Terapia Gestalt. Aportes teóricos y metodológicos para pensar la práctica clínica.
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología Clínica
Fecha de inicio y de finalización: del 12/05/2025 al 14/05/2025
Días y horario de dictado del curso:
Lunes, Martes y Miercoles de 18 a 21 horas.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
1 crédito
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
1 crédito - 5 a 9 hrs
Cupos:
40
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Facultad de Psicología, Udelar
Carga horaria (Horas de aula):
9
Acredita a:
Cursos optativos para la Maestría en Psicología Clínica.
Programa resumido del curso:
Fundamentación y descripción del curso:
La Terapia Gestalt es una corriente psicoterapéutica con fundamentos fenomenológicos y existenciales surgida en la década de los 40’ del siglo pasado, entre Europa y Estados Unidos. En la actualidad, cuenta con amplia difusión a nivel internacional. Mientras que en el contexto local hay indicios de su presencia, con la apertura de centros de formación y entrenamiento en el ámbito privado desde finales de la década de 1980. En el presente, la multiplicación de instituciones que la representan, junto con la creación de la Asociación Gestáltica del Uruguay, son vestigios de la consolidación y vigencia de la disciplina.
En el marco del presente curso, se buscará introducir desde una perspectiva académica, los principales postulados de la Terapia Gestalt que fundamentan su práctica clínica. Así como también, un resumen de sus orígenes e influencias, y una reseña de las perspectivas actuales en investigación clínica que le atañen.
El curso está dirigido a graduados y/o estudiantes de trayectos de posgrado (Maestrías y Doctorados), esta propuesta sostiene la iniciativa de informar, desde una mirada actualizada, la perspectiva de esta tradición clínica que se muestra pujante en el contexto local y regional. Se parte de sus fundamentos teóricos, epistemológicos, filosóficos y antropológicos para arribar a una manera coherente de abordar la problemática clínica contemporánea.
Objetivos:
Introducir los fundamentos teóricos y metodológicos de la Terapia Gestalt para su práctica clínica.
Facilitar la exploración de técnicas y herramientas propias de la Terapia Gestalt, y su perspectiva en investigación clínica.
Promover la articulación de esta Escuela de Psicoterapia contemporánea en el ámbito académico, en pos de un diálogo fructífero con otros abordajes.
Contenidos temáticos:
Orígenes y fundación de la Terapia Gestalt. Antecedentes teóricos. Fundamentos filosóficos y epistemológicos: Existencialismo, Fenomenología, Teoría de Campo. Concepción antropológica gestáltica de la naturaleza humana. Unidad organismo/entorno. Contacto. Concepto de Self. Organización de la experiencia desde una perspectiva relacional. Polaridades y recursos subjetivos. Relación terapéutica. Actualización en investigación clínica.
Bibliografía:
Beisser, A. (2000). La teoría paradójica del cambio. En J. Fagan e I. Shepherd (Comps.), Teoría y técnica de la psicoterapia guestáltica (5° Ed.). Amorrortu.
Brandolín, D. (2013). La concepción de la naturaleza humana para la Terapia Gestalt. Revista Cuadernos de Campo, 12, 9-12.
Brownell, P. (Ed.)(2008). Manual de Terapia Gestalt: teoría, investigación y práctica. CTP.
Delacroix, J.M. (2008). Encuentro con la psicoterapia. Cuatro Vientos.
Parlett, M. (1991). Reflexiones sobre la teoría de campo. British Gestalt Journal, 1(2) https://gestaltnet.net/gestaltoteca/documentos/articulos/reflexiones-teoria-campo
Peñarrubia, F. (1998). Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil. Alianza.
Perls, F. (1999). El Enfoque Gestáltico (11° Ed). Cuatro Vientos.
Polster, E. y Polster, M. (1997). Terapia gestáltica. Perfiles de teoría y práctica. Amorrortu.
Robine, J. M. (2005). Contacto y Relación en Psicoterapia (2° Ed.). Cuatro Vientos.
Spagnuolo Lobb, M. (2013). El ahora-para-lo-siguiente en Psicoterapia. CTP.
Yontef, G. (2009). Proceso y diálogo en psicoterapia gestáltica (6° Ed.). Cuatro Vientos.
Zinker, J. (1980). El proceso creativo en la terapia gestáltica. Paidós.
Observaciones: