Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Ciclo de Ateneos del Programa de Prácticantes y Residentes 2025 (convenio ASSE-UDELAR). Prácticas en Psicología en Servicios de salud.
Tipo de curso: Obligatorio
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes universitarios avanzado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en general, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Evaluación Psicológica, Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Fecha de inicio y de finalización: del 20/06/2025 al 21/11/2025
Días y horario de dictado del curso: Viernes: 20 de Junio, 25 de Julio,15 de Agosto, 19 de Setiembre, 17 de octubre y 21 de Noviembre de 2025, de 16 a 19 hs.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 3 créditos - 15 a 19 hrs
Cupos: sin cupos
Modalidad: Híbrido (presencial y virtual en simultáneo)
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula): 18
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Margarita Fraga
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Psicología Clínica
mfraga@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Analía Castro
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Correo electrónico: psicoanaliacastro@gmail.com
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Nadia Pérez Lorenzo
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Correo electrónico: nadiaperezlnadiaperezlorenzo@gmail.com
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Lucia Leites
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Correo electrónico: lucialeitesx12@gmail.com
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Carla Molinelli
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Correo electrónico: psiccarlamolinelli@gmail.com
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Josefina Silva
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Karina Richly
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Correo electrónico: lickrichly@gmail.com
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Magdalena Cardozo
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Jimena Martínez
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Tamara Mundo
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Correo electrónico: lumarx@hotmail.es
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Loana Viola
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Correo electrónico: loana.viola97@gmail.com
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Estefani Sosa
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Correo electrónico: estefani.sosa.ledesma@gmail.com
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Noelia Herrera
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Correo electrónico: noeliaherreralg@gmail.com
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Lucía Costa
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Correo electrónico: costalucia1313@gmail.com
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Analía Moratorio
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Micaela Paz
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Correo electrónico: micapaz230400@gmail.com
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Luján Ríos
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Última titulación: Licenciatura
  • Nombre y Apellido: Nicole Suárez
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: uruguayo sin cargo UDELAR
    Correo electrónico: nicolesuarez1798@gmail.com
    Última titulación: Licenciatura
Acredita a:
Programa resumido del curso: El Ciclo de Ateneos busca mostrar el trabajo realizado por prácticantes y residentes de Facultad de Psicología en servicios de salud de ASSE. Las actividades presentadas se ubican en primer, segundo y tercer nivel de atención.
DESCRIPTORES: Prácticas realizadas por Residentes en conjunto con practicantes en los Servicios de Salud de ASSE.

OBJETIVO: Discutir y pensar las prácticas en Servicios de Salud.

TEMARIO:
1. “Trastornos de la Conducta Alimentaria: Versatilidad y Desafíos del Residente de Psicología en el Primer Nivel de Atención”.
2. “Mediadores terapéuticos como procesos de subjetivación”
3. “Experiencias en la intervención y seguimiento de intentos de suicidio: miradas enfocadas en el interior del país (Rocha, Flores y Mercedes).”
4. “Perspectiva de género en Centros de Rehabilitación Psicosocial”.
5. “Prácticas desmanicomializantes en clave comunitaria. Experiencias desde Movimientos para las Autonomías”
6. “Grupalidades en salud mental: desafíos, tensiones y construcciones”.
Bibliografía: 1. Trastornos de la Conducta Alimentaria: Versatilidad y Desafíos del Residente de Psicología en el Primer Nivel de Atención.

Aguiar, M.(2019). El paradigma de la complejidad y los Desórdenes de la Conducta Alimentaria. Trauma Duelo Narcisismo, presentado Asociación psicoanalítica de Tucumán.
Perea, J. (2017). Significaciones acerca del quehacer del psicólogo/a en el primer nivel de atención en salud [Tesis de Maestría en Salud Comunitaria]. Facultad de Enfermería,Universidad de la República.
Stolkiner, A (2005). Interdisciplina y Salud mental. IX Jornadas Nacionales de Salud Mental. Estrategias posibles en la Argentina de hoy. Misiones, Argentina.
Stolkiner, A. (2021). Prácticas en Salud Mental. Argentina. Bs. As. Ed. Noveduc
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna, 33(1), pp. 11-14.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

2. Mediadores terapéuticos como procesos de subjetivación

Alonso, J., Fernández, C., Mirón, J., y Alonso, A. (2018). La lectura y su relación con la salud y el bienestar de las personas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(4), 1-12. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000400004
Chouvier, B. (2013). Les objets médiateurs dans le groupe thérapeutique. Recuperado de https://shs.cairn.info/article/DIA_213_0011/pdf?lang=fr
Fernandez, A.M (1988) ¿Legitimar lo grupal? (Hegemonía y contrato público). En Lo Grupal 6. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires, Argentina.
Fernandez, A.M. (1989) La dimensión institucional de los grupos. En Lo Grupal 7. Ediciones Búsqueda de AYLLU S.R.L. Buenos Aires, Argentina.
García, D. (1997). El taller como espacio de aprendizaje. En: El grupo. Métodos y técnicas participativas (pp. 20 -25). Buenos Aires: Lugar Editorial
Gómez González, MN, Pérez González, C., & Pianelli, L. (2015). Notas sobre el recorrido de un taller de juego en salud mental . En VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXII Jornadas de Investigación, XI Encuentrode Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/226
Mazover, M. (2021). Herramientas clínicas psicoanalíticas para la atención de pacientes .Institución Fernando Ulloa.
Losada, A. V. (2020). La biblioterapia como recurso terapéutico interdisciplinario. Revista de Psicología, 19(1),210-221. doi: 10.24215/2422572Xe057. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/102070/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paris, D. (2020). Lecturas que curan. Beber dos cubos de agua con estrellas... y otras técnicas de biblioterapia. Del Nuevo Extremo.
Percia, M. (2017). Estancias en común. Buenos Aires: La cebra.
Percia, M. (2023). Sesiones en el naufragio, una clínica de las debilidades. Buenos Aires: La Cebra.
Pérez La Rotta, E. (2012). Técnicas de intervención dinámica y arte en pacientes con psicopatología severa. Revista de Psicología (Lima), 30 (1), [129-168]. Recuperado de
https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0254-92472012000100006&script=sci_
abstract
Pezo, MA (2016). Las mediaciones terapéuticas y su uso en la formación de trabajadores de salud: el sufrimiento psíquico familiar. Revista Brasileira de Psicodrama, 24 (1). [62-68]. Recuperado de
https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-539320160001
00008

3. “Experiencias en la intervención y seguimiento de intentos de suicidio: una mirada desde tres departamentos del interior del país.”

Alamada, (2018). Aspectos psiquiatricos del suicidio. Recuperado de:
https://waps.es/wp-content/uploads/sites/2/2018/09/ASPECTOS-PSQUIATRICOS-DEL-SUICIDIO-Criminolog%C3%ADa-Aplicada.pdf
García et al., (2011). Suicidio y psiquiatría.Recomendaciones preventivas y de manejo del comportamiento suicida.Triacastela. Recuperado:
https://fepsm.org/files/publicaciones/Suicidio_y_Psiquiatr%C3%ADa-Texto.pdf
Grunbaum & Rodríguez, (2022). Posvencion por suicidio con adolescentes. Recuperado de:
https://www.asse.com.uy/contenido/ASSE-presento-Guia-de-Postvencion-por-Suicidio-con-Adolescentes-13987
Ministerio de Salud Pública. (2024).Guía de práctica clínica para el abordaje de la conducta suicida en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Recuperado de:
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/guia-practica-clinica-para-abordaje-conducta-suicida-sistema-nacional
Morales (2021). Psicoterapia en instituciones de salud mental con adolescentes con intento de autoeliminación, 1(1), pp 117–132.
https://doi.org/10.53693/ERPPA/1.1.8

4. “Perspectiva de género en Centros de Rehabilitación Psicosocial”.

Crespo, C. L. (2008). El género y la rehabilitación psicosocial. Hacia una intervención con perspectiva de género, 73-82.
Jiménez, R., Vázquez, A. J., & Cecilia, L. (2000). Género y funcionamiento social en esquizofrenia. Papeles del Psicólogo, (75), 27-33.
Linardelli, M. F. (2015). Salud mental y género: Diálogos y contrapuntos entre biomedicina, feminismos e interseccionalidad. Diálogos entre la Filosofía Latinoamericana y las Ciencias
Sociales, 2(3), 199-224. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/45563
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna, 33(1), pp. 11-14.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

5. “Prácticas desmanicomializantes en clave comunitaria. Experiencias desde Movimientos para las Autonomías”

Amarante, P. (2015). Salud mental y atención psicosocial. Editorial Grupo 5
Baroni, C. (2023). Una cartografía antimanicomial. Historias de la locura en Uruguay (1985 - 2017). Ediciones Universitarias
Basaglia, S. (2009). La condena de ser loco y pobre. Topia.
Cardozo, D. (2018). Desmanicomialización en el Uruguay: experiencias de gestión
colectiva en dos emprendimientos de trabajo-acogida-vida. [Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología].
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/28492
Casa de Filosofía (2024) Experiencias colectivas destituyentes. https://casadefilosofia.uy/2024/10/07/experiencias-colectivas-destituyentes/
Corea, C., de la Aldea, E., Lewkowicz, I. (1998). La comunidad entre lo privado y lo público. Campo grupal, año 1 (n°2), 12 - 13.
https://www.calameo.com/read/0000491299208a24f5fae
De León, N. (2013). Abrazos. Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental. Ed. Levy.
De León, N. y Techera, A. (2017). Reformas de atención en salud mental de Uruguay y la Región. En Grupo de Salud Mental Comunitaria de la UdelaR. Salud mental, comunidad y derechos humanos. (pp. 55 - 72). Psicolibros Universitario
Montenegro, M., Rodríguez, A., & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-433
Noya, Lorena. (2018). Entramando. Dispositivo de inclusión socioproductiva dirigido a personas con padecimiento psíquico en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro. En: Benia W, Moresino (coord.) (2019). Buenas prácticas en capacidad resolutiva. Primer nivel de atención del SNIS. 2018, (pp. 86-97). Ministerio de Salud Pública
Rodríguez, A. R., & Montenegro, M. (2016). Retos contemporáneos para la psicología comunitaria: reflexiones sobre la noción de comunidad. Revista
Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 50(1), 14-22. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/40
Teles, A. (2010). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Fundación la Hendija. Uruguay (2017, setiembre 19). Ley no 19.529: Ley de salud mental.
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017

6. “Grupalidades en salud mental: desafíos, tensiones y construcciones”.

De Brasi, M., & Bauleo, A. (1990). Clínica grupal, clínica institucional. Ediciones Atuel.
​Fernández, A. M. (1985) El dispositivo grupal. En Lo Grupal 2 (pp. 13-56). Ediciones Búsqueda.​
Fernández, A. M. (1988). ¿Legitimar lo grupal? (Hegemonía y contrato público). En Lo Grupal 6 (pp. 123-138). Ediciones Búsqueda.
Fernández, A. M. (1989). La dimensión institucional de los grupos. En Lo Grupal 7 (pp. 49-64). Ediciones Búsqueda de AYLLU S.R.L.
Fernández, A. (1992). El campo grupal: Notas para una genealogía. Nueva Visión.
Jasiner, G. (2007). Coordinando grupos: Una lógica para los pequeños grupos. Lugar.
Percia, M. (1997). Notas para pensar lo grupal. Lugar.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Exámen / Trabajo final individual
Trabajo individual de no más de 3 carillas (sin contar carátula ni bibliografía) donde se trabaje en forma reflexiva alguno de los temas del ciclo que le haya interesado.
un mes luego de finalizado el ciclo
No
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias