Seminario- Taller “Vivir la profesión como experiencia: el análisis de la implicación”
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado en Psicología, Estudiantes de Especializaciones, Estudiantes de Diplomatura en Psicogerontología
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Evaluación Psicológica, Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Psicología del Deporte y la Actividad Física, Especialización en Estrategias de intervención en usos problemáticos de drogas, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 03/09/2025 al 12/11/2025
Días y horario de dictado del curso:
Miércoles 24/9, 1/10, 8/10, 15/10, 22/10, 29/10, 5/11 y 12/11- de 18 a 21 hrs+ 16 hrs virtuales a acordar con el equipo docente
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
5 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
8 o más créditos - 40 o más hrs
Cupos:
16
Modalidad:
Semipresencial (curso con clases en un espacio físico y clases en el espacio virtual)
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
40
Acredita a:
Programa resumido del curso:
El Seminario- Taller “Vivir la profesión como experiencia: el análisis de la implicación” propone comprender las experiencias y prácticas profesionales y académicas en investigación, enseñanza y extensión en tanto procesos que implican el trabajo con el otro/a desde lo colectivo y en forma singularizada. La implicación es una noción y una disposición del/a profesional y también del/a investigador/a presente en procesos de investigación e intervención.
Invita a realizar un trabajo sobre nosotros mismos a partir de la relación que establecemos con el objeto de conocimiento, con los sujetos-actores que trabajamos y como sujetos de conocimiento. Recupera el trabajo sobre la experiencia vivida para analizarla, conceptualizarla y situarla. Produce conocimiento, transforma las prácticas.
A partir de la realización de este curso, el/la profesional o el/la investigador que participe será capaz de…
Incorporar el análisis de la implicación en las prácticas profesionales de investigación e intervención.
Problematizar el conocimiento que producimos a partir de la experiencia profesional y del encuentro con la alteralidad.
Reflexionar sobre la relación con el objeto de estudio y la experiencia vivida a nivel académico y profesional, a través de un trabajo grupal.
Descriptores
Implicación. El análisis de la implicación como abordaje metodológico.
La disposición del investigador/a, el posicionamiento profesional.
La experiencia vivida en la investigación-intervención
La implicación en los distintos momentos de un proceso de investigación e intervención.
Bibliografía:
Alves, C. y Carreteiro, T. (2016). Narrativas de Vida e o seu uso pela Psicossociologia (Narrativas de vida e Psicossociologia). Clínica & Cultura, v.5, n.1, jan-jun, 2016, 23-36.
Ardoino, J. (1997). La implicación. Conferencia impartida en el Centro de Estudios sobre la Universidad en UNAM, México el 4 de noviembre de 1997.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores.
Cocha, T.; Furlan, G. y Ugo, F. (2018). El análisis de la implicación como herramienta de trabajo del sí mismo profesional en la formación. En La clínica institucional: construcción compartida de conocimientos. EUDEBA.
De Vigan, D. (2019 ) Las lealtades. Editorial Anagrama.
Enriquez, E. (1999/2000) Implication et distance. Les cahiers de l’implication. Revue d’analyse institutionnelle 3 (hiver 99/00). L’intervention. Paris 8 université.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofía y Letras-UBA. EdicionesNovedades Educativas.
Filloux, J. C. (1996). Intersubjetividad y formación (El retorno sobre sí mismo). Ediciones Novedades Educativas.
Guber, R. (2005) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidos.
Haraway, D. (1995) Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Harding, S. (1998) ¿Existe un método feminista? En Feminism and Methodology, Indiana University Press, 1987.
Larrosa, J. (2009) Experiencia y alteridad en educación. En Experiencia y alteridad en educación. Homosapiens.
Lourau, R. (1991) Implicación y sobreimplicación. Conferencia dictada en “El Espacio Institucional. La dimensión institucional de las prácticas sociales”, encuentro organizado por la Asociación Civil “El Espacio Institucional”, en Buenos Aires, del 21 al 24 de Noviembre de 1991.
Manrique, Ma.S.; Di Matteo, Ma.F.; Sanchez, L. (2016) Análisis de la implicación: construcción del sujeto y del objeto de investigación. SciELO Brasil, 46 (162).
Olaza, M. y Ruiz Barbot, M. (2023) Hacia el análisis de la subjetividad del investigador. Un diálogo entre investigadoras. Revista de Sociología Clínica, 18 (1), 19-52.
Ruiz Barbot, M. (2024) La implicación como experiencia de producir conocimiento y de conocer al otro/a. V Encuentro Internacional en Psicología y Educación en el siglo XXI, Mesa Temática Formación para la investigación. Facultad de Psicología.
Ruiz Barbot, M. 2017() Disposiciones y politicidad en la co-construcción de narrativas biográficas: el trabajo de la reflexividad. Atas CIAIQ2017 Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3.
Ruiz Barbot, M. (2010) Ese viaje que es investigar…Quehacer Educativo 100, 81-87.
Ruiz Barbot, M., Cuevasanta, D., Fachinetti Lembo, V. y Pereda Bartesaghi, C. (2023). Enseñar a investigar, investirse investigador. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga. , 4(2), 109-126.
Schön, D (1992) La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Edit.Paidos. Barcelona. España.
Observaciones: