Trabajo rural arrocero: salud colectiva, territorio y desafíos político- institucionales
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Funcionarios/as públicos y privados interesados/as en gestión
Fecha de inicio y de finalización: del 02/06/2025 al 20/06/2025
Días y horario de dictado del curso:
Martes y jueves de 8 a 12 horas
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
4 créditos - 20 a 24 hrs
Cupos:
60
Modalidad:
Semipresencial (curso con clases en un espacio físico y clases en el espacio virtual)
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
20
Acredita a:
Programa resumido del curso:
Este curso de formación permanente tiene el objetivo de compartir saberes y experiencias sobre las vulnerabilidades del trabajo rural arrocero en la cuenca de la laguna Merín. Esto busca potenciar las capacidades académicas y político- institucionales para el abordaje y evaluación de dichas vulnerabilidades. En particular, el curso está dirigido a inspectores/as del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y funcionarios/as TAS con interés en la temática.
Al finalizar el curso se espera que las personas puedan: a) conocer las particularidades territoriales de la cuenca arrocera de la laguna Merín, así como las formas de organizar el trabajo en cada una de las zonas; b) comprender los perfiles de exposición a agroquímicos en el trabajo rural arrocero y sus vulnerabilidades a la salud en este colectivo laboral; c) aproximarse a las percepciones locales sobre la situación de salud y las estrategias de cuidado de las y los trabajadores rurales del arroz; d) reconocer las capacidades institucionales en materia de notificación e inspección de las condiciones laborales, con particular énfasis en la exposición a agroquímicos. Los contenidos temáticos se corresponden con estos objetivos formativos y están detallados en el documento anexo.
Descriptores: trabajo rural arrocero, vulnerabilidades a la salud, abordajes político- institucionales.
Bibliografía:
- Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos- EPA. (2024). Exposure Assessment Tools by Approaches -Indirect Estimation (Scenario Evaluation). https://www.epa.gov/expobox/exposure-assessment-tools-approaches-indirect-estimation-scenario-evaluation
- Alegre, M., Guigou, B., Fonsalía, A., Frank, N., Hahn, M., Heinzen, J., Mendy, M., Quintero, J., Rodríguez, N., Russi, E. y Vadell, M. (2015). Los trabajadores arroceros de la Laguna Merín: análisis de su situación de salud. Udelar.
- Alegre, M., Fonsalía, A., Frank, N., Guigou, B., Hahn, M., Heinzen, J., Quintero, J., Mendy, M., Rodríguez, N., Russi, E. y Vadell, M. (2012) Abordaje de la salud laboral en los trabajadores del arroz desde una perspectiva interdisciplinaria. El Modelo Obrero como herramienta para la co-producción de conocimientos. Revista Digital Universitaria, 13 (5). 3-16
- Almeida Filho N, Castiel L, Ayres R. (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud Colectiva, 5 (3), 323- 344.
- Cánepa, G. (2018). El Territorio del Arroz en Uruguay. Caracterización de los pueblos de trabajadores arroceros del Rincón de Ramírez, Treinta y Tres. Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía. Udelar.
- Cánepa, G., Heinzen, J., Guigou, B., Zapata, M., Suarez, J. y Rodriguéz, N. (2024). Sistematización de un proceso de coproducción de conocimientos con el Sindicato de trabajadores/as del sector arrocero en el noreste uruguayo. Tekoporá, 5(2), 209- 227.
- Fonsalía, A. (2014). El Complejo Agroindustrial Arrocero de la Cuenca de la Laguna Merín y el Rol de los Trabajadores Asalariados. Tesis de Licenciatura en Geografía, Facultad de Ciencias. Udelar.
- Heinzen, J., Souza-Santos, R., Peres, F. y Sobral, A. (2024). Agroquímicos y efectos negativos en resultados obstétricos de Uruguay entre 2010 y 2017. Ambiente & Sociedade, 27, 1- 20.
- Heinzen J, Rodríguez N. (2016). Procesos destructores para la salud vinculados a la manipulación de agroquímicos en trabajadores agrícolas de Young, Uruguay. Ciencia & Trabajo, 18 (56), 117-123.
- Peres, F. (2002). Debates- Onde mora o perigo? Percepção de riscos, ambiente e saúde. En Minayo, MCS, Miranda AC, orgs. Saúde e ambiente sustentável: estreitando nós (pp 135-148). FIOCRUZ.
- Rodríguez, N., Heinzen, J., Cánepa, G., Del Cioppo, F. y Laborde, A. (2022). Actores, puntos de vista y espacios vulnerables relacionados con el uso de agroquímicos en la ciudad de Guichón, Paysandú. Primera aproximación al campo. Revista de Salud Ambiental, 22 (2), 191-198.
Observaciones: