Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Infancias en contexto femicida: abordajes interdisciplinarios situados e intersectoriales
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología Clínica
Fecha de inicio y de finalización: del 07/04/2025 al 28/11/2025
Días y horario de dictado del curso: Lunes, de 19:30 a 21:30 horas; viernes de 19:30 a 21:30 horas; 1 hora presencial a coordinar.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 17 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 27 créditos- 135 a 139 hrs
Cupos: 14 (10 psicólogos/as; 2 trabajadores/as sociales: 2 abogados/as)
Modalidad: Semipresencial (curso con clases en un espacio físico y clases en el espacio virtual)
Localidad: Montevideo
Carga horaria (Horas de aula): 136
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Michel Dibarboure
5 (Profesor/a Titular)
Centro de Investigación Clínica en Psicología
micheld@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Michel Dibarboure
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 5
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: micheld@psico.edu.uy
    Última titulación: Magister
  • Nombre y Apellido: Daniel Camparo
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 4
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: dcamparo@psico.edu.uy
    Última titulación: Doctor
  • Nombre y Apellido: Hugo Barone
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 5
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: hugo.barone@fder.edu.uy
    Última titulación: Magister
  • Nombre y Apellido: Sandra Leopold
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 4
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: sandra.leopold@cienciassociales.edu.uy
    Última titulación: Doctora
  • Nombre y Apellido: Mercedes Minnicelli
    País de residencia: Argentina
    Grado académico: Extranjero sin cargo udelar
    Universidad de procedencia: Universidad Nacional de Mar del Plata
    Correo electrónico: mercedes.minniceli@gmail.com
    Última titulación: Doctora
  • Nombre y Apellido: Carla Calce
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 3
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: carla.calce@cienciassociales.edu.uy
    Última titulación: Magister
  • Nombre y Apellido: Juan Williman
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 3
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: consultora.jrwilliman@gmail.com
    Última titulación: Magister
  • Nombre y Apellido: Soledad Suarez Navas
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 2
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: drasoledadsuareznavas@gmail.com
    Última titulación: Diplomatura
  • Nombre y Apellido: Natalia Fernández
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 1
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: nataliafernandeznisirectum@gmail.com
    Última titulación: LIcenciada
  • Nombre y Apellido: Alexandra Perdomo
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Uruguaya sin cargo Udelar
    Universidad de procedencia: Universidad de la Reoública
    Correo electrónico: alexandraperdomo6@gmail.com
    Última titulación: Licenciada
Acredita a: Cursos optativos para estudiantes de la Maestría en Psicología Clínica.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Programa resumido del curso: DESCRIPTORES:
Infancias en contexto femicida, abordaje clínico, social y jurídico, interdisciplina, intersectorialidad

OBJETIVO GENERAL
● Proporcionar atención a familiares, niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres como consecuencia de un femicidio íntimo.
● Formar profesionales en Psicología Clínica Psicoanalítica, Trabajo Social y Abogacía para el tratamiento interdisciplinario e intersectorial de las infancias en contextos femicidas.
● Ofrecer formación teórica y técnica que incluya la supervisión de casos atendidos por los participantes.
Esta pasantía se realiza en el marco de una investigación conjunta entre UDELAR, INAU y UNICEF, con el objetivo de desarrollar un modelo de intervención situado, interdisciplinario e intersectorial para infancias en contextos femicidas.

TEMARIO

MÓDULO I: Recomendaciones para un primer abordaje y ruta interinstitucional para la intervención con infancias en contextos femicidas.
Docentes: Prof. Tit. Mag. Michel Dibarboure, Prof. Agr. Dr. Daniel Camparo.
Objetivos:
● Capacitar a los profesionales que intervienen en situaciones de infancias en contextos de femicidio utilizando las herramientas desarrolladas hasta el momento.
● Enmarcar la formación de los pasantes dentro del contexto de la investigación interdisciplinaria, situada e intersectorial, con el objetivo de formular un modelo de atención integral para infancias en contextos de femicidio.
Contenidos temáticos:
● Introducción al trabajo interdisciplinario situado e intersectorial por consenso no estructurado
● Historia y presentación de la investigación en sus diferentes etapas.
● Contexto de las infancias en situaciones de femicidio de sus madres.
● Recomendaciones para un primer abordaje
● Ruta interinstitucional para el abordaje de infancias en contextos femicidas


MÓDULO II: Primeros Auxilios Psicológicos
Docente: Lic. Alexandra Perdomo
Objetivos:
● Adquirir herramientas y fortalecer redes de conocimiento sobre primeros auxilios psicológicos.
● Promover herramientas que permiten un abordaje adecuado desde el momento cero.
Contenidos temáticos:
● Crisis: Evolutivas, traumáticas, existenciales.
● Concepto de trauma y evento disruptivo.
● Crisis traumática y la diferenciación de la descompensación psiquiátrica.
● Intervención en crisis: Definición y alcance.
● Fases de las crisis.
● Factores de riesgo y protección.
● Tipo de intervención: primeros auxilios psicológicos. Herramientas para
el abordaje desde el momento cero.
● Concepto de supervivencia psíquica. Caracterización y diferenciación entre niños/as, adolescentes y adultos/as.
● Construcción de una narrativa.
● Activación de recursos y redes.


MÓDULO III: Duelo y trauma.
Docente: Prof. Tit. Mag. Michel Dibarboure
Objetivos:
● Introducir a los pasantes en los conceptos clínicos de trauma y duelo desde el marco teórico psicoanalítico.
● Aproximar estos conceptos a las particularidades de las infancias en contextos femicidas.
Contenidos temáticos:
● Disrupción de la pérdida materna en la vida de niños, niñas y adolescentes.
● Impactos en el psiquismo, formas de respuestas e importancia de la disponibilidad de los adultos.
● Constitución traumática del humano y trauma desorganizante.
● Trauma y desamparo.

MÓDULO IV: Filiación, crianza y ley: la complejidad de la identidad
Docente: Dra. Mercedes Minnicelli
Objetivos:
● Realizar puntualizaciones y producir nuevos interrogantes respecto de la configuración de la compleja relación entre filiación, crianza y ley respecto de la identidad.
● Promover la revisión del impacto del punto de vista de niñeces y adolescencia en las prácticas clínicas y jurídico-sociales.
Contenidos temáticos
Filiación – crianza – ley – identidad – tiempos lógicos en la configuración subjetiva – La inscripción del nombre propio

MÓDULO V: la complejidad de los procesos de adopción parental
Docente: Prof. Agr. Dr. Daniel Camparo
Objetivos:
● Reflexionar sobre el impacto de la inclusión de niños, niñas y adolescentes en hogares que no los estaban esperando.
● Discriminar procesos de tenencia y adopción.
Contenidos temáticos:
● Complejidades del alojo subjetivo y físico de las infancias sin deseo de hijo.
● Impactos en los procesos de subjetivación y filiación.
● Reproducción de contextos de violencia.
● Las nuevas configuraciones familiares y oportunidades de vínculos libres de violencia.

MÓDULO VI: Autopsias sociales en la investigación de femicidios: un campo nuevo para el Trabajo Social.
Docentes: Prof. Agr. Dra. Sandra Leopold; Prof. Adj. Mag. Carla Calce
Contenidos temáticos:
● Introducción a las Autopsias Sociales. Definición y propósito de las autopsias sociales. Origen y concepto, su relación con otras metodologías de investigación científica. Importancia de analizar los problemas sociales desde múltiples perspectivas.
● Factores estructurales, perspectiva de género y derechos humanos. Desigualdades estructurales, dimensiones culturales: mitos y estereotipos. ¿Qué significa incorporar la perspectiva de género en la autopsia social? Conceptualización de Femicidio, tipologías y escenarios.
● Metodología de la Autopsia Social. Estrategia metodológica e instrumental.


MÓDULO VII: El escenario jurídico
Docentes: Prof. Tit. Dr. Hugo Barone, Prof. Adj. Dr. Juan Williman, Asist. Dra. Soledad Suarez Navas, Ay. Dra. Natalia Fernández.

Contenidos temáticos
● Presentación de la relación entre los derechos de las infancias y el delito de femicidio en el Derecho uruguayo.
● Procesos en materia de familia y familia especializada en los cuales se ven involucrados derechos de niños, niñas y adolescentes. Oportunidad en la cual se desarrollan dichos procesos en lo que hace a la trayectoria vital de estos NNA, con relación al femicidio de su progenitora. Legitimación activa de la familia biológica, extensa, progenitor no femicida o terceros con derecho a mantener vínculos con estos NNA. Breve mención en las etapas del proceso penal, en las cuales podemos encontrar la participación de estos. Ley de VBG.
(4 hs. Dra. Natalia Fernández)

● Ley de violencia hacia las mujeres basada en género (N°19580)
● Normativa nacional: Código de la niñez y adolescencia
● Normativa internacional: Convención sobre los Derechos del Niño
● Desarrollo de los procesos referidos, profundización de las etapas procesales en las cuales se expresa el derecho a ser oído de NNA. Con la participación del defensor de estos, designado por la sede. ¿Podría autodesignarse otra institución?
(2 hs. Dra. Natalia Fernández)

● Observación General de los Derechos del Niño: N°
● Análisis de normativa específica del CNA relacionada con la designación de la defensa.
● Intervención del defensor del niño, rol, etapas en las cuales va desarrollando su tarea. Tensiones entre los Principios del Derecho de la infancia, interés superior del niño. Intercambio de aspectos relacionados con la práctica y formación de abogados/as que desarrollan estas defensas.
● Doctrina sobre el interés superior del niño, comentarios, análisis sobre el Derecho a ser oído, autor: Dr. Pérez Manrique.
(2 hs. Dr. Hugo Barone)

● Proceso Penal Uruguayo, etapas y normativa relacionada al agravante del femicidio en nuestro país. Desarrollo de otras figuras delictivas relacionadas estrechamente a este delito (ejemplo: violencia doméstica). Participación de la defensa víctima.
● Código Penal Uruguayo y Código del Proceso Penal Uruguayo.
(4 hs. Dr. Juan Williman)

● Pericias relacionadas con NNA en los procesos referidos, diferencia con Informe Técnico. ¿Metapericias qué son? Declaración del testigo experto y del perito. Secreto profesional, reserva: cuestión ética o rango legal. Análisis de la declaración de peritos con perspectiva de género.
● Jurisprudencia
(4 hs. Dra. Soledad Suarez Navas)

● Se desarrollará en el aula como estrategia de aprendizaje, dinámica de role-playing o juego de roles, con el fin de acercar a dinámicas específicas de las que se dan en el foro en estas instancias.
(2 hs Dra. Natalia Fernández y otro de los docentes)
Bibliografía: Módulo I
Fiscalía General de la Nación (Uruguay), Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay, Universidad de la República – Facultad de Psicología (Uruguay). (2022). Impacto del femicidio en la vida de niñas, niños y adolescentes. Recomendaciones para un primer abordaje (2022). https://www.bibliotecaunicef.uy/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=270

Fiscalía General de la Nación (Uruguay), Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay, Universidad de la República – Facultad de Psicología (Uruguay). (2023). Ruta para el abordaje de situaciones de niñas, niños y adolescentes hijas e hijos de mujeres víctimas en contexto femicida. https://bibliotecaunicef.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=315

Módulo II
Defey, D. - Aldeas Infantiles SOS (2017) - Intervenciones en Situaciones de Crisis y Descompensación
Defey, D. - Intervención en Crisis: Cómo sobrevivir a los golpes de la vida.
Defey, D. - Pérdida Materna en la Infancia: una catástrofe desestimada.
Lent, C. (1977). Hay crisis y crisis. Revista Argentina de Psicología. 4 (15) 99-110.
OMS (2011). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. Ginebra: OMS
Save the Children (2013). Manual de capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para profesionales de la niñez. Dinamarca: Save de Children
Slaikeu, K (1944) Intervención en crisis. Manual Moderno.
UIPC – CUCS (2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos. México:Unidad interna de Protección Civil.

Módulo III
Acevedo de Mendilaharsu, S. (2000). Duelo y dolor. En: Los duelos y sus destinos. Depresiones, hoy, 1, 13-24.
Bleichmar, S. (2006). La desconstrucción del acontecimiento. Tiempo, Historia y Estructura – Su impacto en el psicoanálisis contemporáneo, Lugar Editorial / APA Editorial, Buenos Aires.
Bleichmar, S. (1990). La construcción de la verdad en análisis. Revista de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, 16.
Bleichmar, S. (2010). Psicoanálisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático. Buenos Aires: Entreideas.
Carmona Gallego, D. (2021). El duelo en el ámbito público. Composiciones en torno a la ética del cuidado, la ontología de la vulnerabilidad y la interdependencia. En: del prudente saber y el máximo posible de sabor | 23(14).
Casas de Pereda, M. (2005). El trauma y el inconsciente. Revistra Uruguaya de Psicoanálisis, 100, 91-107. https://issuu.com/mpeirano/docs/rup100-x-pdf
Dibarboure Reynes, M., Camparo Ávila, D., Kachinovsky, A. (2021). Orfandades silenciosas por femicidio íntimo: Claves para la reparación del daño. INFEIES - RM, 3, v. 10. http://www.infeies.com.ar/bajar/DC.2.Dibarboure%20et%20all.pdf
Donzino, G. (2006). Duelos en la infancia. Características, estructura y condiciones de posibilidad. En: Cuestiones de infancia. UCES, 39-57.
Duek, R. & London, C. (mayo de 2000). El duelo ante un acontecimiento inesperado en la infancia: la muerte de los padres. Trabajo presentado en 1er. Congreso Uruguayo de Psicoanálisis y 11as. Jornadas Científicas Los duelos y sus destinos. Depresiones, hoy. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía. Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu 1976.
Ferenczi, S. (1933). Confusión de lenguas entre los adultos y el niño. El lenguaje de la ternura y la pasión.
García, S. (2005). Trauma Psiquico y método psicoanalítico. Revistra Uruguaya de Psicoanálisis, 100.https://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup100/100-garcia.pdf https://issuu.com/mpeirano/docs/rup100-x-pdf
Merlín, N. (2018). Trauma y memoria. Educar en Revista, Curitiba, Brasil, v. 34, n. 70, p. 101-116, jul./ago. 2018. https://www.scielo.br/j/er/a/3QD7SmTYGyczW64TrgfckyJ/?format=pdf&lang=es
Marucco, N. (2006). Actualización del concepto de trauma en la clínica analítica. Revista de Psicoanálisis, LXIII, 1, 9-19.
Pelento, M., Casanova, E., Merea, A., Popiloff, T., Morici, S. & Wainer, A. (1993). Algunas consideraciones sobre los duelos en la infancia. Diarios Clínicos, 6, Lugar Editorial
Schkolnik, F. (2005). Efectos de lo traumático en la subjetivación. Revistra Uruguaya de Psicoanálisis, 100, 73-90. https://issuu.com/mpeirano/docs/rup100-x-pdf
Viñar, M. (2000). El duelo por los orígenes. En: Los duelos y sus destinos. Depresiones, hoy, 1. 192-197.
Módulo IV
Lampugnani, S. Infancia e Instituciones: Filiaciones interrumpidas. Inédito. Material de cátedra. Rosario.
Minnicelli, M. Discernir el punto de vista de niñas y niños en causas judiciales civiles. Intervenciones interdisciplinares jurídico – sociales complejas en salud mental. Enciclopedia Argentina de Salud Mental. Disponible en http://enciclopediasaludmental.org.ar/mobile/trabajo.php?idt=139&idtt=216
Minnicelli, M. Tratamiento social de los problemas de la niñez y adolescencia atravesada por medidas jurídico-sociales: El protagonismo necesario de la escuela en clave de Derechos Mar del Plata 2014-2019 Disponible en http://hdl.handle.net/10469/15848
Minnicelli, M. Infancia e Instituciones: Otro guion para la novela social sobre la infancia vulnerada. Revista Generaciones. Año 5. Nº 5. 2016. pp. 131-151.
Minnicelli & ballarin & lampugnani (2018) Fraternidades y parentalidades malheridas. Puntos de encuentro Familiar: Implementación, abordajes y acciones interdisciplinares. Rosario, HomoSapiens. Cap. 3 a 5
Minnicelli, M. (2013) Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo. Rosario. Homo Sapiens.
Zelmanovich & minnicelli "Instituciones de infancia y prácticas profesionales: entre figuras de segregación y dispositivos de inscripción simbólica. Propuesta Educativa Número 37 – Año 21 – Jun. 2012 – Vol 1 – Págs 39 a 50 disponible en http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/dossier_zelmanovich.pdf

Módulo V
Dibarboure, M., Camparo, D., Kachinovsky, A. (2021) Orfandades silenciosas del femicidio íntimo: claves para la reparación del daño. Revista Multimedia sobre la Infancia y sus Institución(es). ISSN 2250-7167 http://www.infeies.com.ar/neditoriales.html
Montano, G. (2014). Actualizando algunos conceptos sobre adopción. Revista de psicoterapia psicoanalítica, VIII(4), 33-44. Disponible en: https://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/adepp/025583272014080402.pdf
Peiter, C. (2014). Érase una vez un héroe... Reflexiones sobre el papel de las verdadesnarrativas en adopción. En B. ROTENBERG & E. AGREST (Eds.) Adopciones. Cambios y complejidades. Nuevos aportes. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Roitstein, G. L. (2017). Adopción: En el nombre de un ideal de Familia. Trabajo presentado en X JIDEEP - Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64002


Módulo VI
Bathyany Karina (Coordinadora); Calce, Carla; Magnone, Natalia y Pacci, Gabriela (2018) Hacia una Estrategia nacional de desarrollo, Uruguay 2050. Sistemas de Género, igualdad y su impacto en el desarrollo de Uruguay al 2050. Montevideo. Serie de divulgación volumen I Dirección de Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Presidencia de la República. Publicación en línea. www.opp.gub.uy.
Calce Carla (2024) Nuevas estrategias para viejos dilemas. La autopsia verbal como instrumento pericial del Trabajo Social Forense. Revista Katálysis Florianópolis, Universidad Federal de Santa Catarina. v.27, e-94369. ISSN 1982-0259
Calce Carla; Rostagnol, Susana; España, Valeria; Goñi, María; Magnone, Natalia; Mesa, Serrana; Viera, Mariana y Meza, Flor (2015) La Violencia contra las mujeres en la agenda pública: aportes en clave disciplinar. Montevideo, FHCE/Udelar CSIC, ISBN 978-9974-01195-3 Disponible en clacso.org.ar/librerialatinamericana. Y www. Colibri.udelar.edu.uy
Calce Carla (2020) Elementos para el diagnóstico y la evaluación de riesgo vital en el campo temático de la violencia de género en Uruguay. En De Martino, M. (Coord.) Trabajo Social con familias: dilemas teórico-metodológicos, éticos y tecno-operativos Comité de Referato: Dra. Regina Mioto Tamaso – Universidad Federal de Santa Catarina Dra. Alicia González Saibene – Universidad Nacional de Rosario Dra. Carmen Verde Diego – Universidad de Vigo Financiado y avalado por Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales- Departamento de Trabajo Social-Instituto del Niño y Adolescente (INAU) Instituto Interamericano del Niño (IIN) pp. 428-446 ISBN:978 9974-0-1795-5
Fiscalía General de la Nación de Uruguay Equipo de Fiscales, Equipo de Unidad de Asistencia a Víctimas de Fiscalía de la Nación y Calce, Carla por Facultad de Ciencias Sociales (2021) Investigación y litigio de femicidios. Guía de actuación para fiscales. Montevideo, Universidad de la República. UNFPA. Www.gub.uy/fiscaliageneraldelanacion.
Lagarde Marcela (1999) Acerca del amor y las dependencias afectivas. Ciudad de Valencia: Ed. Associacion Dones Jones
Segato, Rita (2017) Las estructuras elementales de la violencia. Contrato y status en la etiología de la violencia. Córdoba, Argentina: Editorial Municipal.

MODULO VII
Barone, H. (h), Delascio, N., Ceretta D., Gonzalez, M. C. (2016). Manual de técnica forense. Comisión Sectorial de Enseñanza. ISSN/ISBN: 978-9974-0-0970-7 https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/me/article/view/142/135
Código de la niñez y la adolescencia. [Ley Nº 19.747]. Poder Legislativo (2019) República Oriental del Uruguay. DO: 19 de abril de 2019 / 30201. Disponible en https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu1253832478961.htm
Código del Proceso Penal [Ley N° 19.293]. Poder Legislativo (2017). República Oriental del Uruguay. IMPO 19 de diciembre de 2014. Disponible en https://www.impo.com.uy/bases/codigo-proceso-penal-2017/19293-2014
Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. [Ley N° 19.580]. Poder Legislativo (2017). República Oriental del Uruguay. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017
Pensión mensual y asignación familiar especial para hijos de víctimas fallecidas por violencia doméstica. [Ley N° 18.850]. Poder Legislativo (2011). https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18850-2011/
Williman, J. (2021). Modificaciones introducidas por la Ley de Urgente Consideración (Ley 19.889) a la Ley 19.039 (Pensión para Víctimas de Delitos Violentos) y derechos de las víctimas. En Dr. Pedro Montano (Coord.) Libro Incidencias de la LUC en el Derecho Penal. Universidad de Montevideo.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Pasantía / Trabajo de campo
La evaluación se llevará a cabo de manera conceptual, procedimental y actitudinal. Este proceso será continuo e incluirá un trabajo final en grupo (por equipos de asistencia), orientado a la articulación teórica e interdisciplinaria de un caso.
Trabajo escrito en archivo Word, quince carillas máximas de extensión (exceptuando carátula y referencias bibliográficas), espacio y medio, fuente Arial 12, normas APA 7ma edición.
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.
Si
Observaciones: El curso será semipresencial: virtual por ZOOM y presencial en los consultorios de la Facultad de Psicología (Mercedes 1737) para la atención de casos.

Todos los lunes habrá formación teórica-técnica (seminarios para abordar temáticas específicas del curso) y talleres interdisciplinarios de casos con todos los pasantes y coordinadores del curso (psicólogos, trabajadores sociales y abogados). Se diseñarán las estrategias de intervención caso a caso en equipos interdisciplinarios por consenso no estructurado.

Los viernes se llevarán a cabo reuniones de supervisión de las intervenciones de cada disciplina por separado.

Se asignarán casos que se abordarán de forma interdisciplinaria en equipos de pasantes. Cada equipo debe coordinar horas para atender a los NNA y sus familias afectadas por contextos femicidas.

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias