Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Nuevas configuraciones de las prácticas psicoterapéuticas en Uruguay: la cuestión de las clínicas psicológicas y la modelización de la subjetividad
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 09/06/2025 al 23/06/2025
Días y horario de dictado del curso: Lunes 9, 16 y 23 de junio de 17:30 a 21:30 hs.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 1 crédito
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 2 créditos - 10 a 14 hrs
Cupos: 15
Modalidad: Virtual sincrónico (curso dictado con materiales y medios audiovisuales producidos en el momento, como clases por zoom)
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula): 12
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Jorge Chavez Bidart
5 (Profesor/a Titular)
Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología
jorgechavez@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Pablo Piquinela
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 2
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: ppiquinela@psico.edu.uy
    Última titulación: Magíster en Psicología Social
  • Nombre y Apellido: Gabriel Rodríguez Varela
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 2
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: grodriguez.esquizoanalisis@gmail.com
    Última titulación: Licenciado en Psicología
Acredita a: Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Programa resumido del curso: De un tiempo a esta parte asistimos un proliferación inédita de discursos que promueven la autogestión individual y privada y el autogobierno de las propias emociones como una de las vías privilegiadas de realización personal, instando a los sujetos a trabajar de manera permanente sobre si en pos de alcanzar el bienestar anímico. Se trata de una serie de ideales, imaginarios y significaciones dominantes socialmente producidas que incitan a las personas a hacerse cargo del mejoramiento de sí en términos estrictamente psicológicos e individuales. En paralelo a la consolidación cultural de los saberes psi como grilla de referencia para comprender la propia existencia, en las últimas décadas se evidencia un incremento de las demandas sociales de intervención de las y los profesionales de la psicología y a otrxs ‘especialistas’ de las emociones y los afectos, que abarcan cada vez más ámbitos y territorios de la vida social. En dicho marco, que ha sido conceptualizado a través de nociones tales como las de culturas terapéuticas o la de nueva cultura psicológica, los territorios de las psicoterapias se han tornado un espacio de experimentacióń permanente en el que se mixturan múltiples saberes, técnicas y artefactos, provenientes de diversas corrientes psicológicas o de otros campos de saber. De esa manera, se da lugar a la producción un conjunto de ensamblajes terapéuticos singulares, dispuestos a brindar respuestas a la pluralidad de formas en que se presentan las demandas sociales de acceso al bienestar emocional. El recorrido a desarrollar se apoya en los resultados del proyecto de investigación “Prácticas psicológicas y culturas terapéuticas en Uruguay. Un análisis de sus alcances, características y aplicaciones”, con el objetivo de brindar aportes para reflexionar sobre la especificidad histórica de las actuales configuraciones que asumen el conjunto de las prácticas psicoterapéuticas en Uruguay, y que dan forma a lo que hemos dado en llamar ‘paisaje psicoterapéutico local’.
El curso combinará una discusión conceptual sobre la relación entre la actualidad del ejercicio de las psicoterapias en Uruguay y las formas de subjetivación
neoliberales con un análisis de las nuevas modalidades clínicas y sus formas de abordaje de los malestares y sufrimientos anímicos. Los textos se trabajarán con un enfoque dialógico, fomentando la participación de los y las asistentes para compartir experiencias, investigaciones e intereses relacionados con los temas tratados.
A partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz de poner a trabajar diferentes herramientas de análisis para abordar la cuestión de las clínicas psicológicas y su relación con la reproducción de las formas de subjetivación dominantes. A ese respecto, a partir de un enfoque crítico que toma en consideración la condiciones socio-históricas de posibilidad del ejercicio profesional de la psicología clínica, se examinan las diversas configuraciones que asumen las prácticas psicoterapéuticas desarrolladas en el territorio nacional y sus nexos con los ideales de mejoramiento y optimización permanente del sí mismx y la gestión individual y privada del capital emocional que promueve el neoliberalismo.

Encuentro 1
Producción de subjetividad, gubernamentalidad neoliberal y culturas terapéuticas
Encuentro 2
La actualidad del ‘paisaje psicoterapéutico local’: culturas terapéuticas y nuevas configuraciones de la clínica psicológica en Uruguay
Encuentro 3
De las psicoterapias como prácticas micropolíticas: aportes para el ejercicio crítico de las clínicas psicológicas
Bibliografía: Alvaro, D. (coord.). Introducción. Vidas sin resto. En Alvaro, D. Diseño de la vida, filosofía y neoliberalismo (11-29). UBA-IIGG.
Castel, R. (1981). La nueva cultura psicológica. En La gestión de los riesgos: de la anti-psiquiatría al post-análisis. Anagrama.
Castel, F., Castel, R. y Lovell, A. (1980). Los nuevos consumidores de bienes ‘psi’. En La sociedad psiquiátrica avanzada. El modelo norteamericano. Anagrama.
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (11), 5-26.
Guattari, F. (2021). Revolución molecular y lucha de clases. Red editorial.
Illouz, E. (2007). Sufrimiento, campos emocionales y capital emocional. En Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo (p. 93-159). Katz editores.
Nehring, D., Madsen, O.J., Cabanas, E., Mills, C., & Kerrigan, D. (Eds.). (2020). The Routledge International Handbook of Global Therapeutic Cultures (1st ed.).
Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429024764.
Papalini, V. (2014). Culturas terapéuticas: de la uniformidad a la diversidad. Methaodos, 2(2), 212-226.
Piquinela, P., Chavez, J., Rodríguez Varela, G., Lucas, C. y González, F. (inédito).
Del consultorio a los entornos terapéuticos: transformaciones de la psicoterapia en
Uruguay.
Preciado, P. (2019). La izquierda bajo la piel. Un prólogo para Suely Rolnik. En S. Rolnik. Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.
Rose, N. (2019 [1996]). La invención de sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Pólvora Editorial.
Zangaro, M. (2023). La construcción del sujeto neoliberal: los aportes de la psicología positiva.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Exámen / Trabajo final individual
Trabajo individual breve que presente una reflexión donde se articulen las temáticas del curso con los temas de interés o de investigación de los y las participantes.
60 días a partir de la finalización del curso
Si
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias