnóstico. Psicodiagnosticar. VIII, año VIII. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Algunas%20problematicas%20epistemologicas%20-%20Schwartz%20de%20Scafati.pdf

- Sneiderman, S. (2011).Consideraciones acerca de la Confiabilidad y validez en las Técnicas Proyectivas. Subjetividad y procesos cognitivos. 15(2) . 93-110. Buenos Aires: UCES. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33963025800

- Veccia, M. T. (2011). La integración entre técnicas cuanti y cualitativas. Algunas reflexiones en torno a un problema de alta complejidad. XV Congreso nacional de psicodiagnóstico. XXIII Jornadas Nacionales de ADEIP.“Psicodiagnóstico. Demandas actuales. Prevención”. Tucuman- Argentina 2011. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/integracion_tecnicas_cuali_cuanti.pdf
.
- Weiner, I.B. (1995) Consideraciones metodológicas en la investigación con Rorschach . Psychological Assessment 1995, Vol. 7. N.o 3, 330-337 . Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Methoological-Considerations-in-Rorschach-Research-art%C3%ADculo-de-Irving-Weiner_Spa.pdf
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Trabajo final grupal
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

El trabajo final será realizado en grupos de dos o tres estudiantes. Los estudiantes podrán elegir entre dos modalidades.
Modalidad 1- Análisis de recurrencias y convergencias
El análisis de recurrencias y convergencias será sobre un material clínico que incluya entrevista y una o dos técnicas de evaluación. El análisis de recurrencias y convergencias se realizará en la o las técnicas, en este caso la entrevista será utilizada en un segundo momento del análisis solo como instrumento de contrastación de hipótesis y construcción de datos.
El material clínico a utilizar será de alguno/a de los/las integrantes del grupo

Modalidad 2- Pre-proyecto de investigación.
El objetivo de esta modalidad es el de utilizar las técnicas como instrumentos de recolección de datos en el marco de una investigación.
El trabajo deberá realizar un planteamiento del problema de investigación, los objetivos y de acuerdo a ambos una propuesta de uso de técnicas de evaluación psicológica. En este último punto los estudiantes deberán fundamentar la elección de la o las técnicas en base a los objetivos de investigación y a las características y fundamentos de la/s técnicas. Además tendrá que explicitar que indicadores se utilizarán para la construcción de los datos.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo Final, acceder a la siguiente guía:
https://bit.ly/3RGkWwD
1 mes desde la finalización del curso
No
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias