Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Orientación Educativa y Vocacional
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación
Fecha de inicio y de finalización: del 03/07/2025 al 12/09/2025
Días y horario de dictado del curso: 6 Jueves de 12 a 14 hs (03/07, 10/07, 17/07, 24/07, 31/07, 07/08) + 4 encuentros de Co-Visiones por zoom: Jueves 21/08, 28/08, 04/08 y 11/09 de 12 a 14 hs o 4 encuentros de Co-Visiones por zoom: Viernes 22/08, 29/08, 05/08 y 12/09 de 14:00
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 5 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 8 o más créditos - 40 o más hrs
Cupos: 40
Modalidad: Semipresencial (curso con clases en un espacio físico y clases en el espacio virtual)
Localidad: Montevideo
Carga horaria (Horas de aula): 40
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Carina Santiviago
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Psicología, Educación y Desarrollo Humano
carinasantiviago@gmail.com
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Carina Santiviago
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 3
    Universidad de procedencia: Udelar
    Correo electrónico: carinasantiviago@gmail.com
    Última titulación: Doctora
  • Nombre y Apellido: Virginia
    País de residencia: Rubio
    Grado académico: 3
    Universidad de procedencia: Udelar
    Correo electrónico: virginiarubio82@gmail.com
    Última titulación: Magister
  • Nombre y Apellido: Gabriela
    País de residencia: Bello
    Grado académico: 3
    Universidad de procedencia: Udelar
    Correo electrónico: lic.gabrielabello@gmail.com
    Última titulación: Lic.
  • Nombre y Apellido: Luis
    País de residencia: Pereyra
    Grado académico: 2
    Universidad de procedencia: Udelar
    Correo electrónico: lpereyra@psico.edu.uy
    Última titulación: Magister
Acredita a:
Programa resumido del curso: Concepción de Orientación Vocacional y su abordaje conceptual en el Río de la Plata.

Escenarios de intervención: centros educativos de educación media, otras instituciones y espacios que nuclean jóvenes. Escenarios estructurados y no estructurados.

Dispositivos de intervención: talleres de OV, Espacios de Consulta y Orientación, ferias educativas, Tutorías Entre Pares, entre otros.

Técnicas de la OVO. Tipos de técnicas y su implementación en escenarios individuales y grupales.

El encuentro con los grupos. Convocatoria y construcción de la demanda.

El lugar de la información vocacional ocupacional. Estrategias de accesibilidad y democratización de la información. Uso y manejo de guías informativas, fuentes vivas de la información, entre otros.

Bibliografía: Aisenson, D., Virgili,N., Polastri, G. (2013). Construcción de experiencias, anticipaciones de futuro y transformaciones subjetivas en jóvenes que finalizan la escuela secundaria. Anuario de Investigaciones, XX, 105-113.
http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v20n1/v20n1a09.pdf

Aisenson, D., Virgili,N., Polastri, G., Azzolini, S. (2012). La noción de "proyecto" en jóvenes que consultaron en un servicio de orientación. Abordaje desde la teoría de las representaciones no sociales. Anuario de Investigaciones, XIX, , 297-304. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139948031.pdf

Bohoslavsky, R. (1977). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Boutinet, J.-P. (1986) Historia y Proyecto. En G. Pineau y G. Jobert (Coord.), Histories de Vie. Approches multidisciplinaires, T.2., L’Harmattan. (pp. 157-172). Université de Tours.
Ander-Egg, E. (1991). El taller, una alternativa para la renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Enrique, S. (2010). Los jóvenes y la construcción de itinerarios vocacionales en un mundo sin amarras. En Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos. Buenos Aires: Noveduc.

Gavilán, M. (2006). La Transformación de la Orientación Vocacional. Hacia un nuevo paradigma. Rosario: Homo Sapiens.


González Cuberes, M. (1991). El Taller de los Talleres: aportes al desarrollo de los talleres educativos. Buenos Aires: Estrada.

González Nuñez, J & Monroy, A & Silberstein, E. (2004) Dinámica de grupos: técnicas y tácticas. Ciudad de México: Pax

Mosca, A., Ramos, S., Rubio, V., Santiviago, C. (2013). Espacios de consulta y orientación de la Udelar. En: J, Arrillaga García (comp.), Tercera Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior. III -
CLABES. (pp. 813 - 823). Ciudad de México, México. Recuperado en: http://clabes-alfaguia.org/clabes-2013/docs/Libro_de_Actas_III_CLABES.pdf

Mosca, A & Santiviago, C. (2010) Conceptos y herramientas para aportar a la orientación vocacional ocupacional de los jóvenes. Montevideo:INJU-MIDES.

Perez Jáuregui,I. (2009) Proyectos de vida. La pregunta por el sentido en nuestra experiencia cotidiana. Buenos Aires: Psicoteca editorial.

Rascovan, S. (2004). Lo Vocacional: una Revisión Crítica. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 5 (2), 1-10.

Rascovan, S. (2005). Orientación Vocacional. Una perspectiva crítica. Paidós.

Rascovan, S. (2010). Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos. Noveduc.

Rascovan, S. (2013). Orientación Vocacional. Las tensiones vigentes. Revista mexicana de orientación educativa, 10 (25), 47-54.

Rascovan, S. (2016) La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Buenos Aires: Paidós.

Rascovan, S. (2018). Orientación vocacional con sujetos vulnerabilizados. Experiencias sociocomunitarias en los bordes. Buenos Aires: Noveduc-

Rodríguez Nebot, J. (2004). Clínica móvil. El socioanálisis y la Red. Montevideo: Psicolibros.

Rubio, V., Bello. G., Álvarez, A., Falkin, C. (11-12-13 de noviembre de 2015). Talleres descentralizados de orientación vocacional ocupacional. VCLABES Quinta Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior. Universidad de Chile,Talca, Chile.

Rubio, V., Santiviago, C., De León, F. (2018, octubre). Dispositivos de orientación personalizados: Un estudio de los espacios de consulta y orientación. En 1er Congreso Internacional de Psicología, Facultad de Psicología, Udelar, Montevideo, Uruguay.

Rubio, V; Santiviago, C; Sosa, A.M. y Passarini, J. (2020). Las elecciones vocacionales de los jóvenes en situación de desventaja social, económica y cultural. Un estudio desde la Universidad de La República. Revista Científico Pedagógica Atenas, 3 (51), 33-50.
Santiviago, C., Mosca, A., De León., F. y Rubio, V. (2016). Democratización de la orientación vocacional, Revista Convocación, 26, 29 - 38.

Santiviago., De León, F., Mosca, A., y Passarini, J. (2018). Hacia un nuevo modelo de orientación vocacional ocupacional, Revist vva Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6 (3), https://www.redalyc.org/journal/5523/552359949011/552359949011.pdf

Santiviago, C., Rubio, V., De León, C. (2014). La orientación vocacional de la Universidad de la República. En Colegio de Profesionales en Orientación, Primer Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. La Orientación en América Latina: en la búsqueda de nuevas perspectivas (pp.409 - 425). Costa Rica.

EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Trabajo final grupal
Asistencia al 80% de las actividades teóricas presenciales.
Participación en al menos tres actividades de práctica en el marco de las propuestas presentadas por los
docentes en el curso (comprende planificación, implementación y evaluación con informe de cada
actividad). Las mismas podrán ser tanto en el ámbito de la educación formal en centros educativos de
enseñanza media, servicios universitarios y otras instituciones que trabajen con jóvenes. Se realizaran
practicas en ferias educativas y otros dispositivos de abordaje de la información.
Trabajo escrito de elaboración y articulación de saberes teórico-prácticos. Extensión: entre 5 y 10 carillas.
Arial 12 , interlineado doble y Bibliografía: según Normas APA.
60
Si
Observaciones: Curso de 40 hs en total, 20 hs teóricas y 20 hs de práctica.

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias