Relaciones entre modalidades de subjetivación contemporánea y problemáticas clínicas
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 22/07/2025 al 09/09/2025
Días y horario de dictado del curso:
Martes, de 8:00 a 10:00 horas.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
2 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
3 créditos
Cupos:
25
Modalidad:
Híbrido (presencial y virtual en simultáneo)
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula):
16
Acredita a:
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Curso Optativo para estudiantes de la Especialización en Psicoterapia Psicodinámica.
Para la Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita al Componente II.
Programa resumido del curso:
El curso aborda la producción de subjetividad contemporánea y su relación con problemáticas clínicas insistentes en la actualidad. Incursiona en las relaciones entre capitalismo y depresión, incorporando el modelo modular transformacional de Hugo Bleichmar y su especificidad para el abordaje clínico de las depresiones (Bleichmar, H. 1988, 1997; Ehrenberg, 2000). Desarrolla teorizaciones actuales sobre la multidimensionalidad de lo traumático (Benyakar y Lezica, 2005), lo no metabolizable y sus efectos en el psiquismo, particularmente sobre la organización y funcionamiento del yo (Bleichmar, S. 2009). Desarrolla la emergencia de patologías clínicas del acto -estados límites, narcisistas, violencia, desamparo, adicciones y trastornos psicosomàticos, entre otros (Garcia, S. 2018, Green, 1990, Singer, 2019, Winnicott, 1996)- asociadas a la producción de subjetividad contemporánea. Se abordarán situaciones clínicas.
OBJETIVOS
A partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz de:
1) Caracterizar el Neoliberalismo como un modo de administración y gestión del sufrimiento, capaz de incidir en la producción de subjetividad, mediante un modelo que promueve el aumento de la productividad, el individualismo, el utilitarismo y la satisfacción del consumo.
2) Comprender y operar a partir de las conceptualizaciones de lo traumático
3) Comprender diferentes caminos de llegada a la depresión y sus diferenciaciones en el aboraje clínico.
4) Comprender las interacciones entre el desamparo y las patologías del acto, estados límite y trastornos psicosomáticos.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1) Producción de subjetividad contemporánea. Formas actuales del malestar en la cultura y modalidades de subjetivación. Biopolítica y psicopolítica Subjetividad y socialización en la era digital.
2) Lo traumático. Modalidades de procesamiento psíquico. Lo disruptivo en sus diferentes formas. Vivencia y vivenciar traumático. El complejo traumático
3) La depresión. Epidemia? Síndrome depresivo. Conflicto nuclear de las depresiones. El enfoque modular transformacional de Hugo Bleichmar.
4) Desamparo y patologías del acto. Angustia primordial y desvalimiento fundante. Diferentes posicionamientos teóricos frente a las patologías de borde. Paradigma borderline. Acting-out, somatizaciones.
Bibliografía:
Aries, Philippe (2012)- Morir en Occidente desde la Edad Media hasta nuestros días.
Adriana Hidalgo. Editora
Augé, M. (1993). Los no lugares: Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa
Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación: Del pictograma al enunciado. Amorrortu.
Benyakar, M, Lezica, A. (2005). Lo traumático, clínica y paradoja. Tomo 1. Biblos.
Bleichmar, H. (1988). La depresión: Un estudio psicoanalítico. Paidós
Bleichmar, H. (1997). Avances en Psicoterapia Psicoanalítica. Paidós
Bleichmar, S. (2009). El desmantelamiento de la subjetividad: Estallido del yo. Topía
Caponi, S. (2015). La biopolítica de los sufrimientos psíquicos. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 22(2), 373–389. https://doi.org/10.1590/S1678-31662015000200012
Despret, Vinciane (2021)- A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Ed. Cactus
Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad.
Nueva Visión.
García, S. (2018). Desamparo. Acontecimiento y repetición. Aprés coup en la
transferencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (127): 25-36
Green,A.(1990). De locuras privadas. Ed. Amorrortu.
Han, Byung-Chul. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas
técnicas de poder. Herder.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trotta.
Nasio, J. (1996) El libro del dolor y del amor. Gedisa Editorial.
Nasio, J.D. (2022)- La depresión es la pérdida de una ilusión. Paidos
Ramírez Grajeda, B., & Anzaldúa Arce, R. E. (2014). Subjetividad y socialización en la era digital. Argumentos: Estudios Críticos de la Sociedad, 27(76), 171–189.
Singer, F. (2019). La teoría y su noche. Aportes epistemológicos para la investigación
en psicoanálisis. Psicolibros-Waslala
Observaciones: