Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

¿Quiénes sobrevivirán? Clínica grupal, psicodrama y transformación
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 18/06/2025 al 03/09/2025
Días y horario de dictado del curso: Miércoles 18 de junio, 9 de julio, 30 de julio, 13 de agosto - de 14 a 17 hs. y 3 de setiembre- de 14 a 18 hs. (todos los encuentros de 3 horas, excepto el último de 4 horas)
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 2 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 3 créditos - 15 a 19 hrs
Cupos: 20
Modalidad: Híbrido (presencial y virtual en simultáneo)
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula): 16
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Carmen De los Santos Ribero
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Instituto de Psicología clínica
carmensant.uy@gmail.com
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Carmen De los Santos
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 3
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: carmensant.uy@gmail.com
    Última titulación: Magister
Acredita a:
Programa resumido del curso: - Fundamentos del Psicodrama como psicoterapia grupal: filosofía, teoría y metodologías.
- Trayectoria del Psicodrama en Uruguay a través de la investigación "Memorias compartidas y resistencia social: el psicodrama y su transmisión en Uruguay entre 1973-1985", de Carmen De los Santos. A la luz de tres categorías: rostridad, anonimato y creación grupal.
- Desarrollos del Psicodrama en el Río de la Plata y sus conexiones productivas con el Psicoanálisis.
-Conocer una modalidad contemporánea de intervención con psicodrama en la clínica contemporánea y en contextos sociales desarrollada por Carmen De los Santos (Instalación Spinoza).
Bibliografía: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):

Obligatoria:
Bello, M. C. (2000). Introducción al Psicodrama. Guía para leer a Moreno. México: Editorial Colibrí.
__________ (2004) “Sociodrama Público y Simultaneo de América Latina.ü Escenas de los Pueblos.” (Compiladora) Publicaciones de la UNAM-CEIICH 2004
__________ (2014). Resurgiendo de la crisis. Intervención con psicodrama y sociodrama en situaciones postraumáticas. México: Escuela Mexicana de Psicodrama.
Cardaci, G. (2017). La máquina de lo grupal: una estética de la multiplicidad. CABA: Facultad de Psicología, UBA. Secretaría de Investigaciones. Anuario de investigaciones, vol. 24.
Cardaci, G. (2013). Lo grupal no son los grupos ni los dispositivos. Notas sobre la publicación Lo Grupal en la Argentina (1983-1993). Buenos Aires: Anuario de Investigaciones, vol.20, n.° 2.
De Los Santos, C: (2023). Deseo de Psicodrama. Imágenes/ Instalaciones/ Paisajes en movimiento. Montevideo: Psicolibros Waslala, primera edición.
De Los Santos, C. (2019). Memorias compartidas y resistencia social. El Psicodrama y su transmisión en Uruguay entre 1973-1985. Tesis de Maestría en Educación, Sociedad y Política, FLACSO Uruguay.
Disponible en https://programacuerpo.com/wp-content/uploads/2021/06/DelosSantos-TesisMaestr%C3%ADaEducaci%C3%B3n-SociedadyPol%C3%ADtica.pdf
Dubatti, J. (2005). Eduardo Pavlovsky y el teatro micropolítico de la resistencia: de “El Cardenal” (1991) a “Variaciones Meyerhold”(2005), en Hologramática, Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ, año II, n.° 3 (2005),35-70.Recuperado de www.hologramatica.com.ar.
Foucault, M. (1999)¿Qué es la ilustración? En Estética, ética y hermenéutica: Obras esenciales, Volumen III. Paidós, pp 335-352.
Marineau, R. (1995) J. L. Moreno. Su biografía. Buenos Aires: Lumen-Hormé
Martínez Bouquet, C. (2005). Fundamentos para una teoría de psicodrama. México: Siglo Veintiuno.
Martínez Bouquet, C.; Moccio, F. & Pavlovsky, E. (2000). Psicodrama: cuándo y por qué dramatizar. Buenos Aires: Ayllu.
Moreno, J. L. (1962) [1934] Fundamentos de la sociometría. Buenos Aires: Paidós
[original: Who shall survive? Beacon, N.Y.].
___________ (1971) Psicodrama. Buenos Aires: Hormé.
___________ (1995) Las bases de la psicoterapia. Buenos Aires: Lumen-Hormé.
Pavlovsky, E. & Fridlevsky, L. (2008). Sobre dos formas de entender al coordinador de grupo. En Ana María del Cueto (comp.), Diagramas de psicodrama y grupos, cuadernos de bitácora II, 33-44. Buenos Aires: Ediciones de Madres de Plaza de Mayo.
Pavlovsky, E. & Kesselman, H. (1998). La multiplicación dramática: un quehacer entre el arte y la psicoterapia. Buenos Aires: Revista Topía.
Percia, M. (2010). Lo grupal, la cuestión de lo neutro. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. Disponible en: http://ubagrupos dos.blogspot.com/
Sintes, R. (1999) Aquí y ahora. El psicodrama.Montevideo: Ed. Multiplicidades.

Complementaria:
Bareicha, P. y Nunes, C. (2018) Sociologia clínica das recordacoes escolares de e studan unioversitários. En “Diálogos em sociología clínica. Dilemas contemporáneos”.
Nunes, Penso y Silva Comp. Brasilia: editora FB.
Bustos, D. y Noseda, E. (2007). Manual de psicodrama en la psicoterapia y en la Educación. Buenos Aires: Vergara.
Deleuze, G. (1987). ¿Qué es el acto de creación?ConferenciaFemis Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido 17 de marzo de 1987. Texto en revista Fermentario, nro.6,2012,en http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/110

_______ (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.
De Los Santos, C. (2017) La singularidad de la imagen en la obra del cineasta uruguayo Ferruccio Musitelli. Configuraciones estéticas de mundo común. Tesis de maestría en Estudio Culturales. Santiago de Chile. Escuela Latinoamericana de posgrado, ARCIS. En prensa.
Didi-Huberman, G. (2012) Superviviencia de las luciérnagas. Madrid: Abada.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Menegazzo, C.M., Tomasini, M. A. y Zuretti, M. (2007). Diccionario de Psicodrama y sociodrama. En: centrozercamoreno.net
Reyes, G. (2007). La práctica del psicodrama. Santiago de Chile: Ril.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Exámen / Trabajo final individual
Trabajo teórico individual, normas APA, 10 páginas.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://bit.ly/3RGkWwD
Durante los 60 días corridos desde la finalización del curso
Si
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias