Formulación Psicodinámica de Caso (Perfil Niños y adolescentes).
Tipo de curso:
Obligatorio
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 11/04/2025 al 02/05/2025
Días y horario de dictado del curso:
Viernes 11/4 de 18.30 a 22.30hs. Viernes 25/4 de 18.30 a 22.30 y sábado 26/4 de 9 a 13hs. Viernes 2/5 de 18.30 a 22.30hs
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
3 créditos - 15 a 19 hrs
Cupos:
30
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Facultad de Psicología
Carga horaria (Horas de aula):
16
Acredita a:
Obligatorio para la Especialización en Psicoterapia Psicodinámica (Opción Niños y adolescentes).
Programa resumido del curso:
Objetivo: Abordar la complejidad de la Formulación Psicodinámica de Caso. Promover la discusión crítica de situaciones clínicas provenientes de la práctica psicológica actual. Profundizar en herramientas de abordaje clínicas.
Temario:
Formulación Psicodinámica de Caso
Aspectos teóricos y técnicos: cómo escuchar la entrevista, la dinámica transferencial y cómo realizar la lectura de las técnicas aplicadas, desde la teoría psicoanalítica.
Entrevistas preliminares, criterios diagnósticos.
Las diversas demandas: del usuario/paciente, de los padres, de las instituciones, de los técnicos.
Discusión de materiales aportados por las docentes y/o participantes.
Estructuración psíquica, importancia del otro. Vínculo temprano. Funciones parentales y su desfallecimiento. Fallas o dificultades en la simbolización.
Entrevista de padres, Entrevista de Juego. Escucha clínica y dinámica transferencial. El jugar en la sesión.
Uso y lectura de Técnicas Proyectivas Gráficas. Grafismo en la actualidad.
Casuística. Se abordarán Problemáticas graves en la constitución psíquica (trastornos más primarios, con fallas graves en la simbolización), a diferencia de otras presentaciones psicopatológicas que hacen dificultades más secundarias (reflejando la persistencia de conflictivas edípicas y en relación a la represión secundaria).
Bibliografía:
Bibliografía Básica del MÓDULO Inicial: Formulación Psicodinámica de Caso
Referencias bibliográficas:
- Bernardi, R., Defey, D., Garbarino, A, Tutté, J.C., Villalba, L. (2004) Guías Clínicas para la Psicoterapia. En: Revista de Psiquiatría del Uruguay, 68(2):99-146.
- Cierpka, M., Stasch, M., Grande, T., Schauenburg, H. de la Parra G. (2010) La evaluación de primeras entrevistas psicoterapéuticas mediante el sistema diagnóstico psicodinámico operacionalizado (OPD-2). En: Clínica e Investigación Relacional, 4 (1): 221-235. Recuperado 18 deoctubre 2013:http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V4N1_2010/13M-Cierpka_Evaluaci%C2%A2n-Primeras-Entrevistas-OPD2_2010_CeIR_V4N1.pdf.
- Juan, S., Etchebarne, I., Weisman, V., Leibovich de Duarte, A., Roussos, A., (2009), El proceso inferencial clínico, el pronóstico y las intervenciones del psicoterapeuta. Anuario de Investigaciones. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-1686200900010000
Magnato Mateo, C., Ávila Espada, A (1999), El diagnóstico psicodinámico aspectos conceptuales, recuperado en: http://www.psicoterapiarelacional.com/portals/0/Documentacion/AAvila/CMA...
Tortorella A. Resp y coord.(2023), Tabó, Contino, Dogmanas, Casal. Docentes del Programa MEICSS y del IPC (2023). Manual Didáctico para la enseñanza de grado:Teorías y Técnicas de las Intervenciones psicológicas en Servicios de Salud. Mdeo: Comisión Sectorial de Enseñanza/UdelaR. Disponible en: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2024/02/Teorias-y-tecnicas-de-las-intervenciones-psicologicas-en-servicios-de-salud-.pdf
Bibliografía Básica del MÓDULO INFANCIA
-Bleichmar, S. (1996). Conferencia sobre estructuración psíquica. Revista uruguaya de Psicoanálisis (En línea) (83): https://es.slideshare.net/laurauy/estructuracin-psquica-de-bleichmar
-Casas, M ( 1999). En el camino de la simbolización. Paidós
-Correa, V., Luksenburg, I.; Malmierca, X; Martínez, S; Natalevich, P. (2023). Aportes del Psicoanálisis a la clínica actual. Publicación de Facultad de Psicología, C.S.E.P. Área Ciencias de la Salud.
-Freire de Garbarino, (1986/2024), El juego en Psicoanálisis de niños. Compilación: Laboratorio de Psicoanálisis de NIños. APU/IUPP. BIblioteca Uruguaya de Psicoanálisis.
-Grupo Teorico-clinico de Investigación en Psicoanálisis de NIños.APU. "El trabajo con la sexualidad infantil y su función estructurante en el análisis de niños latentes". Rup 120 (online)
-Press, S. (2017) - TEA: cuando el cuerpo no dispone de metáfora. Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 125 : p. 58-67. Asociación Psicoanalítica del Uruguay
-Press, S (2010) La eficacia terapéutica de la entrevista de juego. Desafíos del Psicoanálisis contemporáneo. Disponible
en: http://www.apuruguay.org/apurevista/congresos/2010/Press_Sandra_2070900_…
-Wasserman M (2003), Pensando en jugar, Aproximaciones Psicoanalíticas. ( Revista de Psicoanálisis con Niños: Fort-da N° 6, Junio 2003)
-Winniccott (1971/2008) Realidad y Juego. Gedisa
Bibliografía complementaria:
-Klein, M. (1956). La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo. Disponible online en RUP 62
-Knobel Freud (2017). Cuando no se instala la Latencia.Niños hiperexcitados. Revista Fort-Da Nº17 , Buenos Aires.
-R.U.P. 90, 124, 125 (online)
Bibliografía Básica del MÓDULO Adolescencia
-Aryan, A. ¿Es posible establecer una psicopatología psicoanalítica en la adolescencia?. Problemas y planteos clínicos actuales. Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes. Año 2013, Nº 13. Disponible en: https://www.controversiasonline.org.ar/PDF/anio2014-n14/6.ARYAN.pdf
-Bleichmar, S. (1988). Diagnóstico: Una Perspectiva Metapsicológica. 7º Jornada Interna de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados., 2 de Julio de 1988. Buenos Aires. Disponible en: https://espaciopsicopatologico.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/04/2.-bleichmar-s-diagnc3b3stico-una-perspectiva-metapsicolc3b3gica.pdf
-Firpo, S (2013). La construcción subjetiva y social de los adolescentes. Vigencia del psicoanálisis. BsAs: Letra Viva
-Marcelli, D., Braconnier, A. (2005). Psicopatología del adolescente (2da. ed.). Masson
-Urribarri, R. (2015). Adolescencia y clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
La bibliografía podrá ser ampliada en función del proceso grupal en el desarrollo del curso.
Observaciones: