Violencias hacia niñas, niños y adolescentes.
Tipo de curso:
Obligatorio
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Evaluación Psicológica, Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Fecha de inicio y de finalización: del 28/06/2025 al 26/07/2025
Días y horario de dictado del curso:
Sabados de 09.00 a 12.15 hs. (Sabado 28.06.25, Sábado 12.07.25 y Sábado 26.07.25
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
2 créditos - 10 a 14 hrs
Cupos:
25
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
10
Acredita a:
Curso obligatorio para la Especialización en Evaluación Psicológica (Opción: Judicial y Forense). Equivale por el curso "Violencia intrafamiliar. Abuso y Maltrato"
Para estudiantes de la Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita 2 créditos al Componente III.
Programa resumido del curso:
En los últimos tiempos se visualizan cada vez más las situaciones de maltrato, abuso y explotación que afectan a las niñas, niños y adolescentes. La sintomatología variada que presentan estos NNA, hacen que se medicalicen las situaciones sin pensar que hay debajo de dichos síntomas. La complejidad de lo que sucede en las infancias y las adolescencias, ocultan situaciones abusivas intrafamiliares. La detección, la evaluación de las mismas, es estos momentos uno de los más frecuentes motivos de consulta. Se trata de pensar en el sufrimiento del NNA para poder pensar las situaciones singulares de cada niño.
Objetivos
A partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz pensar las situaciones de maltrato y abuso en forma compleja. No solo como una serie de síntomas sino como un NNA que sufre y como deja consecuencias a nivel del psiquismo.
Temario
1) Violencias, sus tipos. Maltrato Infantil, violencia sexual (abuso, incesto, trata y explotación). Medicalización y patologización. Modelo ecológico. Detección.
2) Posibilidades de evaluación. Breve descripción de técnicas posibles. Retractación.
3) Consecuencias en la infancia y en la adultez
Bibliografía:
Arruabarrena, M.I. y De Paul, J. (1999) Maltratos a los niños en la infancia. Evaluación y tratamiento. Ediciones Pirámide.
Colombo, R., B. de Agosta, C. y Barilari, M. Z. (2008) Abuso y maltrato infantil. Tratamiento psicológico. Cauquén Editora.
Costa, M., López, P., Artola, J. (2023) Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y entornos digitales: aportes de la investigación internacional para construir un estado de situación nacional. UNFPA
Fernández Saavedra, A.G., Fontela, L. (coord.) Explotación sexual hacia niñas, niños y adolescentes. Flacso, UNICEF, UNFPA
Fiscalía General de la Nación. (2021) VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SEXUAL. Protocolo de actuación de la Unidad de Víctimas y Testigos. Fiscalía General de la Nación, UDELAR, UNFPA.
Giberti, E. y otros (2005) Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Noveduc.
Giberti, E. (2015) Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. Un daño horroroso que persiste al interior de las familias. Noveduc.
SIPIAV (2019) VIOLENCIAS. Una mirada desde las políticas de infancia y adolescencia. INAU
Toporosi, S. y Franco, A. (coord.) La crueldad y el horror. Violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes. Topía Editorial.
Observaciones: