Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención de los servicios de salud mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes universitarios avanzado, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 08/08/2025 al 12/09/2025
Días y horario de dictado del curso: Viernes 9hs a 11hs
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
Cupos: 25
Modalidad: Semipresencial (curso con clases en un espacio físico y clases en el espacio virtual)
Localidad: Montevideo
Carga horaria (Horas de aula): 20
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Adj. Mag. Alejandra Arias
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Instituto de Psicología de la Salud
marias@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Prof. Adj. Dra. Denisse Dogmanas
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 3
    Universidad de procedencia: Instituto de Psicología Clínica, Universidad de la República
    Correo electrónico: ddogmanas@psico.edu.uy
    Última titulación: Doctora en Psicología Clínica y de la Salud
  • Nombre y Apellido: Asist. Lic. Soledad Bonapelch
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 2
    Universidad de procedencia: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina, Universidad de la República
    Correo electrónico: sole2502@gmail.com
    Última titulación: Diplomada en Salud Pública
  • Nombre y Apellido: Ay. Lic. Laura de Álava
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 1
    Universidad de procedencia: Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de Psicología, Universidad de la República
    Correo electrónico: mdealava@psico.edu.uy
    Última titulación: Diplomada en Investigación en Psicoterapia
  • Nombre y Apellido: Ay. Lic. Matías Rodríguez
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 1
    Universidad de procedencia: Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de Psicología, Universidad de la República
    Última titulación: Licenciado en Psicología
Acredita a:
Programa resumido del curso: Nombre del curso: "Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención de los servicios de salud mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud".
Evaluar la calidad de la atención en salud mental es fundamental para mejorar la efectividad de los servicios y, en consecuencia, la calidad de vida de sus usuarios. Este curso resulta especialmente pertinente para quienes trabajan en el sistema de salud, ya que les permitirá adquirir herramientas para evaluar la efectividad de las intervenciones y contribuir a la mejora continua de los servicios, en línea con los objetivos nacionales e internacionales en la materia.

El curso se orienta a la trasmitir y profundizar conocimientos sobre:
- Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención en servicios de salud mental del SNIS.
- Herramientas específicas para la evaluación y monitoreo de la calidad de la atención en salud mental.

Propone como contenidos temáticos:
1. Introducción a la evaluación y monitoreo de la calidad de la atención en servicios de salud mental, antecedentes en otros países, marco normativo en Uruguay.
2. Calidad de la atención: qué es y por qué es importante evaluarla (beneficios a nivel micro, macro, meso).
3. Relevancia de conocer la experiencia del usuario y retroalimentación para la atención.
4. Evaluación rutinaria de la calidad y qué herramientas utilizar: ROM y PROM.
5. Estrategias de implementación de la evaluación en los servicios de salud mental.
6. Instrumentos de recolección de información.
Bibliografía: Asociación Americana de Psicología (APA) (2012): Las intervenciones psicológicas son eficaces y rentables. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4184.
Dogmanas, D., Arias, M. A., Gago, F., De Álava, L., & Roussos, A. (2022). Implementation of a psychological treatment outcomes evaluation system for young people at Uruguay’s National Health System: Using CORE‐OM. Counselling and Psychotherapy Research, 22(4), 946–957. https://doi.org/10.1002/capr.12579.
Dogmanas, D., Arias, A., León, I., Bonapelch, S., De Àlava, L., Rodriguez, M. (2022). Diseño de un sistema para la evaluación y monitoreo de la calidad de la atención de los servicios de salud mental en el SNIS destinados a población adulta (Proyecto CSIC I+D financiado para el período 2023-2025).
Dogmanas, D., Arias, A., Álvarez, R., F., Vitale, C., Morales, M., de Álava, L. (2020) Experiencia y satisfacción de jóvenes con la atención psicológica de servicios de salud de Uruguay. El XIII Congreso Internacional y XVIII Nacional de Psicología Clínica, España.
Dogmanas, D., Arias, A., Álvarez, R., Zytner, R., De Souza, L., Guerrero, L., Vitale, C. y Centurión, M. (2018). Investigación sobre la efectividad de los abordajes psicoterapéuticos para jóvenes en servicios de salud del Sistema Nacional Integrado de Salud.Congreso de Psicoterapia 2018: Vulnerabilidades: Límites y Movimientos. 13o Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia. 15o Congreso Chileno de Psicoterapia. 24 -26 de agosto, Reñaca, Chile.
Dogmanas, D., Arias, A., Rodriguez, M., Sanchez, L., Tasende, A. (2022). Desafíos en la Atención psicológica para jóvenes en servicios de Salud Mental de Uruguay. 4 Jornadas del Instituto de Psicología Clínica. Facultad de Psicología, Udelar.
Dogmanas, D. y Prieto, G. (2021) Análisis psicométrico con el modelo de Rasch de la escala Health of the Nation Outcome Scales (HoNOS) en población uruguaya. Revista Iberoamericana de Psicología, 14 (1),60 – 69 DOI: 10.33881/2027-1786.
Feixas, G., Evans, C., Trujillo, A., Saúl, L. A., Botella, L., Corbella, S., González, E., Bados, A., García-Grau, E. & López-González, M. A. (2012). La versión española del CORE-OM: Clinical Outcomes in Routine Evaluation - Outcome Measure. Revista de Psicoterapia, 23(89), 109-135.
Kazdin, A. E. (2008). Evidence-based treatment and practice: New opportunities to bridge clinical research and practice, enhance the knowledge base, and improve patient care. American Psychologist, 63, 146–159. doi:10.1037/0003-066X.63.3.146.
Kilbourne, A., Beck, K., Spaeth‐Rublee, B., Ramanuj, P., O'Brien, R., Tomoyasu, N., y Pincus, H. (2018) Measuring and improving the quality of mental health care: a global perspective. World Psychiatry;17(1), 30–38.
Lambert, M. J., & Harmon, K. L. (2018). The merits of implementing routine outcome monitoring in clinical practice. Clinical Psychology: Science and Practice, 25(4), Article e12268
Ministerio de Salud Pública del Uruguay (2011). Plan de implementación de prestaciones en Salud Mental en el SNIS. Ministerio de Salud Pública del Uruguay.
Ministerio de Salud Pública (Uruguay) (2020). Plan Nacional de Salud Mental (2020- 2027). Montevideo.
National Collaborating Centre for Mental Health (NCCMH). (2023). Patient Reported Outcome Measures (PROMs) for People with Severe Mental Illness in Community Mental Health Settings Implementation guidance.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013 - 2030. Geneva. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240031029
Roe, D., Slade, M., & Jones, N. (2022). The utility of patient-reported outcome measures in mental health. World psychiatry: official journal of the World Psychiatric Association (WPA), 21(1), 56–57. https://doi.org/10.1002/wps.20924
Santangelo, P. R. (2020) Terminación Prematura en Psicoterapia: una revisión narrativa. Revista de Psicoterapia, 31 (115); 181- 195. https://doi.org./10.33898/rdp.v31i115-316
Valdiviezo-Oña, J., y Montesano, A. (2024). Monitorización de resultados en psicoterapia: estado actual y perspectivas futuras en Iberoamérica. Revista de Psicoterapia, 35(127), 39-52. https://doi.org/10.5944/rdp.v35i127.39762
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Trabajo final grupal
Trabajo final grupal de hasta 10 carillas (normas APA) que desarrolle un tema que contemple aspectos trabajados en el curso.
Se evaluará la participación en las dinámicas propuesta de discusión y presentación de bibliografía.
hasta 30 días luego de finalizado el curso
No
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias